Género y educación físicaanálisis de buenas prácticas coeducativas.

  1. Piedra, Joaquín
  2. García Pérez, Rafael
  3. Latorre Romero, Agueda
  4. Quiñones Delgado, Carlos Javier
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2013

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 221-241

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Azzarito, L. (2009). The panopticon of physical education: pretty, active and ideally white. Physical Education and Sport Pedagogy, 14 (1), 19-39.
  • Barrio, J. M. (2005). Educación diferenciada. Una opción razonable. Pamplona: EUNSA.
  • Bascón, M., Rebollo, M.A., Prados, M.M., Saavedra, J., Sala, A. e Ignacio, M.J. (2010). Análisis de buenas prácticas coeducativas en el marco del proyecto TEON XXI: un enfoque sociocultural.
  • Comunicación presentada en II Congreso Universitario "Investigación y Género". Sevilla, 17 y 18 de Junio.
  • Blández, J., Fernández, E. y Sierra, M.A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(2), 1-21.
  • Bonal, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Barcelona: Graó.
  • Boza, A. y Toscano, M.O. (2011). Buenas prácticas en integración de las TIC en educación en Andalucía: dos estudios de caso. En VI Congreso Virtual de AIDIPE www.uv.es/aidipe/congresos/ Ponencia-VIICongresoVirtual-AIDIPE.pdf[Consulta 04/05/2012].
  • Brown, D. y Evans, J. (2004). Reproducing gender? Intergenerational links and the male PE teacher as a cultural conduit in teaching physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 23, 48-70.
  • Cantó, R. y Ruiz, L. M. (2005). Comportamiento motor espontáneo en el patio de recreo escolar: análisis de las diferencias por género en la ocupación del espacio durante el recreo escolar. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 1 (1), 28-45.
  • Cid, A., Pérez-Abellás, A. y Zabalza, M.A. (2009). Las prácticas de enseñanza declaradas de los "mejores profesores" de la Universidad de Vigo. RELIEVE: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15 (2). Disponible en http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2-7.htm.
  • Crawford, M. (2006). Transformations. Women, Gender and Psychology. Boston: McGraw-Hill.
  • Crawford, M., y Chaffin, R. (1997). The meanings of difference: cognition in social and cultural context.
  • En P. Caplan, M. Crawford, J. Shibley Hyde y J. Richardson (Eds.). Gender differences in human cognition. (pp.81-130) Oxford: Oxford University Press.
  • De Pablos, J., Colás, P. y González, T. (2010). Factores facilitadores de la innovación con TIC en los centros escolares. Un análisis comparativo entre diferentes políticas educativas autonómicas. Revista de Educación, 352, 23-51.
  • Del Castillo, O. (2009). Evaluación de los factores psicosociales y didácticos relacionados con la equidad de género en Educación Física. Tesis doctoral: Universidad de Sevilla.
  • Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (1994). Handbook of Qualitative Research. New York: Sage Publications.
  • Epper, R. y Bates, A.W. (2004). Enseñar al profesorado como utilizar la tecnología. Buenas prácticas de instituciones líderes. Barcelona: Editorial UOC.
  • Escudero, J.M. (2009). Buenas Prácticas y Programas Extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13(3), 108-141.
  • Fernández, E. (2002). Temas transversales: diferencias de género e igualdad de oportunidades en Educación Física. En F. Sánchez Bañuelos (ed.), Didáctica de la Educación Física para Primaria (pp. 181-197). Madrid: Pearson.
  • Fernández, E. y Piedra, J. (2010). Efecto de una formación coeducativa sobre las actitudes hacia la igualdad en el futuro profesorado de Educación Primaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 15, 151- 158.
  • Flintoff, A. (1993). Gender, Physical Education and initial teacher education. En J. Evans (ed.), Equality, Education and Physical Education (pp. 184-204). London: Falmer.
  • Gallo, C. (2005). Un siglo de gestas. En P. Blasco (coord.), Siempre adelante. Mujeres deportistas. (pp. 9-10). Madrid: Instituto de la Mujer.
  • García, M. y Asins, C. (1994). La coeducación en la Educación Física. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company.
  • Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Evaluación del diseño etnográfico. Madrid. Ediciones Morata.
  • González, T. (2007). El concepto de "Buenas Prácticas": origen y desarrollo. Comunicación y Pedagogía, 222, 32-47.
  • Hills, L. (2007). Friendship, physicality, and physical education: An exploration of the social and embodied dynamics of girls' physical education experiences. Sport, Education and Society 12(3), 317- 336.
  • Junta de Andalucía (2006). I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. Consejería de Educación.
  • Marquès, P. (2002). Buenas prácticas docentes. http://peremarques.pangea.org/bpracti.htm [Consulta 03/05/2012].
  • Mateos, C., González, A., Sánchez-Mosquera, A., Martínez-Vidal, A, y Martínez-Patiño, M. J. (2010). An approach to the historical development of female athletics in the Olympic Games. Journal of Human Sport and Exercise, 5 (2), 117-126.
  • Miles, M.B. y Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage.
  • Peirce, C. S. (1978). Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Harvard: Belknap Press.
  • Pfister, G. (2000). Women and the Olympic Games: 1900-97. En B. Drinkwater (Ed.), Women in Sport (pp. 3-19). London: Blackwell Science.
  • Piedra, J., García, R., Fernández, E. y Rebollo, M.A. (2013). Brecha de género en educación física: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias la Actividad Física y del Deporte. (en prensa).
  • Piedra, J., García, R., Rebollo, M.A. y Ries, F. (2011). Actitudes hacia la coeducación en Andalucía Es el profesorado de Educación Física diferente? Revista de Investigación en Educación, 9 (2) (Julio- Diciembre), 200-208.
  • Rebollo, M.A., Piedra, J., Sala, A., Sabuco, A., Saavedra, J. y Bascón, M. (2012). La equidad de género en educación: análisis y descripción de buenas prácticas coeducativas. Revista de Educación, 385 (Mayo-Agosto), 129-152. Disponible en http://www.revistaeducacion.educacion.es/re358.htm.
  • Ridgeway, C.L. (2009). Framed Before We Know It: How Gender Shapes Social Relations. Gender & Society, 23(2), 145-160.
  • Rodríguez-Fernández, C. (1998). La igualdad desde la diferencia: la coeducación en la iniciación deportiva escolar. En S. Romero (coord.), Fundamentos de los contenidos en educación física escolar (pp. 157-176). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Romero, S. (2008). Influencia del patrocinio y de los medios de comunicación en la discriminación del deporte de élite femenino. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 28, 39-53.
  • Saavedra, F.J., Bascón, M., Prados, M.M. y Sabuco, A. (2013). Indicadores y criterios de calidad de buenas prácticas coeducativas. Una propuesta innovadora. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), (en prensa).
  • Scraton, S. (1995). Educación física de las niñas: un enfoque feminista. Madrid: Ediciones Morata.
  • Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en la Educación Física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, 21 (1), 31-42.
  • Subirats, M. y Tomé, A. (2007). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.
  • Thomas, K., Lee, A. y Thomas, J. (2008). Physical Education Methods for Elementary Teachers. Leeds: Human Kinetics. (3a Edición).
  • Vázquez, B. (2000). Educación Física y Género. En J. Cardona (dir.), Modelos de innovación educativa en la educación física (pp. 299-328). Madrid: UNED.
  • Vázquez, B. (2006). Intereses de las niñas y adolescentes y barreras para su incorporación al ámbito deportivo. En J. I. Lillo, J. C. Sánchez y J. P. Martínez (Coord.), Actas VI Congreso Deporte y Escuela (pp. 99-116). Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca.
  • Verscheure, I. y Amade-Escot, C. (2007). The gendered construction of physical education content as the result of the differentiated didactic contract. Physical Education and Sport Pedagogy, 12 (3), 245-272.
  • West, C. y Zimmerman, D. H. (1987). Doing Gender. Gender and Society, 1(2), 125-151.
  • Wright, J. (1999). Changing gendered practices in physical education: Working with teachers. European Physical Education Review, 5 (3), 181-197.