Estudio normativo sobre la administración y contabilidad de los Pósitos y su aplicación al Pósito de la Villa de Osuna (1753-1763)

  1. Rocío Caro
  2. Julián Hernández
  3. Alberto Donoso
Revista:
De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

ISSN: 1886-1881

Any de publicació: 2014

Volum: 11

Número: 20

Pàgines: 116-143

Tipus: Article

DOI: 10.26784/ISSN.1886-1881.V11I20.50 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

Resum

In the present study examines one of the oldest municipal entities Spain: The common Pósito of Osuna. These entities were originally created for the purpose of distributing bread to the walkers, and avoid periods of famine. Later became agricultural credit entities that allowed the authorities to control the wheat price. Our research focuses on the analysis of the management and administration of the Pósitos. So we've analyzed the regulations applicable to this institution, specifically Instruction May 30, 1753. Then we conducted an analysis of all available documentation in the Municipal Archives of Osuna, to determine the degree of compliance and implementation of the 1753 Instruction, building year study period ranging from 1753 to 1763.

Referències bibliogràfiques

  • Agüero Diez, M. T. (1997). Evolución del Pósito Alicantino durante el Reinado de Carlos III (1759-1788). Revista de Historia Moderna , 16, 331-352.
  • Anes Álvarez, G. (1968). Los Pósitos en España en el siglo XVIII. Moneda y Crédito (105).
  • Atienza Hernandez, I. (1987). Aristocracia, poder y riqueza en la España Moderna: La Casa de Osuna siglos XV-XIX. Madrid: Siglo XXI de España editores.
  • Bernal, A. (1982). Andalucia, siglo XVI: La economía rural. La Andulacía del Renacimiento , IV de Historia de Andalucía, 250.
  • Campillo de los Santos, J. A. (2010). El Pósito del Viso del Alcor. Ascil: Anuario de estudio locales , 4, 16- 18.
  • Carasa Soto, P. (1983). Los Pósitos en España en el siglo XX. Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea, 4, 247-304.
  • Caro Lopez, C. (1985). Las Oscilanciones del Precio del Trigo en una ciudad del levante: El caso de Murcía. 1675-1800. Revista de Historia Económica , III (2), 247-264.
  • Castillo de Bovadilla, J. (1704). Polítitca para corregidores y señores vasallos, en tiempo de paz, y de guerra. Y para juezes eclesiásticos y seglares y de Sacas, Aduanas. En J. B. Verdussen (Ed.). Amberes.
  • De Castro, C. (1987). El Pan de madrid. El abasto de las ciudades españolas del Antiguo Régimen. Madrid: Alianza Universidad.
  • Del Valle Pérez, F. (1956). El Pósito Palentino (1540-1636). Publicaciones de las instituciones de Tello Téllez de Meneses , 16, 1-38.
  • Delgado, J. B. (1947). Los Pósitos Agrícolas. Madrid.
  • Fernández Hidalgo, M. C. (1989). Los Pósitos Municipales y su documentación. Madrid: ANABAD.
  • Franz, D. (1995). El Abasto de Pan y de Cereales entre el Absolutismo Reformista y Autonomia Local. En H. R. Guggisberg, y C. Windler, Instituciones y Relaciones sociales en un municipio de señorio: Estudios sobre la cuestión del poder en Osuna (1750-1808) (págs. 161-211). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Gallego y Burín, A. (1945). Los Pósitos Municipales. Impuestos (18 y 26). García Cano, M. I. (Junio de 1985). Abastecimiento de trigo y problemas político-sociales. El Pósito de Córdoba en la época de Felipe II. Axarquía , 215-291.
  • García Isidro, M. (1929). Historia de los Pósitos Españoles. Madrid: Ministerio de Trabajo y Previsión .
  • Gómez Díaz, D. y Fernández-Revuelta Pérez, L. (1998) Complejidad organizativa y desarrollo contable de los pósitos en España, siglo XVI-XIX. Revista de contabilidad, 1, 2, 85-112
  • González Calleja, J. (1917). El Pósito Municipal como primer elemento del Crédito Agrícola. Madrid: González y Jimenez.
  • González Castaño, J. (1985). El precio del trigo y las crisis de subsistencia en la comarca del Rio Mula. Universidad de Murcia , 163-189.
  • Gordo Peláez, L. J. (2007). Pósitos, Alhóndigas y alholíes: Edificios municipales de abastecimiento en castilla durante el siglo XVI. En U. P. Olavide (Ed.), Arquitectura vernácula en el mundo ibérico (págs. 102- 114). Sevilla.
  • Gracia Cantalapiedra, J. (1881). Tratado Histórico-Legal de la Institución de los Pósitos en España. Madrid: Imprenta Campuzano Hermanos.
  • Gutierrez Nuñez, F. J. y Carpio Elias, J. B. (2000). Vida y Poder Municipal en Marchena durante el Reinado de Felipe V (1700-1720). En VI Jornadas sobre historia de Marchena. Política e Instituciones (págs. 71-114). Marchena.
  • Hernández Esteve, E. (1990) La investigación contable en los archivos históricos. Reflexiones y experiencias personales. Ponencia fotocopiada presentada en el curso de verano, Desarrollos Actuales de la Contabilidad. Universidad de Valladolid. 27 al 29 de Junio.
  • Hernández Esteve, E. (1995) A review of recent spanish publications in accounting, business and financial history. Accounting, business anda financial history, 5, 2, 237-270.
  • Hillgart, J. N. (1984). Los Reyes Católicos 1474-1516. En Col. Los Reinos Hispánicos (Vol. 3). Barcelona: Grijalbo.
  • Ibarra y Rodriguez, E. (1944). El problema cerealista en España durante el Reinado de los Reyes Católicos. Instituto Sancho de Moncada de Economía.
  • Ladero y Quesada, M. A. (1978). Diezmo eclesiástico y producción de cereales en el Reino de Sevilla (1408- 1503). Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Mediaval.
  • Ledezma Gámez, F., y Nozaleda Mata, M. (1996). El Pósito de Osuna: Resumen de tres siglos de historia en un espacio barroco. ATRIO , 8/9, 145-153.
  • López Cordero, J. A. (2003). El Pósito de Pegalajar. Sumuntán: Anuario de estudios sobres sierra magina , 18, 31-40.
  • López Pérez, M., y Pérez Morote, R. (2010). La contabilidad de las instituciones municipales del Antiguo regimen: El Pósito de la Ciudad de Albacete. Pecvnia , 11 , 177-199.
  • Martinez Soto, A. P. (2007). ¿Éxito o fracaso de una red pública de crédito agrícola en España? Los Pósitos en los inicios del siglo XX. Historia Económica & Economía Regional Aplicada, 2 (2), 48-90.
  • Mejía Asensío, Á. (2003). El comportamiento del precio del trigo en Guadalajara: Influencia del Pósito (1547-1632). Hispania , XIII (3-215), 863-906.
  • Pando y Valle, J. (1880). Los Pósitos. Madrid: M. Romero impresor.
  • Riquelme Pacheco, A. (1989-1990). Formas de Crédito en el Pósito de Murcía en la 2º mitad del siglo XVII. Revista de Historia Moderna , 5-6, 37-60.
  • Ruiz Gallardo, M. (2006). El Pósito Agrícola de Puerto Real (1788 1833). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Ruiz Gallardo, M. (1993). Los Orígenes del Pósito agricola de Carchelejo. Sumuntán: Anuario de Estudios sobre sierra magina , 3, 55-66.
  • Sambrana Morales, A. (1993). El estado del Pósito de la ciudad de Cartagena (1765-1768). IV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo. Carlos III: Dos siglos después , II, 175-181.
  • Sánchez de Mora Cortés, J. d. (1998). Crisis de Subsistencia y Poder Municipal: Osuna 1750-1759. Apuntes 2: Apuntes y Documentos para una historia de Osuna. (2), 121-138.
  • Santana Pérez, G. (2003). El Pósito de Fuerteventura en su primera centuria de actuación. Vegueta , 7, 103- 114.
  • Torrealba, J. (1994). El Pósito de Santo Domingo (1579-1699). Brocar, 18 , 223-250.
  • Torres Balbás, L. (1982). Las Alhóndigas hispanomusulmanas y el Corral del Carbón de Granada. En Obra dispersa, I: "Al-Andalus. Crónica de la España Musulmana" 3 (págs. 220-266). Madrid: Instituto de España.
  • Trigos Jurado, M. J. (1997). Administración y control de los Pósitos en la 2º mitad del siglo XVIII: Su proyección al Pósito de Estepa. Trabajo de investigación propuesto para la finalización de los cursos de doctorado. Sevilla.
  • Vassberg, D. E. (1986). Tierra y Sociedad en Castilla. Barcelona: Crítica.
  • Windler, C. (1995). Osuna en la segunda mitad del siglo XVIII: Entorno Geográfico-Histórico de una Ciudad Agraria. En H. R. Guggisberg, y C. Windler, Instituciones y Relaciones Sociales en un municipio de señorio: Estudios sobre la cuestión del poder de Osuna (1750-1808) (págs. 15-20). Sevilla.
  • Viñas y Ortiz, J. (1878). Manual de Pósitos. Madrid: Imprenta Enrique Vicente.