La Internacional Guerrillera. Una historia de la Conferencia Tricontinental y de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (1965-1967)

  1. Grenat, Stella Maris
Dirigida por:
  1. Manuel Silva-Ardanuy Director
  2. Juan Manuel Santana Pérez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 01 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. Manuel Chust Calero Presidente/a
  2. Justo Cuño Bonito Secretario
  3. Lucía Provencio Garrigós Vocal
Departamento:
  1. Derecho Público

Tipo: Tesis

Teseo: 782913 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

En esta tesis investigamos la historia de las Conferencias de Solidaridad de los pueblos de Asia, África y América Latina (OSPAAAL), conocida como Tricontinental, y de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), realizadas en La Habana en enero de 1966 y agosto de 1967, respectivamente. Desarrollamos el tema en seis capítulos, en los que reconstruimos sus antecedentes políticos, ideológicos y organizativos; identificamos sus asistentes; describimos las delegaciones invitadas y sus agendas de trabajo; analizamos los planteos y debates políticos, así como el conjunto de resoluciones alcanzadas. Analizamos, además, las primeras formas de divulgación promovidas por la Tricontinental, e indagamos en el uso político que realizó el gobierno cubano de ambas conferencias. Finalmente, dilucidamos las causas que imposibilitaron la consolidación de ambas reuniones políticas, que no lograron concretar su segunda edición. De este modo, comprobamos que las conferencias constituyeron un espacio de lucha antimperialista y que desplegaron una tendencia a la unificación de fuerzas para construir una dirección única de la revolución. No obstante, al mismo tiempo, ambos eventos profundizaron las disputas al interior de las corrientes políticas del Tercer Mundo, en general, y de la izquierda, en particular. En primer lugar, los conflictos y tensiones político-ideológicas derivados de la ruptura entre China y la URSS. En segundo, los nacidos alrededor de las contradicciones económicas existentes entre países socialistas con diferentes niveles de desarrollo económico, que se profundizaron en ausencia de una planificación centralizada mundial que regulara los intercambios comerciales y la producción a escala global, en tanto limitaban la planificación al interior de las fronteras nacionales. Concluimos que la Tricontinental, usualmente destacada por la historiografía como un encuentro clave de las disputas en torno a la toma del poder y la revolución (guerra de guerrillas), se destacó por los enfrentamientos en torno a las diversas propuestas económicas de transición al socialismo. Asimismo, probamos que la OLAS no poseía un vínculo orgánico con la OSPAAAL, dando cuenta del rol protagónico de los cubanos en su creación, en el Comité Organizador y en la realización de su primera Conferencia. Por su parte, advertimos que ambas conferencias se diferenciaron de las Internacionales (I a IV) porque promovieron la unión de fuerzas a partir de un criterio geográfico y nacional (el Tercer Mundo), estructurada en base a representación de países, y no de partidos obreros. A ello se suma que, a diferencia de las Internacionales, la Tricontinental y la OLAS no constituyeron un único partido mundial de la revolución, ni buscaron unificar sus destinos en una unidad mayor, económica y política. Pero la OLAS se distanció de la Tricontinental, porque profundizó su orientación clasista sobre la base la unificación del proletariado y de las masas oprimidas del mundo, al plantear la necesidad de la toma del poder del Estado por medio de la lucha armada (forma de lucha principal y de solidaridad), excluyendo de la alianza revolucionaria a Estados y partidos burgueses. En este marco, proponemos como hipótesis que los eventos de la lucha de clases posteriores a 1967, en particular aquellos que mostraron la imposibilidad de consolidar las fuerzas unidas por la Tricontinental y la OLAS, fueron la forma específica en que se realizaron las contradicciones de las formas de producción e intercambio propias del modo de producción de las sociedades implicadas.