Violencia en la parejaReflexiones psicosociales y jurídicas sobre la mediación familiar y la terapia familiar

  1. Yugueros García, Antonio Jesús
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2023

Número: 98

Páginas: 45-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

La violencia de género en las relaciones de pareja o expareja es un problema social grave que atenta contra los derechos humanos de las mujeres y de sus hijos e hijas. El abordaje terapéutico de las víctimas es de carácter multidisciplinar. En la intervención con las mujeres y menores que sufren o han sufrido esta lacra social concursan profesionales de diversas ramas del saber: Trabajo Social, Psicología, Medicina, Sociología, Derecho, Orientación, etc. En este trabajo, primeramente, se va a intentar dilucidar los conceptos de: violencia en la pareja, mediación familiar y terapia familiar, con el objeto de clarificar y ubicar dichos términos. También, se abordará la pertinencia o no de la implementación metodológica tanto de la mediación familiar como de la terapia familiar con los integrantes del vínculo de pareja, invitando a la reflexión, y realizando una propuesta para continuar en el estudio de esta cuestión, pues hay controversia con la primera técnica enunciada, ya que la mediación, esta vedada por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en su artículo 44.5, pero, existe una corriente institucional y profesional que asevera que es desafortunada tal prohibición, avalada, entre otras consideraciones por disposiciones de carácter nacional e internacional. Sí existe consenso en la pertinencia de implementar terapia individual tanto a víctimas como agresores.

Referencias bibliográficas

  • Acale, M. (2009). “Análisis del Código Penal en materia de violencia de género contra las mujeres desde una perspectiva transversal”. REDUR, 7, 37-73.
  • Amorós, C. (2011). “Conceptualizar la violencia de género”. Conferencia del 20º aniversario del Curso de Historia de la Teoría Feminista, Madrid. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=Ztc6GS5pXBM&hd=1
  • Barbosa González, A. (2014). “Terapia sistémica y violencia familiar: una experiencia de investigación e intervención”. Quaderns de Psicologia, 16(2), 43-55, http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1196
  • Berbel, E. (2004). Trátame bien. El maltrato físico y psicológico a examen. Editorial Alba, Barcelona.
  • Bonino, L. (1999). “Las microviolencias y sus efectos”. Revista argentina de clínica psicológica, VIII, 221 -233.
  • Cala, M.J. (2012). “¿Por qué algunas mujeres abandonan el procedimiento judicial por violencia de género? En Cala, M.J. (direc.) (2012). La renuncia a continuar en el procedimiento judicial en mujeres víctimas de violencia de género. Consejería de la Presidencia e Igualdad de la Junta de Andalucía. Sevilla, 79-114.
  • Cantera, L. (1999). Te pego porque te quiero: La violencia en la pareja. Universidad Autónoma de Barcelona, Servicio de publicaciones.
  • Constitución Española (1978). Texto consolidado, disponible en: https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con
  • De Miguel, A. (2005). “Los feminismos en la historia. El restablecimiento de la genealogía”. En Torres, 2005 (coord.). Miradas desde la perspectiva de género. Estudios de las mujeres. Editorial Nancea, 15-32.
  • Echeburúa, E. et al. (2014). “¿Se puede y debe tratar psicológicamente a los hombres violentos contra la pareja?”. Papeles del Psicólogo, 25(88), https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1159
  • Escuela Internacional de Mediación (2022). “Ventajas de la mediación, ¿las conoces?”, https://eimediacion.edu.es/ser-mediador/ventajas-mediacion-conflictos/
  • Ferrer, V. (2007). “La violencia contra las mujeres en la pareja o la visibilización de lo invisible”. En ¿Todas las mujeres podemos? Género, desarrollo y multiculturalidad. Actas del III Congreso Estatal FIIO sobre igualdad entre mujeres y hombres (pp.166-175), Fundación Isonomía, Universitat Jaume I, http://hdl.handle.net/10234/84712
  • Galtung, J. (2003). “Violencia, Paz e Investigación sobre la Paz”. En: Sobre la Paz. Edit. Fontamara, México DF.
  • INEFSO (2022). Máster en Terapia Familiar. Instituto Español de Formación Social.
  • IAM (2009). Abre los ojos, el amor no es ciego. Día Internacional contra la violencia de hacia las mujeres. Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía, https://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/iam/2009/28777.pdf
  • Larrauri, E. (2008). “Cinco tópicos sobre las mujeres víctimas de violencia u algunas respuestas del feminismo oficial”. En: Género, violencia y derecho. Tirant lo Blanch, 311-328.
  • Leal, A. (2007). “Nuevos tiempos, viejas preguntas sobre el amor. Un estudio con adolescentes”. Posgrado y Sociedad, 7(2), 50-70, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3662521
  • Ley Orgánica 10/1995, del Código Penal, de 23 de noviembre (CP, 1995) BOE núm. 281, de 24 de noviembre de 1995, pp. 33987 y ss.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (LO. 1/2004). BOE núm. 313, de 29 de diciembre de 2004.
  • Ley Orgánica 4/2023, de 27 de abril, para la modificación de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en los delitos contra la libertad sexual, la Ley de Enjuiciamiento Criminal y la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores (LO, 4/2023).
  • Lorente, M. (2004). “La violencia contra las mujeres un problema social”, en Actas de las IV Jornadas: la violencia doméstica y sus efectos en el ámbito laboral. Granada.
  • Lorente, M (2010). “Medicina legal y forense y violencia de género”. Revista española de Medicina Legal, 36 (3), 91-92.
  • Martínez, L.M. (2017). “Vivencia del género en pareja: significados paradójicos identificados en terapia”. Revista Nómadas, 46, 183-197, https://www.redalyc.org/journal/1051/105152132013/html
  • Maqueda, M.L. (2006). “La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social”. Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminológica, 8, 1-13.
  • Melero, N. (2010). “Reivindicar la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad: una aproximación al concepto de género”. Revista Barataria, 11, 73-83.
  • Mendi, L. (2005). “Mitos y estereotipos sociales en relación al maltrato”. En: Ruiz-Jarabo, C. y Blanco, P. (dir.). La violencia contra las mujeres: Prevención y detección. Editorial Díaz de Santos. España, 57-70.
  • Monreal, M.C. (2008). “Esquemas de género y violencia hacia la mujer”. En: López de la Cruz, L. (coord.). Ni el aire que respiras. Pensamiento científico ante la violencia de género, 89-108), Cajasol, Sevilla.
  • Nogueiras, B. (2006). “La violencia en la pareja”. En Ruiz-Jarabo, C. y Blanco, P. (dir.). La violencia contra las mujeres: Prevención y detección. Editorial Díaz de Santos. España, 39-55.
  • ONU (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104, de 20 de diciembre de 1993, https://www.refworld.org.es/docid/50ac921e2.html
  • ONU (1997). Estrategias para luchar contra la violencia doméstica: Un manual de recursos. New York: Naciones Unidas.
  • ONU. (2006). Informe del Secretario General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer, 6 de julio de 2006, https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10742.pdf
  • Paz, J.I. (2009). “Valoración de la peligrosidad de la violencia basada en el género”. Disponible en: https://1library.co/document/zglgxx2q-valoracion-peligrosidadviolencia-basada-genero.html
  • Paz, J.I. (2011). “Entender a la mujer que sufre violencia de género”. En: NietoMorales, C. (coord.). La violencia de género en el contexto de la globalización. Universidad Internacional de Andalucía, España, 440-453.
  • Peris, M. (2009). Formación contra la violencia de género. FOREM, Madrid.
  • Rodríguez, A (2008). “Violencia en el ámbito familiar”. En: Collado, J. (coord.) (2008): Fundamentos de Investigación Criminal. Instituto Universitario Gutiérrez Mellado, Madrid, 139-210.
  • UNAF (2022). Unión de Asociaciones Familiares, https://unaf.org/mediacion-familiar/
  • Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Ediciones B, Barcelona.
  • Valpuesta, M.R. (2008). “La violencia contra las mujeres un problema de igualdad”. En: López de la Cruz, L. (coord.). Ni el aire que respiras. Cajasol, Sevilla, 33-68.
  • Valcárcel, A. (2011). “La igualdad como preventiva de la violencia contra las mujeres: pautas para mirar el futuro en un mundo globalizado”. Curso de verano de la Universidad Pública de Navarra: Raíces de la violencia de género y claves para su erradicación, https://upnatv.unavarra.es/unes/valcarcel
  • Walker, L. (1979). The battered woman. New York: Harper & Row.
  • Walker, L. (2012). Abused women and survivor therapy. Washington, DC: APA.
  • Yugueros, A.J. (2014). “La violencia contra las mujeres: conceptos y causas”. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 18, 147-159, https://doi.org/10.20932/barataria.v0i18.49
  • Yugueros, A.J. (2016). “Mujeres que ha padecido malos tratos en las relaciones de pareja: el ciclo de la violencia”. Revista Poiésis, (30), 12-18, https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/1854