Nuevas capacitaciones profesionales para la mejora de la empleabilidad en el proceso de digitalizaciónUn debate necesario sobre la formación y las políticas activas de empleo

  1. Antonio José Valverde Asencio 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

ISSN: 0213-0750

Año de publicación: 2019

Número: 148

Páginas: 137-160

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

Resumen

La digitalización de la economía es un reto ineludible en materia de políticas de empleo para dar respuesta a la demanda de nuevas capacitaciones profesionales. Este tema debería plantearse como prioritario, teniendo en cuenta, sobre todo, los problemas estructurales que presenta el mercado de trabajo en España. El acceso a estas capacidades adquiere, por tanto, una dimensión esencial como mecanismo de remoción de obstáculos para alcanzar una igualdad efectiva de oportunidades y de inclusión social. En el presente trabajo se presentan una serie de propuestas en relación con el reto ineludible que supone la exigencia de nuevas capacitaciones ante la digitalización de la economía, integrando a todos los agentes implicados y buscando un marco normativo y de actuación adecuado.

Referencias bibliográficas

  • Catheleen Stasz; “Assesing skills for work: two perspectives”; Oxford Economic Papers n. 3 (2001); pags. 385 y ss. En particular, pags. 387 y ss.
  • Cruz Villalón; “El futuro del trabajo y su gobernanza”; Temas Laborales nº 137/2017; págs. 13 y ss.
  • F. Trillo; OIT, “Relaciones de trabajo en la economía digitalizada”; disponible online.
  • Klaus Schwab; “The Fourth Industrial Revolution: what it means, how to respond”. Disponible online.
  • Levy, F. y Murnane, R.; “The new division of labour: how computers are creating the new job market”, 2015.
  • Rocha Sánchez; “La Digitalización y el Empleo Decente en España. Retos y propues-tas de actuación”; Conferencia Nacional de la OIT “El futuro del trabajo que queremos”. Conversación II. “Trabajo decente para todos”. Disponible online.
  • Rodríguez Fernández; “Plataformas, microworkers y otros retos del trabajo en la era digital”. Contribución a la Conferencia Nacional de la OIT “El futuro del trabajo que queremos” en la Conversación II “Trabajo decente para todos”; Madrid, 2017. Disponible online.
  • Roland Berger (estudio para Siemens); “España 4.0. El reto de la transformación digital de la economía, 2016. Disponible online.
  • Stephane Krasier; “Qué significarán los próximos 20 años para el empleo, y como pre-pararse”; World Economic Forum Annual Meeting, 2019. Disponible online.