Operacionalización y medida a través de encuestas de la victimización, el miedo al delito y las actitudes hacia la justicia penal

  1. Manuel Jesús Caro Cabrera
  2. Federico Pozo Cuevas
  3. Luis Navarro Ardoy
  4. Alejandro López Menchón 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
REC: Revista Electrónica de Criminología

ISSN: 2695-2882

Año de publicación: 2023

Volumen: 7

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REC: Revista Electrónica de Criminología

Resumen

Este artículo trata sobre la medición a través de encuestas de cuatro dimensiones de la seguridad ciudadana: victimización, miedo al delito, demandas de castigo y confianza en la justicia penal. A partir de la forma en que la literatura criminológica ha operacionalizado dichas dimensiones, se ofrece una clasificación de los diferentes tipos de medida y se ilustran las formas en que han sido empleadas en cuestionarios aplicados en España. El propósito es aportar claves metodológicas que hagan más factible, tanto la obtención rigurosa de nuevos datos, como su estudio, análisis y aplicación al ámbito de la seguridad ciudadana en nuestro país.

Referencias bibliográficas

  • Aebi, M. & Linde, A. (2020). Delincuencia e inseguridad ciudadana, aproximaciones desde las encuestas de Seguridad. En M. Murrià, C. Sobrino, C. González (Eds.) 30 años de la encuesta de victimización del Área Metropolitana de Barcelona. Vigencia y uso de las encuestas de seguridad en las metrópolis, Barcelona: IERMB, pp. 79-92. Disponible en https://iermb.uab.cat/wpcontent/uploads/2020/11/06_CAST_INTERIOR_IERM.pdf, acceso 20 de julio de 2022.
  • Aguilar, J.A. (2018). Aproximación al análisis de las actitudes punitivas. Revista Criminalidad 60(1), 95-110.
  • Aizpurúa, E. & Fernández, E. (2016). Opinión pública hacia el castigo de los delincuentes: la importancia del delito cometido. Boletín Criminológico 161, 1-10.
  • Aizpurúa, Eva. (2015). Las actitudes punitivas de los españoles: alcance, medición y factores explicativos. Tesis Doctoral. Universidad de Castilla–La Mancha.
  • Ballesteros, E., & Blanco, F. (2021). Las estadísticas de criminalidad sexual en España: una propuesta de caracterización. Empiria. Revista de metodología de Ciencias Sociales, (50), 137–174. https://doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30375
  • Beetham, D. (1991). The legitimation of power. Basingstoke: Macmillan.
  • Benito, D. (2020) Evidencia empírica y populismo punitivo. El diseño de la política criminal. Barcelona: Bosch Editor.
  • Bernal, A. & Caro, M. (2021). Miedo al delito y vulnerabilidad entre la población andaluza: datos del Estudio PACIS 2019. Boletín Criminológico 6 (212), 1-20.
  • Bradford, B., Jackson, J., Hough, M. & Farrall, S. (2009): “Trust and confidence in criminal justice: a review of the British research literature”, en Review of Need: Indicators of Public Confidence in Criminal Justice for Policy Assessment, Helsinki, European Institute for Crime Prevention and Control, pp. 141-173.
  • Cano, M.A. & Calvo, M.Á. (2020). Evolución del miedo al delito y del punitivismo en la población universitaria española a partir de una muestra de estudiantes de Derecho. Revista Española De Investigación Criminológica 18(1), 1-28.
  • Caro, M., Pozo, F., López, A. & Navarro, L. (2020). Encuestas de seguridad ciudadana. Madrid: CIS.
  • Conejo, M. y Mora, J. A. (2008). Percepciones sociales de los centros penitenciarios y las penas de prisión. Boletín criminológico 105, 1-4.
  • Díez-Ripollés, J.L. & Giménez-Salinas, A. (2010). Opacidad en las cifras del crimen. Diario Público, 19 de marzo. Disponible en: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/19/opacidad-enlas-cifras-del-crimen/, acceso 20 de julio de 2022.
  • Díez-Ripollés, J. L. & García-España, E. (2009). Encuestas a víctimas en España. IAIC-Fundación Cajasol.
  • Fernández, E. & Vázquez, D. (2014). Desarrollo y validación de una escala para medir la confianza en los tribunales. Indret: Revista para el Análisis del Derecho 3, 1-29.
  • Furedi, F. (2018). La apoteosis de la victimización. Disentia, Abril. Disponible en: https://disidentia.com/la-apoteosis-de-lavictimizacion/, acceso 20 de julio de 2022.
  • García-España, E., Díez-Ripollés, J. L., Pérez, F., Benítez M. J. & Cerezo, A. I. (2010). Evolución de la delincuencia en España: análisis longitudinal con encuestas de victimización. Revista Española de Investigación Criminológica, 8, 1-27. https://doi.org/10.46381/reic.v8i0.52
  • García-España, E., Pérez, F. & Benítez, M. J. (2008). La delincuencia en las capitales andaluzas. Encuesta de victimización en Andalucía. Especial referencia Almería, Cádiz, Granada y Jaén. Observatorio de la Delincuencia en Andalucía. Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología.
  • García-España, E., Pérez, F. & Benítez, M. J. (2007). La delincuencia en Córdoba, Huelva y Sevilla, una encuesta de victimización. Observatorio de la Delincuencia en Andalucía. Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología.
  • García-España, E., Pérez, F. & Benítez, M. J. (2006). La delincuencia según las víctimas; un enfoque integrado a partir de una encuesta de victimización. Observatorio de la Delincuencia en Andalucía. Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología.
  • Gondra, B. J. (2010). La Encuesta de Seguridad Pública de Cataluña (ESPC). En Diez años de la Encuesta de Seguridad Pública de Catalunya. Experiencias europeas. Balance y retos de futuro. Generalitat de Cataluña., pp. 37-64.
  • Grijalva, Á.E. (2013). Efectos de la corrupción y la confianza en la policía en el miedo al delito. Un análisis en México. Tesis doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Habermas, J. (1981). La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus.
  • Herrera, M. (2016). Victimología. Nociones básicas. Sevilla: Servi-Copy.
  • Hough, M. & Roberts, J.V. (2004). Confidence in justice: an International Review. London: Home Office Research Development and Statistics Directorate.
  • Hough, M., Bradford, B., Jackson, J. & Roberts, J.V. (2013). Attitudes to sentencing and trust in justice. Exploring trends from the Crime Survey for England and Wales. London: Ministry of Justice Analytical Series.
  • Jackson, J. & Kuha, J. (2015): How theory guides measurement: examples from the study of public attitudes toward crime and policing, en The Handbook on measurement issues in criminology and criminal justice, New York, John Wiley and Sons, pp. 377-415.
  • Jerre, K. (2014). More sanctions-less prison? A research note on the severity of sanctions proposed by survey participants and how it is affected by the option to combine a prison term with other sanctions. European Journal on Criminal Policy & Research 20(1), 121-136.
  • Killias, M. (2010) Las encuestas sobre delincuencia como herramientas para la creación de políticas. En Diez años de la Encuesta de Seguridad Pública de Catalunya. Experiencias europeas. Balance y retos de futuro. Generalitat de Cataluña., pp. 9-21.
  • King, A. & Maruna, S. (2009). Is a conservative just a liberal who has been mugged? Exploring the origins of punitive views. Punishment and Society 11(2), 147-169.
  • Koss, M. (2000). Blame, shame, and community: justice responses to violence against women. American Psychologist 55(1), 1332- 1343.
  • Linz, J.J. (1978). The breakdown of democratic regimes: crisis, equilibration and reequilibration. Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press.
  • Machado, C. & Manita, C. (2009). Fear of crime: methodological considerations and results from a biannual survey in the city of Oporto. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context 1(1), 69-99.
  • Melendo, M., Callejo, M. & Lacruz, J. (2019). Apuntes de política criminal. Madrid: Dykinson.
  • Murriá, M. & González, C. (2020): Usos de la EVAMP en el diseño de políticas de seguridad y la toma de decisiones. En M. Murrià, C. Sobrino, C. González (Eds.) 30 años de la encuesta de victimización del Área Metropolitana de Barcelona. Vigencia y uso de las encuestas de seguridad en las metrópolis, Barcelona: Institut d'Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona, pp. 67-75.
  • Murrià, M., Sobrino, C. & González, C. (Eds.) (2020). 30 años de la encuesta de victimización del Área Metropolitana de Barcelona. Vigencia y uso de las encuestas de seguridad en las metrópolis, Barcelona: Institut d'Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona.
  • Orth, U. (2002). Secondary victimization of crime victims by criminal proceedings. Social Justice Research 15(4), 313-325.
  • Pérez Cepeda, A. I. & Benito Sánchez, D. (2013). Estudio de los instrumentos para medir la delincuencia. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 15(8), 1-32. Disponible en http://criminet.ugr.es/recpc/15/recpc15-08.pdf, acceso 20 de julio de 2022.
  • Pozo, F., Navarro, L., Caro, M. & López, A. (2020). Grados y rasgos de la demanda de castigo penal. Actitudes punitivas en la población andaluza. Boletín Criminológico 6 (194), 1-31.
  • Pozo, F., Caro, M., López, A. & Navarro, L. (2022) Formas de pedir castigo penal. Expresiones del punitivismo según grados de especificidad. Papers, 107(2). https://doi.org/10.5565/rev/papers.3018
  • Rader, N. (2004). The threat of victimization: a theoretical reconceptualization of fear of crime. Sociological Spectrum 24(6), 689-704.
  • Requena, J. (2016). La legitimidad policial y la colaboración ciudadana con la policía. Indret: Revista para el Análisis del Derecho 2, 1- 41.
  • Roberts, J.V. & Hough, M. (2011). Custody or community? Exploring the boundaries of public punitiveness in England and Wales. Criminology & Criminal Justice 11(2), 181-197.
  • Sandys, M. & McGarrell, E.F. (1995). Attitudes toward capital punishment: preference for the penalty or mere acceptance? Journal of Research in Crime & Delinquency, 32(2), 191-213.
  • Skogan, W. (1999). Measuring what matters: crime, disorder, and fear. En R. Langworthy (Ed.), Measuring What matters: Proceedings from the Policing Research Institute Meetings. Washington, DC: National Institute of Justice.
  • Sobrino, C., Murrià, M., & González, C. (2021). Las encuestas de victimización como fuente de datos para la investigación criminológica. Un ejemplo a partir de la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona. Revista Española De Investigación Criminológica, 19(2), 1–31. https://doi.org/10.46381/reic.v19i2.509
  • Stalans, L. (2002). Measuring attitudes to sentencing. En J.V. Roberts & M. Hough (Eds.). Changing attitudes to punishment: public opinion, crime and justice. London: Routledge.
  • Susanne, G., Pereda, N. & Guilera, G. (2016). Exposición indirecta a violencia en adolescentes del sistema de justicia juvenil de Cataluña. Infancia Juventud y Ley, 7, 8-17.
  • Toharia, J.J. (2001). Opinión pública y Justicia: la imagen de la Justicia en la sociedad española. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
  • Toharia, J.J. (2002). Las encuestas de opinión y las decisiones políticas: el caso de la evaluación y reforma de la Justicia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 99, 223-235.
  • Torrente, D. (2020). Seguridad pública y privada. Madrid: Síntesis.
  • Unnever, J.D. & Cullen, F.T. (2010). The social sources of Americans’ punitiveness: a test of three competing models. Criminology 48(1), 99-129.
  • Van de Walle, S. & Raine, J.W. (2008). Explaining attitudes towards the justice system in the UK and Europe. Ministry of Justice Research Series 9, 1-76.
  • Varona, D. (2013). Percepción y elección del castigo en España: resultados a partir de la encuesta social europea (5ª ed.). Cuadernos de Política Criminal 111, 145-194.
  • Varona, D. (2015). Opinión pública y castigo: la investigación sobre las actitudes punitivas en España. En F. Miró, J.R. Agustina, J.E. Medina y L. Summers (Eds.), Crimen, oportunidad y vida diaria. Madrid: Dykinson, pp. 711-735.
  • Vázquez, D. & Fernández, E. (2013). Confianza en los tribunales penales. Una vía normativa a la cooperación ciudadana con la justicia más allá de la amenaza y la coerción. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 15(18), 1-29.
  • Vozmediano, L., San Juan, C. & Vergara, A. (2008). Problemas de medición del miedo al delito. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 10, 1-17.
  • Yang, S. & Hinkle, J. (2012). Issues in survey design–using surveys of victimization and fear of crime as examples. En L. Gideon (Ed.), The Handbook of Survey Methodology in Social Sciences. New York: Springer, pp. 443-462.
  • Yuan, Y. & McNeeley, S. (2016). Reactions to crime: a multilevel analysis of fear of crime and defensive and participatory behavior. Journal of Crime and Justice 39(4), 455-472.