Sobre los cambios en las 'imaginaciones geográficas'. Historiografía, epistemología y teoría en la geografía crítica anglosajona
- Puente Lozano, Paloma
- Jacobo García Álvarez Directeur/trice
Université de défendre: Universidad Carlos III de Madrid
Fecha de defensa: 14 octobre 2011
- Maria-Dolores Garcia-Ramon President
- Fernando Broncano Secrétaire
- J. F. Ojeda-Rivera Rapporteur
- Nicolás Ortega Cantero Rapporteur
- Joao Carlos Dos Santos García Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
La tesis plantea una reflexión de carácter general acerca de algunos de los principales cambios que se han producido a lo largo de las últimas décadas (aproximadamente desde finales de los años 60 del siglo XX hasta nuestros días) en la manera de pensar e imaginar las categorías geográficas, y lo hace centrando el análisis en varias de las vías por las que se ha llevado a cabo esa transformación mediante un diálogo constante de la geografía con otros ámbitos de conocimiento. Se adopta para ello una perspectiva panorámica que intenta captar, por un lado, el sentido de fondo de estas transformaciones como parte de las complejas, y a menudo convulsas, trayectorias de la geografía humana contemporánea, atendiendo al rol destacado que las corrientes críticas han desempeñado en este proceso; y, por otro lado, la manera en que estos cambios han sido reflejo y parte, a la vez, de los desplazamientos, rupturas y reconfiguraciones contemporáneas de la crítica, y, por tanto, del más amplio esfuerzo de los enfoques críticos de las ciencias sociales por articularse, consolidarse o reconstruirse, según los casos. Es en este doble sentido en que la noción de 'imaginaciones geográficas' sirve para captar el significado, orientación y alcance de dichas transformaciones, ya que permite resaltar el nexo entre uno y otro tipo de cambios, por más que cada cual tenga sus cronologías, características y desarrollos particulares. Así, la tesis parte y se apoya en el análisis de una historia disciplinar más que conocida (la de estos cambios de la geografía humana a los que hacemos mención), y que ha sido ya muchas veces contada y explicada. Una historia que a su vez se entrecruza y confunde con una historia más amplia y general, que es la del pensamiento contemporáneo (y, en especial, la que aquellas corrientes que más han afectado al mundo anglosajón y que han sido integradas y asumidas de una determinada manera como parte de su horizonte de referencia), del que se ha dicho en muchas ocasiones que ha experimentado una inflexión, en décadas recientes, hacia preocupaciones, motivos, imágenes y vocabularios espaciales (algo que ha sido denominado de maneras diversas, como 'giro espacial', 'espacialización' del conocimiento o de la imaginación teórica, etc.). En la primera parte de la tesis se describen una serie de movimientos y desplazamientos que se han producido en la historia de la geografía y del pensamiento geográfico anglosajones, y examina cuáles han sido los más importantes elementos y argumentos a través de los que se ha llevado a cabo la renovación historiográfica de la disciplina desde patrones críticos, por haberse entendido que ésta necesitaba un mayor grado de reflexividad en su mirada hacia el pasado de la disciplina, y con respecto a sus propias categorías y herramientas de comprensión de la tradición geográfica. La segunda parte de la tesis parte del hecho de que para comprender, en todo su alcance, la desestabilización de los fundamentos de la disciplina que esos ''giros críticos' en la historia de la geografía han conllevado, hay que profundizar en un análisis de las posturas y actitudes cognoscitivas que están en la base -son condiciones de posibilidad- de dichos giros. De hecho, tales actitudes cognoscitivas pueden rastrearse (como intentan los capítulos tercero y cuarto) en una más larga historia de construcción de un esquema epistemológico político para la disciplina, al menos desde la década de los 70, y sobre la base del cual se ha despertado ya en años más recientes el interés por una serie de ideas posmodernistas y fuentes de inspiración filosófica (las mismas que han permitido esa renovación historiográfica) que vienen a prolongar y dar un nuevo impulso, en distintos ámbito y bajo formas nuevas y muy diversas, a los objetivos críticos iniciales. Lo que persigue esta segunda parte, por tanto, es proporcionar un análisis más detallado de cómo se ha producido la construcción (cuáles han sido las piezas que a nuestro juicio han sido fundamentales) de ese nuevo esquema epistemológico político, con el fin de generar elementos de reflexión para una interpretación de lo que pasan por ser las principales 'revoluciones' (o, más bien, puntos de transformación y evolución) del pensamiento geográfico anglosajón contemporáneo. Esta parte de la tesis se centra en reflexionar sobre el modelo epistemológico desarrollado en la geografía positivista, el significado que para ello tuvo el énfasis puesto en la labor de la teoría, y los problemas filosóficos profundos que esto ha conllevado, especialmente respecto de la herencia metafísica que dejó en el horizonte de razonamiento de los geógrafos de aquella generación (algunos de los cuales participaron de manera destacada en la respuesta pospositivista a este tipo de geografía). Por tanto, se analiza también en este capítulo cómo se trataron de articular los primeros intentos de ruptura con dicha forma positivista de geografía, a través del desarrollo de un proyecto crítico que modificase completamente los cimientos epistemológicos de la disciplina. Mediante el examen de algunas de las aportaciones que consideramos que han sido centrales para la construcción de esa renovada base epistemológica sobre la que habrían de articularse las distintas geografías críticas que desde mediados de los años 70 del siglo XX se han estado ensayando y sucediendo, pondremos de relieve de qué manera se ha plasmado esa modificación del contexto de justificación epistemológica con respecto al anterior modelo, por la vía de la apelación implícita o explícita a un nuevo ámbito (esencialmente político), y cómo la particular orientación constructivista de estas formas iniciales ha sido vista, al mismo tiempo, como garantía de la reflexividad de esas prácticas epistemológicas y del carácter crítico de las mismas. En último lugar, en la tercera parte de la tesis, ofreceremos unas reflexiones generales acerca de cómo se pueden pensar las imaginaciones geográficas (en el sentido sustantivo que ha tratado de darse a los conceptos de espacio) en el contexto de las recientes espacializaciones de la imaginación teórica que se han producido en las ciencias sociales y humanas contemporáneas. Se trata de una serie de consideraciones breves que forman parte de un proyecto de investigación todavía muy en marcha, ya que no sólo se trata de debates relativamente recientes en la disciplina (los que giran en torno a qué sentido y valor ha tenido ese giro espacial), sino que precisamente, la aportación que cabe hacer en ellos es, además de generar una comprensión de cómo (con qué posturas o líneas de argumentación) estos se han producido, la de intentar dar algunos elementos o pistas que ayuden a entender también los puntos de confusión que ha habido en el debate, así como los límites que estas formas en que se han pensado la manera en que tales o cuales espacializaciones afectaban a la geografía plantean; ya que, o bien no dejan captar el sentido más profundo de las aportaciones filosóficas que se han vehiculado a través de las categorías espaciales, al tacharlas de simples metáforas; o bien tratan de redirigir la atención hacia otro proyecto que, aún siendo interesante, es distinto (el de trazar las espacialidades o las geografías de algunos de los objetos, identidad, conocimiento, sujeto, etc.- que han sido pensados en formas diferentes a las que las ontologías y epistemologías modernas permitían).