La restitución de la ganancia. Responsabilidad civil y enriquecimiento injustificado

  1. ARISMENDY MENGUAL, LORENA MARIA
Dirigida por:
  1. Pedro del Olmo García Director/a
  2. Xabier Basozabal Arrue Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 08 de julio de 2022

Tribunal:
  1. María Ángeles Parra Lucán Presidente/a
  2. Francisco Oliva Blázquez Secretario
  3. José Ramón García Vicente Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La investigación expone los principales problemas que supone la restitución de la ganancia ilícita como mecanismo de defensa de ciertos derechos subjetivos, no sólo como una pretensión atípica en el ordenamiento jurídico-privado, sino como una clara zona de conflicto entre la responsabilidad civil y el enriquecimiento injustificado en el sistema español. Cada vez con más frecuencia, las personas se enriquecen en mayor medida de la que están obligadas a indemnizar o restituir a otro como consecuencia de la infracción de los derechos de ese otro. Este fenómeno ha despertado un interés creciente en las últimas décadas, tanto en España, como en otros países en los que se han dispuesto algunos mecanismos conocidos principalmente como los disgorgement damages, el gewinnherausgabe o gewinnabshöpfung, o bien, como la doctrina de la faute lucrative. Es lógico que los Ordenamientos jurídicos expresen su rechazo a que el infractor se enriquezca ilícitamente, no obstante, la realización de este objetivo implica una serie de dificultades teóricas y prácticas que se desarrollan en este trabajo; por ejemplo, se plantea si aquel es un objetivo legítimo del Derecho privado, si existen las herramientas jurídicas que permitan arremeter contra los lucros ilícitos y, siendo este el caso, en qué términos deben ser empleados dichos mecanismos conforme al orden legal, cómo conjugar la pretensión de absorción de ganancias con las distintas acciones civiles, etc. En particular, se hace énfasis en el Derecho de daños y el Derecho de enriquecimiento como las instituciones principales a través de las que se encausan estas cuestiones difíciles, lo que pone de presente la necesidad de diferenciar claramente entre ellas y su funcionamiento. Para ello, la investigación se sirve de un análisis de Derecho comparado que expone el estado de la cuestión en distintos países elegidos estratégicamente, comenzando por aquellos en los que los temas señalados han sido explicados con más claridad (sistemas germánicos, representados por Alemania y Austria); se sigue con aquellos países en los que la absorción de la ganancia ilícita llega a ser una medida ordinaria y principal (sistemas de common law, representados por Inglaterra y los Estados Unidos de Norteamérica); les sigue el análisis de la visión francesa, debido a la afinidad histórica que comparte con España, pero cuya evolución reciente no parece suponer un acierto en esta materia. Lo anterior desvela una serie de aspectos fundamentales y herramientas útiles para tener en cuenta en la aplicación de la pretensión de absorción de las ganancias ilícitas en el régimen jurídico-privado español, con el que se cierra la exposición. Se concluye, entre otras cuestiones, que la obligación de entregar la ganancia obtenida ilícitamente debe responder a unos criterios que, pese a haber sido omitidos por el legislador, deben estar presentes en la aplicación de esta medida por parte del operador jurídico. Estos pueden aportar seguridad jurídica y convertir una herramienta compleja en un medio eficaz para la realización y la defensa de los derechos de los particulares.