Patrimonio inmaterial y memorias pluraleshistorias del patrimonio, olvidos y oportunidades de futuro
-
1
Universidad Pablo de Olavide
info
ISSN: 1578-9705
Año de publicación: 2022
Volumen: 17
Número: 2
Páginas: 271-295
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana
Resumen
La etiqueta de patrimonio inmaterial ha tenido un éxito inusitado en los más diversos países del mundo. Este texto se cuestiona si esta patrimonialización está contribuyendo de algún modo a visibilizar memorias plurales o si, tal como apuntan cada vez más estudios, es un proceso que mantiene y reproduce la jerarquización social, silenciando las diversidades. Se reflexiona así sobre la articulación entre patrimonio inmaterial y folclore y las representaciones de las memorias colectivas. Desde el estudio de caso de las activaciones del patrimonio inmaterial en Andalucía (España), vamos más allá de las explicaciones que remiten a la orientación neoliberal y turística del patrimonio o a la difusión del modelo Unesco, para complejizar las respuestas. El artículo atiende a las decisiones políticas, legislativas y técnicas, analizando las consecuencias de los mecanismos de selección de las instituciones patrimoniales (listas, catálogos, inventarios); dirige la mirada al contradictorio papel de las instituciones y la subordinación de los antropólogos en estos procesos; interpreta la reflexividad que las acciones folcloristas han generado en la ciudadanía y en sus formas de construir la memoria en relación con el patrimonio inmaterial.
Referencias bibliográficas
- Adell, N.; Bendix, R.; Bortolotto, C. y Tauschek, M. (Eds.) (2015). Between Imagined Communities of Practice: Participation, territory and the making of heritage. Göttingen: Universitätsverlag Göttingen.
- Aguilar, E. (Coord.) (1999). Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Sevilla: Consejería de Cultura.
- Aguilar, E. (1990). Cultura Popular y Folklore en Andalucía: Los orígenes de la antropología. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
- Alonso, P. (2017). El antipatrimonio. Fetichismo y dominación en Maragatería. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Andrade, M. (2013). ¿A quién y qué representa la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la nación en Colombia? Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, 28(46): 53-78.
- Ariño, A. (2002). La expansión del patrimonio cultural. Revista de Occidente, 250: 129-150.
- Arrieta. I. (Ed.) (2017). El género en el patrimonio cultural. Bilbao: Universidad del País Vasco.
- Bendix, R.; Eggert, A. y Peselmann, A. (Dirs.) (2013). Heritage Regimes and the State. Göttingen: Universitätsverlag Göttingen.
- Berliner, D. (2005). The abuses of memory. Reflections on the memory boom in anthropology. Anthropological Quarterly, 78(1): 197-211.
- Bortolotto, C. (2014). La problemática del patrimonio cultural inmaterial. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 1(1): 1-22.
- Brandes, S. (2015). Fascism and Social Anthropology: The Case of Spain Under Franco. Anthropological Quarterly, 88(3): 795-816.
- Bullen, M. y Pérez Galán, B. (2020). Desde la reivindicación de la participación a la incorporación del género en el Patrimonio Cultural Festivo en el Estado Español. En Patrimonio inmaterial y desigualdades de género. Montesinos, Ed. Madrid: La Cultivada.
- Cagide, C.; Querol, M.A. y González, S. (2019). Análisis de la participación de las mujeres en el patrimonio cultural inmaterial. Situación actual, Experiencias y Perspectivas de futuro. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte - Instituto de Patrimonio Cultural de España.
- Carrera Díaz, G. (Ed.) (2021a). La salvaguarda del Patrimonio inmaterial como acuerdo social. Propuesta metodológica para la elaboración de planes colaborativos de salvaguarda del PCI. Sevilla: IAPH y Consejería de Cultura.
- Carrera Díaz, G. (2021b). El inventario como instrumento de salvaguarda. El Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. «Un viaje de ida y vuelta». En La salvaguarda del Patrimonio inmaterial como acuerdo social. Propuesta metodológica para la elaboración de planes colaborativos de salvaguarda del PCI. Sevilla: IAPH y Consejería de Cultura: 195-227.
- Carrera Díaz, G. (2016). Propuesta metodológica para la documentación y gestión del patrimonio cultural inmaterial como estrategia de desarrollo social y territorial. Tesis doctoral no publicada. Sevilla: Universidad de Sevilla.
- Carrera, G. y Dietz, G. (Eds.) (2005). Patrimonio Inmaterial y gestión de la diversidad. Sevilla: Junta de Andalucía, IAPH.
- Choay, F. (2009). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.
- Colmenarejo, R. (2015). Fundamentos para una gestión turística sostenible de la fiesta de los patios en Córdoba. Tesis doctoral no publicada. Córdoba: Universidad de Córdoba.
- Coombe, R. y L. Weiss. (2015). Neoliberalism, Heritage Regimes, and Cultural Rights. En Global Heritage: A Reader. L. Meskell, Ed. Hoboken, N.J.: Wiley-Blackwell: 43–69. Cruces, F. (1998). Problemas en torno a la restitución del patrimonio. Política y Sociedad, 27: 77-87.
- Cuesta Bustillo, J. (2019). Breve reflexión de conjunto: «No se ha dormido aún el pasado». Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 96: 172-192.
- Cuesta Bustillo, J. (2008). La Odisea de la memoria en España. Madrid: Alianza Editorial.
- Davallon, J. (2014). El juego de la patrimonialización. En Construyendo el patrimonio cultural y natural. Parques, museos y patrimonio rural. X. Roigé, J. Frigolé y C. del Mármol, Coords. Valencia: Germania: 47-76.
- De Cesari, C. (2020). Heritage beyond the NationState? Nongovermental Organizations, Changing Cultural Policies and the Discourse of Heritage as Development. Current Anthropology, 1: 30-56.
- Díaz-Aguilar, A. y Sánchez-Carretero, C. (2020). Ética, anonimato y distancia ficcional: la «crítica ficcionada» aplicada al estudio del patrimonio. Estudios atacameños, 65: 247-262.
- Díaz Viana, L. (1999). Los guardianes de la tradición. Gipuzkoa: Sendoa Editorial.
- Feixa, C. (2008). Más allá de Éboli: Gramsci, De Martino y el debate sobre la cultura subalterna en Italia. En Folclore progresivo y otros ensayos. Feixa y De Martino. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
- Feixa, C. y De Martino, E. (2008). Folclore progresivo y otros ensayos. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
- García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio. En Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. E. Aguilar, Coord. Sevilla: Consejería de Cultura.
- González Alcantud, J.A. (2018). Turismo y patrimonio inmaterial, una alianza obscena. EREBEA. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 8.
- González Alcantud, J.A. (2012). El malestar en la cultura patrimonial. La otra memoria global. Barcelona: Anthropos.
- González Alcantud, J.A. (Ed.) (2003). Patrimonio y pluralidad. Nuevas direcciones en antropología patrimonial. Granada: Diputación de Granada y Centro de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet.
- Goytisolo, J. y Naïr, S. (2001). El peaje de la vida. Integración o rechazo de la emigración en España. Madrid: Aguilar.
- Greenwood, D. (2000). De la observación a la investigación-acción participativa: Una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de Antropología Social, 9: 27-49.
- Hafstein, V. (2018). Intangible Heritage as a Festival; or, Folklorization Revisited. The Journal of American Folklore, 131(520): 127-149.
- Hafstein, V. (2008). Intangible heritage as a list: from masterpiece to representation. En The Intanglible Heritage. Smith y Akagawa. London: Routledge: 93-111.
- Halbwachs, M. (1968). La mémoire collective. Paris: PUF.
- Harvey, D.C. (2001). Heritage Pasts and Heritage Presents: temporality, meaning and the scope of heritage studies. International Journal of Heritage Studies, 7(4): 319-338.
- Hernández-Ramírez, J. y Jiménez de Madariaga, C. (2017). El espejismo de la institucionalización. El patrimonio etnológico en Andalucía. Revista valenciana d’etnologia, 9: 39-50.
- Hernández-Ramírez, J. y Quintero-Morón, V. (2019). L’efecte UNESCO. Gestió turística o gestió patrimonial dels Patis de Còrdova? Revista d’etnologia de Catalunya, 44: 76-93.
- Herzfeld, M. (2004). The Body Impolitic. Artisan and Artifice in the Global Hierarchy of Value. Chicago: The University of Chicago Press.
- Iniesta González, M. (1999). Museos locales, patrimonios globales. En Patrimonio etnológico, nuevas perspectivas de estudio. E. Aguilar Criado, Coord. Granada: Editorial Comares e Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
- Jiménez de Madariaga, C. y García del Hoyo, J. (2018). Invertir en investigación patrimonial: financiación pública para actividades etnológicas en Andalucía. García del Hoyo, Coord. Anales de Economía Aplicada 2018: economía del transporte y logística portuaria: 709-733.
- Jiménez-Esquinas, G. (2021). Del paisaje al cuerpo. La patrimonialización de la Costa da Morte desde la antropología feminista. Bilbao: Universidad del País Vasco.
- Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
- Lacarrieu, M. (2008). ¿Es necesario gestionar el patrimonio inmaterial? Notas y reflexiones para repensar las estrategias políticas y de gestión. Boletín GC: Gestión Cultural, 17: Gestión del Patrimonio Inmaterial.
- López López, J.D. (2020). Limpia, fija y da esplendor. Falsedad y autenticidad en las representaciones patrimoniales de la fiesta. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18(4): 683-691.
- López López, J.D. (2016). Valoración patrimonial de rituales festivos en Andalucía. Acciones institucionales y reflexiones etnográficas. Intersecciones en Antropología, 17(2): 201-211.
- Matsuura, K. (2000). ¿Está creando la globalización de la economía valores para una nueva civilización? Perspectivas. Revista trimestral de Educación Comparada, XXX(4).
- Meskell, L. (2014). States of Conservation: Protection, Politics, and Pacting within UNESCO’s World Heritage Committee. Anthropological Quarterly, 87: 217-243.
- Michel, J. (2016). A Study of the Collective Memory and Public Memory of Slavery in France. African Studies, 75(3): 395-416.
- Novelo, V. (2005). El patrimonio cultural mexicano en la disputa clasista. En Patrimonio cultural: politizaciones y mercantilizaciones. X.C. Sierra y X. Pereiro, Eds. Sevilla: Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (FAAEE): 85-99.
- Noyes, D. (2012). The Social Base of Folklore. En A Companion to Folklore. R. Bendix y G. Hasan-Rokem, Eds. Oxford: Wiley Blackwell: 13-39.
- Ortiz García, C. (1999). The Uses of Folklore by the Franco Regime. Journal of American Folklore, 112(446): 479-496.
- Ortiz García, C. (1994). Antropología y Folklore. Disparidades. Revista de Antropología, 49(2): 49-68.
- Plata García, F. (2020). La catalogación de bienes patrimoniales como servicio público y la participación social como necesidad: nuevos y viejos objetivos, retos y cauces tras treinta años de competencias de la Junta de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.
- Plata García, F. (2017). Proteger el patrimonio cultural inmaterial en Andalucía. Revista Andaluza de Antropología, 12: 94-116.
- Prat i Carós, J. (1999). Folklore, cultura popular y patrimonio: sobre viejas y nuevas pasiones identitarias. Arxius de sociología, 3: 87-109.
- Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social de la Universidad de Buenos Aires, 21: 17-35.
- Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.
- Prieto de Pedro, J. y Velasco (2018). Diversidad Cultural y Patrimonio Inmaterial: dos miradas: jurídica y antropológica. En Estudios de Derecho Público en homenaje a Luciano Parejo Alfonso. Tirant lo Blanch: 1863-1875.
- Quintero-Morón, V. (2009). Los sentidos del patrimonio. Alianzas y conflictos en la construcción del patrimonio etnológico andaluz. Sevilla: Fundación Blas Infante.
- Quintero-Morón, V. y Sánchez-Carretero, C. (2017) Los verbos de la participación social y sus conjugaciones: contradicciones de un patrimonio «democratizador». Revista andaluza de antropología, 12: 48-69.
- Ruiz, R. (2012). La UNESCO da el sí a que los patios sean por fin patrimonio de la humanidad. El Día de Córdoba, domingo 4 de noviembre de 2012. En https://www.eldiadecordoba.es/cordoba/Unesco-Patios-fin-Patrimonio-Humanidad_0_640136597.html. Accedido el 15 de abril de 2022.
- Sánchez-Carretero, C.; Múñoz-Albadalejo, J.; Ruiz-Blanch, A. y Roura-Expósito, J. (2019) Los imperativos de participación en patrimonio. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
- Sánchez-Carretero, C. y Quintero-Morón, V. (2021). Multi-Ontological Dissonances and ICH Safeguarding Practices: The Case of the Patios in Cordova. Slovenský národopis, 69(4): 473-486.
- Santamarina Campos, B. (2013). Los mapas geopolíticos de la Unesco: entre la distinción y la diferencia están las asimetrías. El éxito (exótico) del patrimonio inmaterial. Revista de Antropología Social, 22: 263-286.
- Santamarina, B. y Del Mármol, C. (2020). Para algo que era nuestro ahora es de toda la humanidad: El Patrimonio Mundial como expresión de conflictos. Chungara Revista de Antropología Chilena, 52(1): 161-173.
- Smith, L. (2011). El «espejo patrimonial»: ¿ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, 12: 39-63.
- Smith, L. (2008). Heritage, Gender and Identity. En The Ashgate Research Companion to Heritage and Identity. B. Graham y P. Howard, Eds. Farnham: Ashgate Publishing: 159-178.
- Smith, L. (2006). The Uses of Heritage. London: Routledge.
- Tauschek, M. (2015). Imaginations, Constructions and Constraints: Some Concluding Remarks on Heritage, Community and Participation. En: Between Imagined Communities and Communities of Practice: Participation, Territory and the Making of Heritage. Adell et.al., Ed. Göttingen: Universitätsverlag Göttingen: 291-306.
- Villaseñor, I. y Zolla, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la Patrimonialización de la cultura. Cultura y representaciones sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario, 6(12): 75-101.