La agricultura urbana en Sevilla: entre el derecho a la ciudad y la agroecología

  1. Glenda Dimuro Peter
  2. Marta Soler Montiel
  3. Esteban de Manuel Jerez
Revista:
Hábitat y sociedad

ISSN: 2173-125X

Any de publicació: 2013

Títol de l'exemplar: Agricultura urbana

Número: 6

Pàgines: 41-60

Tipus: Article

Altres publicacions en: Hábitat y sociedad

Resum

Urban planning in Sevilla has designed a city against countryside ignoring urban and periurban agriculture. Even though, urban agriculture is still alive and new civil agroecological initiatives have emergedin the last decades. In these projects, agriculture proves to be a multifunctional activity that becomes a tool for the empowerment of new social groups to reclaim their right to the city, right that is usually ignored in the city design and construction. New social entities, that generate new dynamics in the social production of urban habitat, rise up through agroecological urban agriculture. Thus, new proposals and voices emerge for an alternative city.

Referències bibliogràfiques

  • Altieri, M. A. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Nordan Comunidad, 1995.
  • Bohn, K. y Viljoen, A. Food In Space: Cplus Amongst Contemporary Open Urban Space. En Viljoen, A. (Ed.). Continuous Productive Urban Landscapes: Designing Urban Agriculture for Sustainable Cities. Oxford: Elsevier, 2005, P. 108-123.
  • Borja, J. la innovación política y los derechos ciudadanos. En Alguacil Gómez, J. (Ed.) Poder Local y Participación Democrática. Mataró: El Viejo Topo, 2006, P. 49-80.
  • Buthet, C. Inclusión social y hábitat popular. la participación en la gestión del hábitat. Buenos Aires: Editorial Espacio, 2005.
  • Calle Collado, A., Soler Montiel, M. y Rivera Ferre, M. Soberanía alimentaria y agroecología emergente. En Calle Collado, A. (Ed.). Democracia Radical. Entre Vínculos y Utopías. Barcelona: Icaria, 2005.
  • Calle Collado, A., et al. La desafección al sistema agroalimentario: ciudadanía y redes sociales. Interface, 2012, Nº 4 (2), P. 459-489.
  • Capel, H. A modo de introducción: los problemas de las ciudades. Urbs, Civitas y Polis. Colección Mediterráneo Económico. Ciudades, Arquitectura y Espacio Urbano, 2003, Nº 3, P. 9-22.
  • Caraballo Román, R. Construyendo nuestro barrio San Diego. Sevilla. Sevilla: Asociación de Vecinos “Andalucía” de San Diego, 1999.
  • Caraballo Román, R. y Carmona, J. Queríamos cambiar el barrio y sólo nos hablaban de inversiones. procesos de desarrollo en la lucha ciudadana por El Parque Miraflores De Sevilla. Documentación Social, 2004, Nº 133, P. 169-191.
  • Carmona, J. Del dicho al hecho… ¿hemos andado ese trecho?: veinte años de lucha ciudadana por el Parque Miraflores. En Encina, J. et al. Democracias participativas e intervención social comunitaria desde Andalucía. Sevilla: Acsur; Atrapasueños; Universidad Pablo de Olavide; Junta de Andalucía, 2004.
  • Delgado Cabeza, M. El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica, 2010, Nº 10, P. 32-61.
  • Folch, R. la quimera del crecimiento. la sostenibilidad en la era postindustrial. Barcelona: Rba, 2011.
  • Gallar Hernández, D. y Vara Sánchez, I. Desagrarización cultural, agricultura urbana y resistencias para la sustentabilidad. patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza. Colección PH Cuadernos, 2010, Nº 26, P. 237-257.
  • Gliessman, S. Agroecology: The Ecology of Sustainable Food System. Boca Ratón: Crc Press, 2007.
  • González De Molina, M. y Sevilla Guzmán, E. Para una interpretación agroecológica del desarrollo del capitalismo. En Sevilla Guzmán, E. y González De Molina, M. (Eds.). Ecología, Campesinado e Historia. Madrid: La Piqueta, 1993.
  • Goodman, D. y Redclift, M. Refashioningnature. Londres: Routledge, 1991.
  • Harvey, D. Reforma urbana: el derecho a la ciudad como alternativa al neoliberalismo. (Conferencia Apertura). En Seminario sobre Reforma Urbana del Forum Social Mundial, 2009. Disponible En A-La-Ciudad-Como-Alternativa-Al-Neoliberalismo/> (Consultado el 30 de junio de 2014).
  • Harvey, D. Ciudades rebeldes. del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Ediciones Akal, 2013.
  • Lara García, M. et al. La Hacienda de Miraflores y La Huerta de La Albarrana: dos antiguas propiedades agrícolas dentro del Parque Miraflores de Sevilla. En Valor Piechotta, M. y Romero Moragas, C. (Coord.). Sevilla Extramuros. La huella de la historia en el sector oriental de la ciudad. Sevilla: Universidad de Sevilla, Colecciones Especiales, 1998, Nº 21, P. 150-194.
  • Lefebvre, H. El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península, 1968.
  • Manuel Jerez, E. De. Construyendo triángulos para la gestión social del hábitat. Hábitat y Sociedad, 2010, Nº 1, P. 11-35.
  • Max-Neff, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria Editorial, 1998.
  • Molero Cortés, J. Las huertas periurbanas de la ciudad de Sevilla: Presente y futuro. Texto Inédito. Anexo de la Memoria de resultados del “Proyecto para la promoción participativa de la agricultura ecológica en las huertas urbanas de la zona norte de Sevilla”. Ecologistas en Acción, Proyecto financiado por D. G. De Agricultura Ecología Ecológica de la Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, 2008.
  • Morin, E. ¿Hacia el Abismo? Globalización En El Siglo XXI. Madrid: Paidós, 2010.
  • Morin, E. El Año I de la era ecológica: la Tierra que depende del hombre que depende de la Tierra. Barcelona: Paidós, 2008.
  • Mougeot, J.-L. Agricultura urbana: concepto y definición. Revista Agricultura Urbana, 2001, Nº 1, P. 5-7.
  • Naredo, J. M. La evolución de la agricultura en españa. Desarrollo capitalista y crisis de las formas de producción tradicionales. Barcelona: Editorial Estela, 1971.
  • Ortiz, E. Derecho a la ciudad, producción social y gestión participativa del hábitat. La promoción de iniciativas comunitarias incluyentes en la ciudad de México. Hábitat y Sociedad, 2010, Nº 1, P. 55-70.
  • Ottmann, G. Agroecología y sociología histórica desde Latinoamérica. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2005.
  • Pelli, V. La gestión de la producción social del hábitat. Hábitat y Sociedad, 2010, Nº 1, P. 39-54.
  • Ploeg, J. D. van der. The New Peasantries. Struggles for Autonomy and Sustainability in an Era of Empire and Globalization. London: Earthscan, 2008.
  • Puente Asuero, R. Los huertos urbanos de Sevilla. De la tradición a la novedad. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2012.
  • Puente Asuero, R. Los huertos urbanos de sevilla ¿evolución o revolución?. Comunicación presentada en el I Congreso de Agricultura Urbana y Periurbana, Universidad Miguel Hernández y SEAE, Elche, 6 y 7 de mayo de 2011.
  • Rubio Díaz, A. Primeros elementos para una genealogía del derecho a la ciudad: H. Lefebvre. Hábitat y Sociedad, 2011, Nº 2, P. 89-107.
  • Segales Kirzner, M. Lugares comunes: ciudad, género y proyectos de resistencia. Ponencia presentada al II Congreso de Economía Feminista “Hacia Una Economía de la Vida”. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 3 y 4 de mayo de 2007. Disponible En Marcelo_Segales_Comunicacion.Pdf> (Consultado 30 de junio de 2014).
  • Sevilla Guzmán, E. De la sociología rural a la agroecología. Barcelona: Editorial Icaria, 2006.
  • Sevilla Guzmán, E. y Soler Montiel, M. Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a la globalización agroalimentaria. Patrimonio Cultural en la Nueva Ruralidad Andaluza, Serie PH Cuadernos del IAPH, 2010, Nº 27, P. 191-217.
  • Simón Rojo, M., Zazo Moratalla, A. y Morán Alonso, N. Nuevos enfoques en la planificación urbanística para proteger los espacios agrarios periurbanos. Revistas Ciudades, 2012, Nº 15, P. 151-166.
  • Soler Montiel, M. y Calle Collado, A. Rearticulando desde la alimentación: canales cortos de comercialización en Andalucía. Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza, Serie PH Cuadernos Del IAPH, 2010, Nº 27, P. 259-283.
  • Sugranyes, A. El derecho a la ciudad. praxis de la utopía. Hábitat Y Sociedad, 2010, Nº 1, P. 71-79.
  • Toledo, V. M. La racionalidad ecológica de la producción campesina. En Sevilla Guzmán, E. y González de Molina, M. (Eds.). Ecología, Campesinado e Historia. Madrid: La Piqueta, 1993.
  • Torres, F. J. Desigualdad, segregación y exclusión social en Sevilla. El Paradigma Polígono Sur. Sevilla: Universidad De Sevilla, 2013.
  • Verdaguer, C. El campo y la ciudad, áreas de reencuentro. hacia una nueva cultura del territorio. Ponencia Marco En Seminario Experiencias Agrícolas en Áreas Periurbanas Y Urbanas, Fundación Cristina Enea, Donostia-San Sebastián, 2012. Disponible En (Consultado 30 de junio de 2014).
  • VV. AA. Carta Mundial por El Derecho a la Ciudad. Revista de Paz y Conflictos, 2012, Nº 5, P. 184-196. (Consultado 30 de junio de 2014).