Un singular retrato Romano del forum de Florentia Iliberritana (Granada)

  1. Loza Azuaga, María Luisa 1
  2. Beltrán Fortes, José 2
  3. Mancilla Cabello, María Isabel 3
  4. Román Punzón, Julio Miguel 3
  1. 1 Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

ISSN: 0514-7336

Año de publicación: 2020

Número: 85

Páginas: 209-228

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/ZEPHYRUS202085209228 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

Resumen

Se estudia un retrato romano descubierto en unas recientes excavaciones desarrolladas en la ciudad de Granada, en el barrio del Albaicín –c/ Gumiel, 6–; fue recuperado en un nivel de rellenos tardoantiguos que colmataban parte de una infraestructura abovedada que se relacionaría con las construcciones del foro de Florentia Iliberritana y que se localiza en un sector muy próximo. El análisis iconográfico y estilístico del retrato, así como los paralelos conservados –en bulto redondo y relieve–, apuntan a su elaboración en los inicios del reinado de Adriano. Presenta una singular iconografía, pero que se relaciona en determinados rasgos con el retrato de Adriano, en concreto con el llamado tipo Tarragona, creado durante la estancia del emperador en esa capital –122-123 d. C.–. Pudo representar a un miembro de la elite de Florentia Iliberritana en ese período, ya que es posible que estuviera erigido en el mismo foro municipal, con un carácter honorífico, amortizado en época tardoantigua.

Información de financiación

El presente trabajo se hace en el marco de las actividades de investigación de los Grupos de i + d hum 143 y hum 402 (Plan Andaluz de Investigación), así como del Proyecto i + d + i (har 2017-89004-p), subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España y con Fondos FEDER.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Agnoli, N. (2000): “Il rilievo con la raffigurazione del trionfo di Traiano e l’iscrizione di Q. Fabius Postuminus”, Xenia Antica, ix, pp. 21-46.
  • Agnoli, N. (2002): Museo Archeologico Nazionale di Palestrina. Le sculture. Roma.
  • Arasa Gil, F. (2000): “Esculturas romanas de la provincia de Castellón”. En León, P. y Nogales, T. (eds.): Actas de la iii Reunión sobre Escultura romana en Hispania. Madrid, pp. 149-171.
  • Barrios, M. y Pastor, M. (2017 ed. rev.[1781]): “Introducción”. En Razón del Juicio seguido contra los falsificadores de la Alcazaba del Albaicín de Granada. Granada.
  • Beltrán Fortes, J. (2012): “L’origen del culte imperial a Hispània i el seu reflex en les emissions romano provincials”. En Campo, M. (ed.), Déus i mites de la antiguitat. L’evidència de la moneda d’Hispània, Barcelona, pp. 277-298.
  • Bergmann, M. (1997): “Zu den Porträts des Trajan und Hadrian”. En Caballos, A. y León, P. (eds.): Italica mmcc. Actas de las Jornadas del 2200 Aniversario de la Fundación de Italica. Sevilla, pp. 137-154.
  • Bergmann, B. (2010): Der Kranz des Kaisers. Genese und Bedeutung einer römischen Insignie. Göttingen.
  • Bergmann, M. y Zanker, P. (1981): “Damnatio memoriae. Umgearbeitete Nero und Domitians Porträts. Zur Ikonographie der flavischen Kaiser und des Nerva”, Jahrbuch des Deutschen Archäologischen Instituts, 96, pp. 317-412.
  • Bernoulli, J. J. (1891): Römische Ikonographie ii, 2. Die Bildnisse der römischen Kaiser und ihren Angehörigen. Von Galba bis Commodus. Stuttgart.
  • Birley, A. R. (2005): Hadrien. London-New York.
  • Borg, B. (2008): Paideia: The World of Second Sophistic. Berlin-New York.
  • Born, H. y Stemmer, K. (1996): Damnatio Memoriae. Das Berliner Nero-Porträt. Mainz am Rhein.
  • Cain, P. (1993): Männer Bildnisse neronisch–flavischer Zeit. München.
  • CIL II2/5 (1998): Corpus Inscriptionum Latinarun. Inscriptiones Hispaniae. Editio altera. Fasc. v. Conventus Astigitanus. Berlin.
  • Evers, C. (1994): Les portraits d’Hadrien. Typologie et ateliers. Bruxelles.
  • Fittschen, K. (1984): “Eine Büste des Kaisers Hadrian aus Milreu in Portugal. Zum Problem von Bildnisklitterungen”, Madrider Mitteilungen, 25, pp. 197-207.
  • Fittschen, K. (1992-1993): “Ritratti maschili privati di época adrianea. Problemi della loro varietà”, Scienze dell’Antichità. Storia-Archeologia-Antropologia, 6-7, pp. 445-485.
  • Fittschen, K. y Zanker, P. (1985): Katalog der römischen Portraits in den Capitolinischen Museen und den anderen kommunalen Sammlungen der Stadt Rom. I, Kaiser- und Prinzenbildnisse. Mainz am Rhein.
  • Fittschen, K.; Zanker, P. y Cain, P. (2010): Katalog der römischen Portraits in den Capitolinischen Museen und den anderen kommunalen Sammlungen der Stadt Rom. ii. Die männlichen Privatporträts. Mainz am Rhein
  • Friggeri, R.; Magnani, M. y Carusso, C. (eds.) (2014): Terme di Diocleziano: il chiostro piccolo della Certosa di Santa Maria degli Angeli. Milano.
  • Garriguet, J. A. (2018): “Un posible retrato de Adriano en el Palacio de Viana (Córdoba)”. En Márquez, C. y Ojeda, D. (eds.): Escultura romana en Hispania viii. Córdoba, pp. 579-595.
  • Gómez-Moreno, M. (1949): Misceláneas. Madrid, pp. 347-390.
  • González-Conde, M. P. (2019): Las provincias de Hispania en los años de Adriano. Madrid.
  • Jiménez Jiménez, M. (2008): “La sociedad romana iliberritana”. En Orfila, M. (ed.): Granada en época romana. Florentia Iliberritana. Granada, pp. 57-67.
  • La Rocca, E. y Parisi, C. (eds.) (2010): Musei Capitolini. Le Sculture. Palazzo Nuovo. Roma-Milano.
  • León Alonso, P. (1995): Esculturas de Itálica, Sevilla.
  • Meyer, M. (1991): Antinoos. Die archäologischen Denkmäler unter Einbeziehung des numismatischen und epigraphischen Materials sowie der literarischen Nachrichten. München.
  • Moreno, A. S. (2008): “Restos escultóricos de Florentia Iliberritana”. En Orfila, M. (ed.): Granada en época romana. Florentia Iliberritana. Granada, pp. 79-86.
  • Moreno, A. S. (2010): “Restos escultóricos procedentes de Florentia Iliberritana (Granada)”. En Abascal, J. M. y Cebrián, R. (eds.): Escultura romana en Hispania vi. Murcia, pp. 219-237.
  • Musso, L. (1987): “Rilievo con pompa trionfale di Traiano al Museo di Palestrina”, Bollettino d’Arte, 72 (46), pp. 1-46.
  • Musso, L. (2008): “Rilievo con pompa trionfale di Traiano”. En La Rocca, E. y Tortorella, S. (eds.): Trionfi Romani. Milano, pp. 141-143.
  • Musso, L. (2017): “Triumphus funeri simillimus: il rilievo di Palestrina e il ‘trionfo’ postumo di Traiano”. En Parisi, C.; Milella, M.; Pastor, S. y Ungaro, L. (eds.): Traiano. Costruire l´Impero, creare l´Europa. Roma, pp. 340-350.
  • Ojeda, D. (2011): Trajano y Adriano. Tipología estatuaria. Sevilla.
  • Orfila, M. (ed.) (2008): Granada en época romana. Florentia Iliberritana. Granada.
  • Orfila, M. (ed.) (2011): Florentia Iliberritana. La ciudad de Granada en época romana. Granada.
  • Orfila, M. (2013): “Granada en época romana: los restos arqueológicos, una visión global”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 25, pp. 15-28.
  • Orfila, M. y Sánchez López, E. (2012): “Granada antigua a través de la arqueología. Iliberri-Florentia Iliberritana”. En Beltrán, J. y Rodríguez, O. (eds.): Hispaniae Urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas. Sevilla, pp. 475-526.
  • Pastor, M. (2002): Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía. Vol. iv: Granada. Sevilla.
  • Pastor Muñoz, M. (2004): Sociedad y epigrafía en Granada en época romana. Granada.
  • Remesal, J. (1996): “Mummius Secundinus: el Kalendarium Vegetianum y las confiscaciones de Severo en la Bética (ha Severus 12-13)”, Gerión, 14, pp. 195-222.
  • Román, J. M. (2005): “Algunas consideraciones acerca de Eliberri en época tardoantigua”, Anales de Arqueología Cordobesa, 16, pp. 161-180.
  • Román, J. M. (2014): “Redescubriendo la Granada tardoantigua. Eliberri entre los siglos iv al viii d. C.”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Univ. de Granada, 24, pp. 497-533.
  • Román, J. M. (2017): “De cuando Granada fue una ciudad romana: visión desde la arqueología”, Alzada, 114, pp. 29-39.
  • Sáez, P. y Lomas, J. (1981): “El Kalendarium Vegetianum, la annona y el comercio del aceite”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 17, pp. 55-84.
  • Schröder, S. F. (1993): Museo del Prado. Catálogo de la Escultura Clásica. i. Los Retratos. Madrid.
  • Söldner, M. (2010): “Die Bildhauerkunst während der Regierungszeit des Hadrian (117-138 n. Chr.). Facetten reiche Bildnisse im kaiserlichen Umfeld”. En Bol, P. C. (ed.): Die Geschichte der antiken Bildhauerkunst 4. Plastik der römischen Kaiserzeit bis zum Tode Hadrians. Mainz am Rhein, pp. 215-236.
  • Sotomayor, M. (2008): “¿Dónde estuvo Iliberri? Una larga y agitada controversia ya superada”. En Orfila, M. (ed.): Granada en época romana: Florentia Iliberritana. Granada, pp. 23-32.
  • Sotomayor, M. y Orfila, M. (2004): “Un paso decisivo en el conocimiento de la Granada romana (Municipium Florentinum Iliberritanum)”, Archivo Español de Arqueología, 77, pp. 73-89.
  • Sotomayor, M. y Orfila, M. (2006): “D. Juan de Flores y el Carmen de la Muralla en el Albaicín”, Florentia Iliberritana, 17, pp. 411-431.
  • Sotomayor, M. y Orfila, M. (2011): “El foro de la Granada romana. Planos, plantas, alzados y dibujos”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Univ. de Granada, 21, pp. 349-403.
  • Wegner, M. (1956): Hadrian, Plotina, Marciana, Matidia, Sabina. Berlin.
  • Zanker, P. (1995): The Mask of Socrates: The Image of the Intellectual in Antiquity. Bekerkey-Los Angeles.