Modelling functional service life using fuzzy logic. Application to heritage buildings

  1. Prieto Ibáñez, Andrés José
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Alejandre Sánchez Director/a
  2. Juan Manuel Macías Bernal Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 27 de octubre de 2017

Tribunal:
  1. Carles Serrat Presidente/a
  2. Antonio José López Tarrida Secretario/a
  3. José António Raimundo Mendes da Silva Vocal
  4. Vicente Flores Alés Vocal
  5. Rocío Ortiz Calderón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 501153 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La presente tesis doctoral constituye una aportación en el campo de la conservación preventiva de edificios patrimoniales, a través del análisis de su degradación funcional. En este sentido, se ha continuado avanzando y desarrollando el sistema experto Fuzzy Building Service Life – (FBSL) diseñado en el seno de la ETSIE de la Universidad de Sevilla. Este método sustentado en lógica difusa es capaz de realizar predicciones de funcionalidad de edificios, gestionando las vulnerabilidades y los riesgos que afectan en su rendimiento. En esta investigación, se han abordado nuevas aplicaciones teóricas y prácticas que contribuyen a la aplicabilidad y generalización del modelo. El estudio de casos práctico se ha conformado por templos religiosos construidos entre los siglos XIII y XVII, y ubicados en el suroeste de España, provincia de Sevilla. La metodología FBSL ha sido normalizada mediante el análisis de la normativa internacional de gestión del riesgo ISO 31000:2009 y la normativa europea EN 31010:2011, demostrando que el modelo cumple con las especificaciones de dichas normas. Además, el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) en su Plan Nacional de Conservación Preventiva (PNCP) recomienda la utilización de la ISO 31000 como herramienta para la gestión, apreciación, seguimiento y control de los riesgos en conservación de patrimonio. Posteriormente, se ha llevado a cabo un análisis mediante regresión múltiple linear con el fin de clasificar las variables de entrada del sistema en base a la influencia que ejercen en el resultado final del modelo - estimación de la funcionalidad de edificios -, considerando además una reducción en el número de entradas y destacando aquellas que presentan un mayor peso en el parámetro de salida. Para ello, se han evaluado un total de 100 edificios históricos ubicados en el sur de España. El modelo FBSL ha sido comprobado mediante la correlación con otro sistema de predicción de vida útil física de materiales de construcción (que establece un índice para valorar la degradación global de un elemento de la construcción, designado severidad de degradación (Sw)) desarrollado por el IST de la Universidad de Lisboa (Portugal). En este sentido, se han analizado conjuntamente condiciones de degradación física y funcional de sistemas constructivos de fachadas en Lisboa (Portugal), obteniendo fuertes coeficientes de determinación para el conjunto de muestras analizadas, permitiendo asociar a la escala de prioridad de intervención un período temporal para realizar las acciones de mantenimiento. Por último, se han identificado las principales deterioros que pueden afectar a estas tipologías de edificios históricos, analizando sus causas más frecuentes y evaluando la influencia de estas patologías en el nivel funcionalidad de las construcciones. Para llevar a cabo este análisis, se han recolectado un total de 390 registros histórico-temporales en una muestra de 20 iglesias parroquiales ubicadas en la provincia de Sevilla. Esta aplicación proporciona información de gran utilidad para la definición de futuros planes de mantenimiento preventivo.Se puede considerar que el principal aporte de esta tesis es un sistema experto evolucionado en el campo de la predicción de la vida útil funcional de edificios FBSL2.0, donde se aportan 6 principales mejoras al sistema inicial: 1) Desarrollo matemático pormenorizado de la metodología fuzzy; 2) Normalización con la normativa internacional ISO 31000:2009 de gestión del riesgo; 3) Nuevas aplicaciones teóricas y prácticas; 4) Análisis por medio de regresión múltiple linear para identificar estadísticamente el peso de cada una de las variables en el output del sistema; que ha permitido la simplificación del modelo; 5) Validación con otra metodología de predicción de vida útil ampliamente testada y publicada; y finalmente el 6) Estudio de datos histórico-temporales con el fin de evaluar la influencia de pasadas situaciones patológicas en el futuro estado de funcionalidad de los edificios.