Evolución del movimiento asociativo de personas con discapacidad

  1. Rosa Mª Díaz Jiménez 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Actas de coordinación sociosanitaria

ISSN: 2529-8240

Año de publicación: 2018

Número: 22

Páginas: 43-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Actas de coordinación sociosanitaria

Resumen

Este trabajo enfoca los movimientos sociales de familias de personas con discapacidad intelectual en España y mediante un ensayo pretende dar respuesta a varias cuestiones que le dan la estructura: ¿Puede considerarse a las asociaciones de personas con discapacidad intelectual un movimiento social? ¿Cómo surgen en España? ¿Qué estrategias han desarrollado? ¿Qué roles han desempeñado los/as profesionales en este movimiento? La revisión bibliográfica de literatura nos permite hacer visible que las asociaciones de familias conformaron un movimiento social de carácter reivindicativo, por los efectos en las oportunidades para sus hijos e hijas, que fue tomando una vocación gestora dejando en segundo término la participación política. Las familias a través de este movimiento social se han organizado como agentes de bienestar, acompañadas por profesionales que han gestionado las tensiones con los dirigentes políticos del movimiento con alto nivel de compromiso

Referencias bibliográficas

  • ADOS CONSULTING (2008): “Condiciones de trabajo en el tercer sector de intervención social“ en Revista Zerbituan, nº 44, pp. 7-25.
  • ALAYON, N. (1992): Asistencia y Asistencialismo. ¿Pobres controlados o erradicación de la pobreza? Ed. Humanitas. Buenos Aires.
  • ALEMÁN, C. Y PÉREZ, M. (2000): ”Sistemas de Servicios Sociales en la Comunidad Autónoma de Andalucía”, en Garcés y Gutiérrez (coord). Los Servicios Sociales en la Comunidades y Ciudades Autónomas. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia.
  • ALEMANY, R., MESTRES, M. y TEJERO, E. (2003): “(Re)capacitar sobre la (Dis)capacidad: las personas discapacitadas como ciudadanas”, en Revista Alternativas. EUTS Universidad de Alicante.
  • ÁLVAREZ, M. J. (2009): “El movimiento asociativo de familias y la atención educativa a las personas con discapacidad intelectual”: ANFAS 1961-2007” en Berruezo, R. y Conejero, S (coord.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona, Vol. 1, pp. 563-572
  • ÁLVAREZ, M. J. (2009a): La evolución del empleo de las personas con discapacidad intelectual en Navarra (1982-2007). Universidad Pública de Navarra. Pamplona.
  • ÁLVAREZ-URÍA, F. (1983): Miserables y locos. Tusquets. Barcelona.
  • ANTÓN, P. (1982): Almacén de razones perdidas. Ed. Científico-Médica. Barcelona.
  • ARIÑO, B., & SAN PÍO, M. J. (2007). El papel de las asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental. Cuad. Psiquiatr. Comunitaria, 7(2), 115-126.
  • ARRIBAS, F. J. R. (2008). Espacios sociales de participación: las asociaciones y los grupos de autoayuda. Universidad Complutense de Madrid.
  • ATKINSON, D. (1986). Residential Care Review: literature survey: mental handicap. National Institute for Social Work. London.
  • AVELINO, J. (2003). “Reflexiones en torno la papel de los profesionales en el movimiento asociativo” en Documentación Social, Nº 130, (Ejemplar dedicado a: Los procesos de inclusión y exclusión social de las personas con discapacidad). Cáritas española. Madrid, pp. 75-90.
  • AYUSO, L. M. (2005). Las Asociaciones Familiares en España. Un estudio sociológico. Tesis doctoral. Departamento de Sociología. Universidad de Granada. Granada.
  • AZNAR, M. (1992). Desarrollo y aplicación de la LISMI (1982-1992). Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid
  • AZÚA, P. (1992). “Movimientos Asociativos” en Varios: La deficiencia mental. Aspectos médicos, humanos, legales y éticos. Universidad Pontificia de Comillas. Madrid, pp. 161-179.
  • AZÚA, P. (2006). “Datos y reflexiones sobre las asociaciones de síndromes específicos en personas con discapacidad intelectual” en Barrio J. A. y otros, Síndromes y apoyos. Panorámica desde la ciencia y desde las asociaciones. Colección FEAPS. FEAPS. Madrid, pp. 397-406.
  • BARRANCO, C. (1999a). Derechos Humanos y Discapacidad. Quimera y realidad. Entorno Social, 25, pp 19- 26.
  • BARRANCO, C. (1999b). Evolución del certificado de minusvalía. Revista de servicios sociales y política social, Nº. 48, 1999 (Ejemplar dedicado a: Imagen, comunicación e intervención social), pp. 63-74.
  • BARRANCO, C. (2002). La Calidad percibida en Centros de Atención a Personas con Discapacidad Psíquica de Tenerife. Un enfoque integrado de la Calidad de Vida, Calidad de Servicio y Calidad de Vida Laboral. Tenerife: Cabildo de Tenerife.
  • BENÍTEZ, J. (coord.) (2007). Asociación de discapacitados psíquicos de Antequera y su Comarca. Treinta años de historia (1976-2006). Ed. ADIPA. Antequera. Málaga.
  • BIGBY, C. (2006). “Shifting models of welfare: Issues in the relocation from an institution and the organisation of community living”, en Journal of Policy and Practice in Intellectual Disability, 3, pp. 147-154.
  • BIGBY, C. (2010). “A five country comparative review of accommodation support policies for older people with intellectual disability”, en Journal of Policy and Practice in Intellectual Disability. 7, pp. 3-15.
  • BIGBY, C. y FRAWLEY, P. (2010). Social work and intellectual disability: Working for change. London: Palgrave MacMillan.
  • BREZMES, M.; LACASTA, J. J.; LÓPEZ-FRAGUAS, A. (1999). “Ideas rectoras para la calidad en los procesos de gestión de las organizaciones a favor de las personas con retraso mental” en REVISTA: Siglo cero, Vol. 30(5), nº. 185, pp. 23-26.
  • CABRA DE LUNA, M. (1998):.El Tercer sector y las fundaciones en España: hacia el nuevo milenio. Escuela Libre editorial. Madrid.
  • CALZADA, A. (dir.) (2006). Mejora en la calidad de atención a personas con discapacidad en Andalucía. Ed. Dirección General de Atención a la Discapacidad. Consejería Igualdad y Bienestar. Junta de Andalucía. Sevilla.
  • CARRILLO, I. (2000). “Intervención con personas con retraso mental desde la perspectiva de una asociación familiar de Móstoles”, en Cuadernos de Trabajo Social, vol. 13, pp. 323-341.
  • CASADO, D. (1995). Las organizaciones voluntarias en España (2ªed). Hacer. Barcelona.
  • COCA, J. S. (dir.) (2009). Servicios y prestaciones para personas con discapacidad. Ed. Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social. Junta de Andalucía. Sevilla.
  • DE LA RED, N., FERNÁNDEZ, J. C., MARBÁN, J. M., DE LA PUENTE, R. (2008). “Personas con discapacidad: de los centros ocupacionales a actitudes laborales emprendedoras” en Portularia: Revista de Trabajo Social, Vol. 8, 2, 2008 (Ejemplar dedicado a: Idiomas, diversidad y trabajo social), pp. 117-139.
  • DE LORENZO, R. (2003). El futuro de las personas con discapacidad en el mundo. Desarrollo humano y discapacidad. Informe al Club de Roma. Fundación Once. Ediciones del Umbral. Madrid.
  • DE LORENZO, R. (2007). Discapacidad, sistemas de protección y Trabajo Social. Alianza editorial. Madrid.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ (2003). ”Veinte años de intervenciones del Defensor del Pueblo Andaluz en defensa de los derechos de las personas con discapacidad en Andalucía”. Ed. Defensor del Pueblo Andaluz. Sevilla.
  • DELL´ANNO, A. (Coord.) (2002). Discapacidad y Tercer Sector. La participación de la sociedad civil. Mundo Impresos, Buenos Aires.
  • DE POZAS, J. (1978). “Las asociaciones: renovarse o morir” en Revista Siglo Cero nº 60, pp. 12-13.
  • DÍAZ, R. (2003). Personas con discapacidad. Una aproximación desde el trabajo social. Textos Universitarios. Aconcagua. Sevilla.
  • DÍAZ HERRÁIZ, E. (2006). “Los ámbitos profesionales del Trabajo Social” en Fernández, T. y Alemán, C. Introducción al Trabajo Social. Alianza Editorial. Madrid.
  • DOMENECH, Y. (2008). ”El grupo de apoyo como contexto de ayuda para personas con discapacidad en la comunidad valenciana”. en Revista Portularia Vol. VIII (1), pp. 247-264.
  • DONATI, P. (1997). “El desarrollo de las organizaciones del tercer sector en el proceso de modernización y más allá” en Revista Reis, nº 79, pp. 113-141.
  • EQUIPO DE INVESTIGACIÓN GTS (Género y Tercer Sector) (2006). “El techo de cristal en las entidades no lucrativas de la Comunidad Valenciana”. Comunicación presentada al IX Congreso Estatal del Voluntariado. Toledo. 28 noviembre 2006.
  • ESCOBAR, J. (2008). “Incidencia política, empoderamiento y movimientos de personas con discapacidad” en Humanismo y Trabajo Social, Vol. 7, Universidad de León, pp. 121-134.
  • ESPADAS, M. A. (2006). El Tercer Sector construyendo ciudadanía: la participación del tercer sector en los Servicios Sociales en Andalucía. Tesis Doctoral. Departamento de Sociología II. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • ESPINO, M. (2000). La familia del discapacitado psíquico adulto: situación, recursos y necesidades. Universidad de Valencia. Valencia.
  • FADME (1993). Situación de las plazas para personas con minusvalía psíquica. Informe. Documento interno inédito. Sevilla.
  • FANTOVA, F. (2005a). Tercer sector e intervención social. Trayectorias y perspectivas de las Organizaciones No Gubernamentales de Acción Social. PPC Editorial.
  • FANTOVA, F. (2005b). “Tercer sector y acción social: trayectorias y contextos” en Documentación Social, núm. 134, pp. 109-124.
  • FANTOVA, F. (2007). “Política pública de servicios sociales y movimiento asociativo de la discapacidad intelectual” en Siglo Cero, Vol.: 38 nº 224, pp. 73-106.
  • FANTOVA, F. (2008). Gestión de las organizaciones no gubernamentales. En http://www.fantova.net/restringido/documentos/mis/Gesti%C3%B3n/Gesti%C3%B3n%20de%20las%20 organizaciones%20no%20gubernamentales%20%282008%29.pdf (12/05/2011).
  • FEAPS (2010). IV Plan Estratégico de Feaps (2011-2014) (Aprobado el 13 de noviembre de 2010 en Asamblea General de FEAPS). Editado por FEAPS. Madrid, disponible en http:// www.feaps.org/confederacion/documentos/plan_estrategico.pdf (01/06/2011).
  • FEAPS (2011). 10 años comprometidos con la excelencia. Buenas Prácticas de Calidad FEAPS (V). Colección FEAPS. FEAPS, Madrid.
  • FERRER, A. (2003): 25 años dando Voces. Ed. FEAPS. Madrid.
  • GARDNER, J.; TONY, H. (2002): “Exploring resilience from a parent’s perspective: A qualitative study of six resilient mothers of children with an intellectual disability’, Australian Social Work, 55: 1, pp. 60-68.
  • GARCÍA, J.; ESPINO, A. LARA, L. (edit.) (1998): La psiquiatría en la España de fin de siglo. Un estudio sobre la reforma psiquiátrica y las nuevas formas de atención en salud mental. Díaz de Santos. Madrid.
  • GÓMEZ BERNAL, V. (2016). La discapacidad organizada: antecedentes y trayectorias del movimiento de personas con discapacidad. Historia Actual Online, (39), 39-52.
  • GUTIÉRREZ RESA, A. (1997): Acción social no gubernamental. Análisis y reflexiones sobre las relaciones voluntarias. Tirant lo Blanch. Valencia.
  • HAMZAOUI, M. (2005): El Trabajo Social territorializado. Las transformaciones de la acción pública en la intervención social. Universidad de Valencia. Nau Llibres. Valencia
  • HERRERA, M. Y CASTÓN, P. (2003): Las políticas sociales en las sociedades complejas. Ariel. Barcelona.
  • HOLBURN, S. (2003): “Cómo puede la ciencia evaluar y mejorar la planificación centrada en la persona”, en Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual Vol.: 34, Número: 208. pp. 48-64.
  • JIMÉNEZ, A. Y HUETE, A. (2010): “Políticas públicas sobre discapacidad en España. Hacia una perspectiva basada en los derechos”, en Política y Sociedad, Vol. 47 Núm. 1, pp.137-152.
  • LACASTA, J. J. (2010a): ”La inclusión como objetivo de los movimientos sociales de la discapacidad”, en Pérez, L.C.(dir.) Discapacidad, Tercer Sector e Inclusión Social. Estudios en Homenaje a Paulino Azúa Berra. Colecc. CERMI.ES, nº 47, CINCA. Madrid, pp. 51-65.
  • LACASTA, J. J. (2010b): “El proceso y las conclusiones del Congreso de FEAPS Toledo: para un proyecto común de futuro para el conjunto del movimiento asociativo FEAPS” en Revista Siglo Cero, Vol.: 41, Número: 234, Fascículo: 2.
  • LACASTA, J. J., RUEDA, P. TAMARIT, J. (coord.) (2001). Asociacionismo para familias de personas con retraso mental. Orientaciones para la calidad. Manuales de Buena Práctica. Ed. FEAPS. Madrid.
  • LÓPEZ NOVO, J. P. (2009). Sociedad civil y capacidad cívica. Un estudio de caso del Tercer Sector: el movimiento asociativo de las personas con discapacidad. Panorama social, (9), 20-37.
  • MALAGÓN J. L. Y MALAGÓN, J. C. (2011). “Trabajo Social Comunitario” en Cordero, G.; Cordero, N. y Fernández, M.I.(comp..) El Mosaico de la Intervención Social. PP. 133-144. Ed. Aconcagua. Sevilla.
  • MARÍN, A. I, DE LA PARTE, J. M. y LÓPEZ, Á. (2005). “Introducción al análisis del poder en organizaciones de acción social” en Siglo Cero, 36, N.º 214, pp. 41-64.
  • MARTÍNEZ, F. J. Y VARGAS, M. D. (1993). “Cultura y salud mental. Influencia del medio institucional en los enfermos adultos profundos” en Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, N. 2, pp. 269-286.
  • MARTÍNEZ ROMÁN, M. A. (1996). “Bienestar social de las personas con discapacidad: propuestas de actuación desde los servicios sociales”, en Bienestar social y necesidades especiales, Ferrer y Martínez (Dir.), Ed. Tirant to Blanch. Valencia, pp. 114-173.
  • MARTÍNEZ ROMÁN, M. A. (2002). “Las familias ya no podemos más: riesgos de exclusión social de las familias que cuidan a enfermos crónicos graves”, en Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 35, Madrid, pp. 145-165.
  • MARTÍNEZ-TUR, V.; PEIRÓ, J. M.; MOLINER, C.; POTOCNIK, K. (2010). Calidad de servicio y calidad de vida: el “survey feedback” como metodología de cambio organizacional. Análisis teórico-conceptual y resultados empíricos. Colección FEAPS. Ed. Confederación Española de Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS). Madrid.
  • MARY, NANCY L. (2007): “An Approach to Learning About Social Work with People with Disabilities”, en Journal of Social Work in Disability & Rehabilitation, 6: 1, pp. 1-22.
  • MOLINA, F. (2008): Lantegi Batuak. 25 años trabajando en Bizcaia (1983-2008). Ed. Fundación Lantegi Batuak . Loiu (Bizkaia).
  • MONTSERRAT CODORNIU, J. (Coord.) (2009): La transparencia y la rendición de cuentas en el Tercer Sector. Fundación Luis Vives. Madrid.
  • MORO, L. (coor.)(2009): Gestión actual de una ONG. Plaza edición. Madrid.
  • MUÑIZ, M. J. (1977): “La deficiencia mental”, en Sociedad y Marginación, Documentación Social, Revista de Sociología aplicada. Nº 28, Cáritas, pp. 159-172.
  • NARVÁEZ, S. (2006): “La focalización de las políticas sociales hacia la población con discapacidad: debate sobre los instrumentos de cuantificación y caracterización” en Nómadas: revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, Nº. 13.
  • NAVARRO, V. (1998): Neoliberalismo y Estado de Bienestar. Ariel. Barcelona.
  • PEREYRA, C. (2003). “Discapacidad intelectual y exclusión social” en Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada nº 130 (Monográfico dedicado a Los procesos de inclusión y exclusión de las personas con discapacidad). Ed. Cáritas Española. Madrid.
  • PÉREZ BUENO, L. C. (2004). El desmantelamiento de la discapacidad y otros escritos vacilantes. Ed. El Cobre. Barcelona.
  • PÉREZ BUENO L. C. (2003). “La articulación del sector social de la discapacidad en España: el CERMI”, en revista Documentación social, Nº 130, 2003 (Ejemplar dedicado a: Los procesos de inclusión y exclusión social de las personas con discapacidad), Ed. Cáritas española, pp. 145-156.
  • PÉREZ BUENO L. C. (2004). “El papel de las organizaciones de personas con discapacidad: ¿acción representativa o gestión de programas?”, en Pérez, L. C.: El desmantelamiento de la discapacidad y otros escritos vacilantes, Ed. El cobre, Barcelona, pp. 67-76.
  • PÉREZ BUENO L. C. (2007a). “Las organizaciones representativas de las personas con discapacidad en España: el CERMI”, Tratado sobre Discapacidad, Thomson-Aranzadi, Pamplona, pp. 231-247.
  • PÉREZ BUENO L. C. (2007b). “El diálogo civil en el ámbito de la discapacidad”, en Tratado sobre Discapacidad, Thomson-Aranzadi, Pamplona, pp. 1497-1515.
  • PÉREZ L. C. y DE LORENZO, R. (2007). “Los difusos límites de la discapacidad en el futuro: hacia un nuevo estatuto de la discapacidad”, en Tratado sobre discapacidad, Thomson-Aranzadi, Pamplona, pp. 1551-1566.
  • PÉREZ-DÍAZ, V. (2001). El tercer sector en acción social en España. IMSERSO. Madrid.
  • PRENDES, M. J. y COLS. (1979). ¡Dejadnos sitio! Los deficientes mentales. Colección Claves, n.° 9. Ed. S.M. Madrid.
  • PRENDES, M. J. (1968). “Trabajo social con deficientes mentales”, en Documentación Social nº 6-7 (primera época). Cáritas. Madrid (también publicado en el nº 9 de la revista del Secretariado Nacional de Educación Especial de la Comisión Episcopal de Enseñanza, Madrid.
  • REY, L. DURÁN, A. y EXTREMERA, N. (2004). “Análisis del contexto laboral y del perfil sociodemográfico de una muestra de profesionales que atienden a personas con discapacidad intelectual”, en Siglo Cero. Revista española de la Discapacidad Intelectual. Vol.: 35 (4) nº 212, pp. 18-32.
  • RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, J. A. (2012). Las secuelas sociales de la polio: los inicios del movimiento asociativo en España (1957-1975). Dynamis, 32(2), 391-414.
  • RODRÍGUEZ CABRERO, G. Y MONTSERRAT, J. (1996). Las entidades voluntarias en España, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.
  • ROMERO, M. (1988). El hospital del siglo XIX en la obra de Concepción Arenal, Ed. Diputación Provincial, La Coruña.
  • RUIZ OLABUÉNAGA, J. I.(dir) (2000). El sector no lucrativo en España, Fundación BBV. Bilbao
  • SAN JOSÉ, J. (1983). “Historia de una sinrazón. La atención de las personas deficientes mentales en los hospitales psiquiátricos”, en Siglo Cero nov-dic. 1983, nº 90, pp. 10-19.
  • SALOMÓN, L. Y ANHEIER, H. (1999). Nuevo estudio del sector emergente. Resumen. Centro de estudios sobre la sociedad civil. Universidad Jonhs Hopkins. Washington.
  • SCHEERENBERGER, R. C. (1984). Historia del retraso mental. Ed. Servicio Internacional de Información sobre Subnormales, San Sebastián. (Versión castellana de A History of Mental Retardation. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.,1983).
  • SPING-ANDERSEN, G. (1998). “Estados de Bienestar y familia” en Los sistemas de Bienestar en Europa, pp. 734-743.
  • STAINTON, T.; CHENOWETH, L. Y BIGBY, C. (2010). ”Social Work and Disability: An Uneasy Relationship. Presentation”, en Australian Social Work, 63: 1, pp. 1-3.
  • TODD, F. J. (1968). Trabajo Social con Deficientes Mentales. Euramérica. Madrid.
  • TURNBULL, A. P., TURNBULL III, H. R. Y KYZAR, K. (2009). ”Cooperación entre familias y profesionales como fuerza catalizadora para una óptima inclusión: enfoque de los Estados Unidos de América” en Revista de Educación, nº 349. Mayo-agosto, pp. 69-99.
  • VELÁZQUEZ, E. D. (2008). El asociacionismo en el ámbito de la discapacidad. Un análisis crítico. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 2(2).
  • VILLALBA, C. (1996). “Los grupos de apoyo basados en la autoayuda. Una propuesta para el inicio y el acompañamiento profesional” en Intervención Psicosocial, 5(15), pp. 23-41.
  • VILLOTA, P. (2007). “Desafíos del tercer sector ante el compromiso de la equidad de género”, en Rey Martínez, F. (coord.) (2007): Cuadernos de debate. III foro del tercer sector. Igualdad de trato, de oportunidades y tercer sector. Fundación Luis Vives. Madrid.
  • WOLFENSBERGER, W. (1985). “La Tercera etapa de la Evolución de las Organizaciones Voluntarias”, en Siglo Cero nº 99, pp. 12-21.
  • WOLFENSBERGER, W. (1998). A brief introduction to Social Role Valorization: A high-order concept for addressing the plight of societally devalued people, and for structuring human services. (3rd ed.). Syracuse, NY: Training Institute for Human Service Planning, Leadership and Change Agentry (Syracuse University)
  • TURNBULL, A. P., TURNBULL III, H. R. Y KYZAR, K. (2009). ”Cooperación entre familias y profesionales como fuerza catalizadora para una óptima inclusión: enfoque de los Estados Unidos de América” en Revista de Educación, nº 349. Mayo-agosto, pp. 69-99.
  • VELÁZQUEZ, E. D. (2008). El asociacionismo en el ámbito de la discapacidad. Un análisis crítico. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 2(2).
  • VILLALBA, C. (1996). “Los grupos de apoyo basados en la autoayuda. Una propuesta para el inicio y el acompañamiento profesional” en Intervención Psicosocial, 5(15), pp. 23-41.
  • VILLOTA, P. (2007). “Desafíos del tercer sector ante el compromiso de la equidad de género”, en Rey Martínez, F. (coord.) (2007): Cuadernos de debate. III foro del tercer sector. Igualdad de trato, de oportunidades y tercer sector. Fundación Luis Vives. Madrid.
  • WOLFENSBERGER, W. (1985). “La Tercera etapa de la Evolución de las Organizaciones Voluntarias”, en Siglo Cero nº 99, pp. 12-21.
  • WOLFENSBERGER, W. (1998). A brief introduction to Social Role Valorization: A high-order concept for addressing the plight of societally devalued people, and for structuring human services. (3rd ed.). Syracuse, NY: Training Institute for Human Service Planning, Leadership and Change Agentry (Syracuse University