Los cuidados en las redes de apoyo socio familiares desde la perspectiva de géneroUna mirada enfermera

  1. Romero Serrano, Rocio
Dirigida por:
  1. Ángeles Rebollo-Catalán Director/a
  2. Rosa Casado Mejía Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Ester Barberá Heredia Presidente/a
  2. Raquel Chillón-Martínez Secretario/a
  3. Carmen Monreal-Gimeno Vocal
  4. Soledad Romero Rodríguez Vocal
  5. Luis Sánchez Ramos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 490073 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Este estudio está realizado en el contexto de envejecimiento social que está acaeciendo en todas las sociedades occidentales, entre las que se encuentra nuestro país, y concretamente nuestra comunidad autónoma, Andalucía. Actualmente se está dando el fenómeno conocido como “envejecimiento del envejecimiento” y esto implica que, aunque hemos ganado años a la vida, la esperanza de vida gracias a los últimos avances científicos ha aumentado de manera importante, también como consecuencia de ello se ha producido un aumento de las Enfermedades Crónicas (ECs). Desde la preocupación de los distintos ámbitos sanitarios se están tomando diferentes medidas para poder gestionar esta situación de la mejor manera. Así nace El Plan Comparte en el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe (Sevilla) (en adelante, HSJDA). Este Plan tiene como objetivos reducir la hiperfrecuentación hospitalaria de los/las enfermas crónicas por reagudización de su problema de salud crónico. Desde nuestra disciplina, la enfermería, surge la preocupación de cómo poder prestar unos cuidados de calidad a estos/as enfermas. Y nos planteamos el estudio de las Redes de Apoyo Socio Familiares (en adelante RASF). En Andalucía, de cultura mediterránea, el modelo familiar prevalente es el modelo familiarista, donde la familia es el centro neural de todo lo que acontece en la vida de las personas, y especialmente en la enfermedad y la dependencia. Es por ello que hemos creído pertinente realizar este estudio en el contexto familiar, también llamado enfoque sistémico, y lo haremos desde las redes de apoyo sociales porque en ámbito de las personas mayores es fundamental, junto con el apoyo que se intercambian con otras generaciones. Se plantea conocer cómo cuidar a una persona con una enfermedad crónica, que por ella sea dependiente, impacta en la vida de las personas que tienen que cuidar y en la vida de las personas que son cuidadas y, cómo para esta situación en ocasiones se tejen para el cuidado redes de apoyo socio familiares (RASF). Además queremos visibilizar si en estas RASF existen diferencias de género, es decir, si cuidan hombres y mujeres, si tienen los mismos conceptos de cuidado, etc. Se realiza una investigación desde la perspectiva de género, que no sólo busca desagregar datos, sino, desvelar si existen sesgos androcéntricos. La investigación presente trata de explorar y comprender cómo se organizan esas redes de apoyo socio familiares y quienes las forman, hombres y mujeres, cómo gestionan sus experiencias y sus vivencias. La selección de participantes se ha llevado a cabo en el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe (HSJDA), dentro del marco del Plan Comparte. Se utiliza una metodología de corte cualitativo, con entrevistas semiestructuradas, donde se da voz a las personas que forman parte de la red y se exploran los sentimientos y vínculos que se activan para afrontar el cuidado. Se han descrito 11 RASF y, en total se han entrevistado 24 personas, 7 pacientes: 4 hombres y 3 mujeres y, 17 cuidadores/as: 6 hombres y 11 mujeres. Los resultados muestran que las redes están formadas en su mayoría por mujeres que asumen un papel protagonista en el cuidado, ofreciendo apoyo total. Las cuidadoras expresan sentimientos de resignación y a la vez de satisfacción por la labor de cuidados que practican, en los que están presentes los mandatos de género. Se concluye que los mandatos de género vertebran la organización y gestión de las RASF, por lo que se evidencian diferencias de género.