Una teoría de la justicia sobre el derecho a la asistencia sanitariaValidez, eficacia, fundamento, concepto y justiciabilidad

  1. Ruiz Rivera, Andrés Felipe
Dirigida por:
  1. María José Fariñas Dulce Director/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 24 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. David Sánchez Rubio Presidente
  2. Carlos Lema Añón Secretario/a
  3. María Dalli Almiñana Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 692338 DIALNET

Resumen

Esta tesis tiene por objeto efectuar un análisis crítico de las principales teorías de la justicia en materia de asistencia sanitaria con el propósito de identificar sus elementos estructurales y las consecuencias de su aplicación en materia de política pública y producción normativa. Partiendo de un estudio sobre el surgimiento, desarrollo y expansión del derecho a la salud establece las características que subyacen en su conceptualización y que han orientado la fundamentación del deber contribuir en la financiación de un sistema de asistencia para la mitigación, el tratamiento o la cura de las enfermedades o los problemas de salud, así como para la inclusión de las personas con diversos grados de diversidad funcional en la sociedad. En sentido similar, tiene el propósito de identificar los razonamientos que proponen algunas escuelas de pensamiento concernientes al deber de restricción de los Estados para ejercer una función redistributiva de recursos o convertirse en un motor de justicia social, de conformidad con algunas doctrinas liberales neoclásicas y libertarias. De esta manera, presenta y evalúa argumentos a favor y en contra del reconocimiento de un derecho a la asistencia sanitaria de cobertura universal, que tenga como propósito brindar las condiciones de atención en salud y de inclusión necesarias para el desarrollo de capacidades humanas básicas. A partir de ello, formula una teoría de la justicia que establece que la asistencia sanitaria no es un servicio público, sino un derecho con obligaciones específicas por parte del Estado, las cuales pueden ser exigibles ante los tribunales nacionales y supranacionales con fundamento en las normas de derecho internacional público. Aunado a ello, establece la necesidad de establecer enfoques presupuestales diferenciales y la formulación de principios que sirvan de insumos para la producción normativa, para la resolución de controversias, antinomias, lagunas normativas y colisiones de principios, relacionados con el derecho a la asistencia sanitaria. Finalmente, establece la necesidad de crear acuerdos sustantivos y procedimentales, que sirvan de fundamento para la reestructuración de las jerarquías normativas existentes basadas en la idea del egoísmo, para dar paso a una sociedad incluyente, bajo la égida de una razón práctica orientada al reconocimiento de la diversidad como condición humana y que se adapte a las necesidades de una sociedad global que debe entender que la vida, la muerte, la enfermedad y la diversidad funcional, son intrínsecas a la existencia de toda comunidad y que la empatía, la solidaridad y el respeto, constituyen la base para una sociedad auténticamente libre.