Los verbos de la participación social y sus conjugacionesContradicciones de un patrimonio “democratizador”

  1. Quintero Morón, Victoria 1
  2. Sánchez Carretero, Cristina 2
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

  2. 2 Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), CSIC
Revista:
Revista Andaluza de Antropología

ISSN: 2174-6796

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Patrimonio inmaterial: reduccionismos, conflictos e instrumentalizaciones

Número: 12

Páginas: 48-69

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/RAA.2017.12.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Andaluza de Antropología

Resumen

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre algunas de las propuestas y paradojas de las innovaciones que introduce la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 y su relación con la participación social. Para ello se introduce el debate que en los últimos años se ha producido en antropología, museología y disciplinas afines centrándonos en dos aspectos: las paradojas que implica el uso de la expresión “comunidades, grupos y en algunos casos individuos” en la Convención de 2003 y en las implicaciones del giro participativo para la gestión patrimonial y su pretendido efecto democratizador. Se presta especial atención a la distancia entre los diferentes infinitivos vinculados a la participación (los “verbos” de la participación) y la forma en la que se ponen en acción (las “conjugaciones”)

Referencias bibliográficas

  • Adell, Nicolas; Bendix, Regina; Bortolotto, Chiara y Tauschek, Markus (2015) Between Imagined Communities and Communities of Practice: Participation, Territory and the Making of Heritage. Göetingen: Universitätsverlag Göttingen.
  • Adell, Nicolas (2015) “Polyphony vs. Monograph: The Problem of Participation in a French ICH Dossier”. En Nicolas Adell, Regina Bendix, Chiara Bortolotto y Markus Tauschek (eds.)Between Imagined Communities and Communities of Practice:Participation, Territory and the Making of Heritage. Göttingen: Universitätsverlag Göttingen, pp. 237248.
  • Agudo Torrico, Juan (1999) “Cultura, patrimonio etnológico e identidad” . Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 29 pp. 36-45.
  • Aguilar, Encarnación (ed.) (1999) Patrimonio Etnológico. Nuevas Perspectivas de Estudio. Granada: Diputación de Granada.
  • Aguilar, Encarnación y Santiago Amaya (2007) “El patrimonio cultural como activo del desarrollo rural”. En J. Sanz (ed.) El futuro del mundo rural. Sostenibilidad, innovación y puesta en valor de los recursos locales. Madrid: Síntesis, pp. 103-124.
  • Albert, Jean Pierre (2003) “Patrimonio y etnología en el sur de Francia”.En González Alcantud (ed.) Patrimonio y pluralidad. Nuevas direcciones en antropología patrimonial. Granada: Centro de Investigaciones Etnológicas Angel Ganivet, Diputación Provincial de Granada, pp. 247-270.
  • Albert Rodrigo, María (2005) “El patrimonio cultural y la sociedad civil”. En Gil Manuel Hernàndez i Martí, Beatriz; Santamarina Campos y Albert Moncusí Ferré (coords.)La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad.Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 193-224.
  • Alonso González, Pablo (2013) The Heritage Machine: A Heritage Ethnography in Maragatería (Spain).Tesis doctoral: Universidad de León.
  • Alsayyad, Nezar (2001) Consuming tradition, manufacturing heritage: global norms and urban forms in the age of tourism. London: Routledge.
  • Ariño, Antonio (2002) “La expansión del patrimonio cultural”. Revista de Occidente 250, pp. 129-150.
  • Arnstein, Sherry R. (1969) “Ladder of Citizen Participation”.JAIP (Journal of the American Institute of Planners) 35(4), pp. 216-224.
  • Arrieta, Iñaki (2009) “Comunidades, científicos y especialistas en los proyectos patrimoniales y museísticos: de «arriba-abajo», de «abajo-arriba»”. En Iñaki Arrieta (ed.)Activaciones patrimoniales e iniciativas museísticas: ¿por quién?, ¿para qué?.Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco, pp. 11-19.
  • Arizpe, Lourdes (2004) “El patrimonio inmaterial, la diversidad y la coherencia”.Museum International 221, pp. 133-140.
  • Baron, Roberty Spitzer, Nick (2007 [1992]) Public Folklore. Jackson: University Press of Mississippi.
  • Bendix, Regina (2011) “Héritage et patrimoine: de leurs proximités sémantiques et de leurs implications”.En Chiara Bortolotto (ed.) Le patrimoine culturel immatériel : enjeux d’une nouvelle catégorie.Paris: Éditions de la Maison des sciences de l’homme, pp. 99-121.
  • Bendix, Regina; Eggert, Aditya y Peselmann, Arnika (2012) Heritage Regimes and the State. Göttingen: Universitätsverlag Göttingen.
  • Blake, Janet (2009) “UNESCO’s 2003 convention on intangible cultural heritage: the implications of community involvement in ‘safeguarding’”. En Smith, L. y Akagawa, N. (eds.) Intangible heritage, London, Routledge, pp. 45-73.
  • Bortolotto, Chiara (2011) “Le trouble du patrimoine culturel immatériel”. En Chiara Bortolotto (ed.) Le patrimoine culturel immatériel: enjeux d’une nouvelle catégorie.Paris: Éditions de la Maison des sciences de l’homme, pp. 21-46.
  • Bourdieu, Pierre(1998[1978]) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Bruman, Christoph (2015) “Community as a Myth and Reality in the UNESCO World Heritage Convention”. En N. Adell, R. Bendix, C. Bortolotto y M. Tauschek (eds.)Between Imagined Communities and Communities of Practice:Participation, Territory and the Making of Heritage.Göttingen: Universitätsverlag Göttingen, pp. 273-289.
  • Carrera, Gema (2005) “La evolución del patrimonio (inter) cultural: políticas culturales para la diversidad”. En G. Dietz y G. Carrera (eds.) Patrimonio cultural, multiculturalismo y gestión de la diversidad. Sevilla: Consejería de Cultura, pp. 14-29.
  • Carrera, Gema (2016) Propuesta metodológica para la documentación y gestión del patrimonio cultural inmaterial como estrategia de desarrollo social y territorial. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla.
  • Collomb, Gérard (1999) “Ethnicité, nation, musée en situation post-coloniale”.Ethnologie Française, XXXIX(3),pp. 333-336.
  • Cornwall, Andrea (2008) “Unpacking ‘Participation’: models, meanings and practices”. Community Development Journal43(3), pp. 269-283.
  • Cortés Vázquez, José Antonio; Jiménez-Esquinas, Guadalupe y Sánchez-Carretero, Cristina (2017). “Heritage and Social Participation: critical approaches and new comparative strategies”. Anthropology Today33(1), pp. 15-19.
  • Criado-Boado, Felipe(1996) “Hacia un modelo integrado de investigación y gestión del Patrimonio Histórico: la cadena interpretativa como propuesta”. PH Boletín16, pp. 73-78.
  • Criado-Boado, Felipe y Barreiro, David (2013) “El patrimonio era otra cosa”. Estudios atacameños45, pp. 5-18.
  • Douglas, Mary (1998) Estilos de pensar. Barcelona: Gedisa.
  • Durán Salado, Isabel (2007) Participación y percepción social en la gestión de conjuntos patrimoniales. Sevilla: IAPH.
  • Foucault, Michel (1977) “The political function of the intellectual”. Radical Philosophy, 17, pp. 12-14.
  • García Canclini, Néstor(1999) “Los usos sociales del Patrimonio Cultural”. EnE. Aguilar (coord.) Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Sevilla: Instituto Andaluz de patrimonio Histórico, pp. 16-33.
  • García García, José Luis (1998) “De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural”. Política y Sociedad27, pp. 9-20.
  • Gómez Ferri, Xavier (2004) “Del patrimonio a la identidad. La sociedad civil como activadora patrimonial en la ciudad de Valencia”.Gazeta de Antropología 20, pp. 9-20 http://hdl.handle.net/10481/7260[Consultado el 10 de octubre de 2016].
  • Guillaume, Marc (1990) “Invention et stratégies du patrimoine”. En H. P. Jeudy (dir.) Patrimoines en Folie.París: Maison des Sciences de l´Homme, pp. 12-20.
  • Hafstein, Valdimar (2009) “Intangible Heritage as a List: from Masterpieces to the Convention for the Safeguarding of Intangible Cultural Heritage”. En L.Smith y AkagawaN.(eds.)Intangible Heritage. London: Routledge, pp. 93-111.
  • Hafstein, Valdimar (2011) “Célébrer les différences, renforcer la conformité”. En Chiara Bortolotto (ed.) Le patrimoine culturel immatériel: enjeux d’une nouvelle catégorie.Paris: Éditions de la Maison des sciences de l’homme, pp. 75-97.
  • Hafstein, Valdimar (2012) “Cultural Heritage”. En R. Bendix y G. Hasan-Rokem (eds.)A Companion to Folklore. Oxford: Wiley Blackwell, pp. 500-519.
  • Heinich, Nathalie (2009) La fabrique du patrimoine. «De la cathédrale à la petite cuillère». Paris: Maison des Sciences de l’Homme.
  • Hernández-Ramírez, Javier (2003) “La construcción social del patrimonio: selección, catalogación e iniciativas para su protección. El caso del Palacio del Pumarejo”. En V. Quintero y E. Hernández (coords.) Antropología y Patrimonio: investigación, documentación e intervención. Granada: Junta de Andalucía, pp. 84-95.
  • Hernández-Ramírez, Javier (2005) “De resto arqueológico a patrimonio cultural. El movimiento patrimonialista y la activación de testimonios del pasado”. Boletín GC: Gestión Cultural, 11. http://www.gestioncultural.org/ficheros/1_1316765099_bgc11JHernandez.pdf[Consultado el 10 de octubre de 2016].
  • Hernández Ramírez, M. y Ruiz Ballesteros, E. (2008) “El patrimonio como proceso social. Intervención, desarrollo y consumo del patrimonio minero andaluz”. En Arrieta, I. (coord.) Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos: entre la teoría y la praxis. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, pp.129-148.
  • Hertz, Ellen (2015) “Bottoms, Genuine and Spurious”. En N. Adell, R. Bendix, C. Bortolotto y M. Tauschek (eds.)Between Imagined Communities and Communities of Practice:Participation, Territory and the Making of Heritage. Göttingen: Universitätsverlag Göttingen, pp. 2557.
  • Hymes, Dell (2000 [1975]) “La naturaleza del folklore y el mito del sol”. En C. SánchezCarretero y D. Noyes (eds.) Performance, arte verbal y comunicación. Nuevas perspectivas en los estudios de folklore y cultura popular en USA. Oiartzun: Sendoa, pp. 55-73.
  • Jeudy, Henry-Pierre (2001) La machinerie patrimoniale. Paris: Sens et Tonka.
  • Jiménez-Esquinas, Guadalupe (2014)Crafting and Affective Landscapes: heritagization processes of textile crafts and landscapes in Costa da Morte (Galicia, Spain).Institute of Heritage Sciences (Incipit-CSIC) and University of the Basque Country (EHU), Tesis doctoral inscrita.
  • Jiménez Sánchez, Manuel y García Spín,Patricia (2016) “Newsletter: Hoy hablamos demalas noticias: La frustración participativa”. En Cherry-picking: the results of participatory processes / Los resultados de los procesos participativos: políticas públicas y relación administración-sociedad. IESA (CSIC)https://cherrypickingproject.wordpress. com/ [Consultado el 10 de octubre de 2016].
  • Kirshenblatt-Gimblett, Barbara (2004) “Intangible Heritage as Metacultural Production”. Museum International 56(1-2), pp. 52-65.
  • Kurin, Richard (2004) “Safeguarding Intangible Cultural Heritage in the 2003 UNESCO Convention: A Critical Appraisal”.Museum International 56(1-2), pp. 66-77.
  • Matsuura, Koichiro (2000) “¿Está creando la globalización de la economía valores para una nueva civilización?”Perspectivas. Revista trimestral de Educación Comparada, OIE/ UNESCO XXX(4).
  • Matsuura, Koichiro (2004) “Preface”.Museum International 56(1-2), pp. 4-5.
  • Noyes, Dorothy (2012) “The Social Base of Folklore”. En R. Bendix y G. Hasan-Rokem (eds.)A Companion to Folklore. Oxford: Wiley Blackwell, pp. 13-39.
  • Pazos Cárdenas, Mateo (2016) “Las industrias culturales afropacíficas. Encrucijadas del multiculturalismo en la ciudad de Cali, Colombia”.Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología 24, pp. 75-90.
  • Pérez Galán, Beatriz (2008) “El Patrimonio Inmaterial en proyectos de desarrollo territorial en Comunidades Indígenas de Los Andes Peruanos”.Revista Electrónica de Patrimonio Histórico 3, pp. 1-29.
  • Pérez Galán, Beatriz (2011) “Los usos de la cultura en el discurso legislativo sobre patrimonio cultural en España. Una lectura antropológica sobre las figuras legales de protección”. Revista Experimental de Antropología 11, pp. 11-30http://revistaselectronicas. ujaen.es/index.php/rae/article/view/1887/1639[Consultado el 12 de octubre de 2016].
  • Prats, Llorenç (2003) “Patrimonio + turismo = ¿desarrollo?”.Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 1(2), pp. 127-136, www.pasosonline.org
  • Prats, Llorenç (2005) “Concepto y gestión del patrimonio local”.Cuadernos de Antropología Social 21, pp. 17-35
  • Quintero Morón, Victoria (2005) “El patrimonio intangible como instrumento para la diversidad cultural ¿una alternativa posible”. EnG. Dietzy G. Carrera(eds.) Patrimonio cultural, multiculturalismo y gestión de la diversidad. Sevilla: Consejería de Cultura, pp. 68-83.
  • Quintero Morón, Victoria (2011) “El patrimonio pertenece a todos. De la universalidad a la identidad, ¿cuál es el lugar de la participación social?”.En Inaki Arrieta Urtizberea (ed.) Legitimaciones sociales de las políticas patrimoniales y museísticas. Abadiño: Universidad del País Vasco, pp. 45-78.
  • Rosas Mantecón, Ana (1999) “La participación social en las nuevas políticas para el Patrimonio Cultural”.En Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Granada: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura. Junta de Andalucía y Comares, pp. 34-51.
  • Rioja, Concha (1996) “Reflexiones en torno a la cultura inmaterial y su gestión patrimonial en la Comunidad Autónoma Andaluza”. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 16, p. 79-16.
  • Sánchez-Carretero, Cristina (2005) “Sobre el patrimonio inmaterial de la humanidad y la lucha por visibilizar «lo africano» en la República Dominicana”. En X.C. Sierra y X. Pereiro (eds.)Patrimonio cultural: politizaciones y mercantilizaciones. Sevilla: Fundación El Monte, pp. 147-163.
  • Sánchez-Carretero, Cristina (2012a) “Hacia una antropología del conflicto aplicada al patrimonio”. En B. Santamarina Campos(ed.) Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográfica. Valencia: Germania, 2012, pp. 195-210
  • Sánchez-Carretero, Cristina (2012b) “Heritage Regimes and the Camino de Santiago: Gaps and Logics.”En R. Bendix, A. Eggert,y A. Peselmann (eds.) Heritage Regimes and the State. Göttingen: Universitätsverlag Göttingen, pp. 141155.
  • Santamarina Campos, Beatriz (2009) “De parques y naturalezas. Enunciados, cimientos y dispositivos”. Revista de Dialectología y Tradiciones PopularesLXIV(1), pp. 297-324.
  • Santamarina Campos, Beatriz (2013) “Los mapas geopolíticos de la Unesco: entre la distinción y la diferencia están las asimetrías. El éxito (exótico) del patrimonio inmaterial”. Revista de Antropología Social22, pp. 263-286.
  • Santana, Agustín (2002) “Mirar y leer: autenticidad y patrimonio cultural para el consumo turístico”. En VI Encontro Nacional de Turismo com base local. Octubre. Campo Grande.
  • Segalen, Martine (2003) “Cuestiones de identidad y alteridad. La experiencia francesa del patrimonio”. En González Alcantud (ed.) Patrimonio y pluralidad. Nuevas direcciones en antropología patrimonial. Granada: Centro de Investigaciones Etnológicas Angel Ganivet, Diputación Provincial de Granada, pp. 41-62.
  • Smith, Laurajane (2006) Uses of Heritage. London: Routledge.
  • Tauschek, Markus (2015) “Imaginations, Constructions and Constraints: Some Concluding Remarks on Heritage, Community and Participation”. En N. Adell, R. Bendix; C. Bortolotto y M. Tauschek (eds.)Between Imagined Communities and Communities of Practice:Participation, Territory and the Making of Heritage. Göttingen: Universitätsverlag Göttingen, pp. 291-306.
  • Tunbridge, J. y G. Ashworth (1996) Dissonant Heritage: The Management of the Past as a Resource in Conflict. New York: John Wiley & Sons.
  • UNESCO (2003) Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial., París, 17 de octubre de 2003.
  • Villaseñor, Isabel y Zolla, E. (2012) “Del Patrimonio Cultural Inmaterial o la patrimonialización de la cultura, Cultura y representaciones sociales”. Revista del Instituto de Investigaciones Sociales6(12), pp. 75-101.