La participación de la familia Sánchez de Tagle en el tráfico transpacífico de esclavos negros a finales del siglo XVII

  1. Toledo, Rodrigo G. 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Anuario de estudios americanos

ISSN: 0210-5810

Año de publicación: 2023

Volumen: 80

Número: 1

Páginas: 175-202

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEAMER.2023.1.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de estudios americanos

Resumen

El presente artículo analiza los mecanismos de expansión realizados por uno de los principales clanes del Consulado de Mercaderes de México, los Sánchez de Tagle, durante los años bisagra del cambio dinástico. Gracias a su pertenencia corporativa pudieron tejer redes mercantiles lo suficientemente sólidas y diversas como para ir más allá de la plata, su principal negocio. Mediante la confianza familiar, el entramado liderado por Luis Sánchez de Tagle envió a un sobrino a Manila que terminaría siendo un agente clave en la introducción de esclavos negros a través del Galeón de Manila.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Sánchez, Íñigo, «Hijos de Ruiloba en el Reino de Yndias: los Tagle Bracho », ASCAGEN: Revista de la Asociación Cántabra de Genealogía, 4, Santander, 2010, 85-112.
  • Aguirre Beltrán, Gonzalo, «Las proezas del marqués y la marquesa de Sierra Nevada», La Palabra y el Hombre, 69:1, Veracruz, 1989, 5-40.
  • Antunes, Catia, Globalisation in the Early Modern Period: the Economic Relationship between Amsterdam and Lisbon, 1640-1705, Ámsterdam, Aksant, 2004.
  • Bertrand, Michel, «Las redes de sociabilidad en la Nueva España: fundamentos de un modelo familiar en México (siglos XVII-XVIII)», en Arnauld, Charlotte; Bertrand, Michel; Langue, Frederique; Baudot, Georges (comps.), Poder y desviaciones: génesis de una sociedad mestiza en Mesoamérica, México, Siglo XXI Editores / Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos
  • Bonialian, Mariano Ardash, El Pacífico hispanoamericano: política y comercio asiático en el Imperio Español (1680-1784), México, El Colegio de México, 2012.
  • Chaunu, Pierre, Las Filipinas y el Pacífico de los Ibéricos. Siglos XVI, XVII y XVIII. Estadísticas y Atlas, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1974.
  • Christin, Olivier, Vox Populi. Una historia del voto antes del sufragio universal, Buenos Aires, Paradigma Indicial, 2017
  • Domínguez Ortiz, Antonio, La sociedad española en el siglo XVII, Granada, CSICUniversidad de Granada, 1992.
  • Escamilla González, Iván. «El siglo de oro vindicado: Carlos de Sigüenza y Góngora, el conde de Galve y el tumulto de 1692», en Mayer González, Alicia (ed.), Carlos de Sigüenza y Góngora. Homenaje 1700-2000, vol. II, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2002, 179-203.
  • Escamilla González, Iván, Los intereses malentendidos, México, UNAM, 2011.
  • García Montón, Alejandro. «The cost of the asiento. Private merchants, royal monopolies, and the making of trans-Atlantic slave trade in the Spanish empire», en Polonia, Amelia y Antunes, Cátia (eds.), Mechanisms of global empire building, Oporto, CITCEM, 2017, 11-34.
  • Girard, Pascale. «Les Africains aux Philippines aux XVIe et XVIIe siecles», en Ares Queija, Berta y Stella, Alessandro (eds.), Negros, mulatos, zambaigos: derroteros africanos en los mundos ibéricos, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 2000, 67-74.
  • González Claverán, Virginia, «Un documento colonial sobre esclavos asiáticos», Historia Mexicana, 38:3, Ciudad de México, 1989, 523-532.
  • Goyas Mejía, Ramón, «Notas sobre la vida de Pedro Sánchez de Tagle», Estudios de Historia Novohispana, 45:2, Ciudad de México, 2011, 47-80.
  • Herrero Sánchez, Manuel, «El modelo republicano en una monarquía de ciudades» en Hugon, Alain y Merle, Alexandra (coords.), Soulèvements, révoltes, révolutions: dans l’empire des Habsbourg d’Espagne, XVIe-XVIIe siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 2016, 243-266.
  • Herrero Sánchez, Manuel, «Líneas de análisis y debates conceptuales en torno al estudio de las repúblicas y el republicanismo en la Europa Moderna», en Herrero Sánchez, Manuel (coord.), Repúblicas y republicanismo en la Europa Moderna (siglos XVI-XVIII), Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2017, 17-92.
  • Huerta Preciado, María Teresa, «Los Retes. Prototipo de mercader de plata novohispano en la segunda mitad del siglo XVII», en Garritz, Amaya (coord.), Los vascos en las regiones de México, México, UNAM, 1997, 71-85.
  • Huerta Preciado, María Teresa, «Comerciantes Tierra adentro, 1690-1720», en Valle Pavón, Guillermina (coord.), Mercaderes, comercio y consulados de Nueva España en el siglo XVIII, México, Instituto de Investigaciones Científicas Dr. José María Luis Mora, 2003, 17-40.
  • Lamikiz, Xabier, «Redes mercantiles y formación de la familia en el comercio colonial español durante el siglo XVIII», en Levi, Giovanni (ed.), Familias, jerarquización y movilidad social, Murcia, Universidad de Murcia, 2010, 115-128.
  • Lempérière, Annick, Entre Dios y el rey: la república. La ciudad de México de los siglos XVI al XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 2013.
  • Oropeza, Deborah, La migración asiática en el virreinato de la Nueva España: un proceso de globalización (1565-1700), México, El Colegio de México, 2020.
  • Pérez Sarmiento, Horacio, «Certificaciones de armas de las Asturias de Santillana», Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, 34:2, Santander, 1971, 177-208.
  • Pérez Vejo, Tomás, «Vizcaínos y montañeses: la representación de una élite en la nueva España del siglo XVIII», en Sazatomil Ruiz, Luis (coord.), Arte y mecenazgo indiano, del Cantábrico al Caribe, Gijón, Trea, 2007, 173-200.
  • Polo, Julio J., «Élites peninsulares en la América colonial. Expresiones de poder y tornaviaje artístico», en García Nistal, Joaquín (coord.), Imagen y documento. Materiales para conocer y construir una historia cultural, León, El Forastero, 2014, 221-246.
  • Quijano Velasco, Francisco, Las repúblicas de la Monarquía. Pensamiento constitucionalista y republicano en Nueva España, 1550-1610, México, Universidad Autónoma de México, 2017.
  • Ribeiro da Silva, Filipa y Antunes, Catia, «Cross-cultural Entrepreneurship in the Atlantic: Africans, Dutch and Sephardic Jews in Western Africa, 1580-1674», Itinerario, 35, Leiden, 2011, 49-76.
  • Robles, Antonio de, Diario de sucesos notables (1665-1703), México, Imprenta de Juan R. Navarro, 1853.
  • Rubial García, Antonio, «Un mercader de plata andaluz en Nueva España. Diego del Castillo (161?-1683)», Anuario de Estudios Americanos, 49:1, Sevilla, 1992, 143-170.
  • Scott, William Henry, Slavery in the Spanish Philippines, La Salle, La Salle University Press, 1991.
  • Seijas, Tatiana, Asian Slaves in Colonial México. From Chinos to Indians, Cambridge, Cambrigde University Press, 2014.
  • Seijas y Lobera, Francisco, Gobierno militar y político del Reino Imperial de la Nueva España (1702), edición de Pablo E. Pérez-Mallaína, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986 [orig. 1702].
  • Solórzano y Pereira, Juan de, Política Indiana, Madrid, oficina de Diego Díaz de la Carrera, 1648.
  • Trivellato, Francesa, The Familiarity of Strangers: the Sefardic Diáspora, Livorno, and cross-cultural trade in the Early Modern Period, Yale, Yale University Press, 2009.
  • Valle Pavón, Guillermina del, «Expansión de la economía mercantil y creación del Consulado de México», Historia Mexicana, 51:3, Ciudad de México, 2002, 517-557.
  • Valle Pavón, Guillermina del, «Gestión del derecho de alcabalas y conflictos por la representación corporativa: la transformación de la normatividad electoral del Consulado de México en el siglo XVII», en Hausberger, Bernd e Ibarra, Antonio (coords.), Comercio y poder en América colonial: los consulados de comerciantes, siglos XVII-XIX, México, Instituto Mora, 2003, 41-72.
  • Valle Pavón, Guillermina del, «Negocios y redes familiares y sociales de los Sánchez de Tagle, mercaderes de plata de la ciudad de México (1660-1724)», en Domínguez Martín, Rafael y Cerutti Pignat, Mario (coords.), De la colonia a la globalización: empresarios cántabros en México, Santander, Universidad de Cantabria, 2006, 15-45.
  • Valle Pavón, Guillermina del, «El marqués de Altamira, mercader de plata de México a fines del siglo XVII y principios del XVIII», en Congresso Internacional Pequena Nobreza nos Impérios Ibéricos de Antigo Regime, Lisboa, 2011a. Disponible en: https://xdoc.mx/documents/el-marques-dealtamira-mercader-de-plata-de-mexico-a-fines-5fd1adb02c819 [Consultado: 26/11/21].
  • Valle Pavón, Guillermina del, «Bases del poder de los mercaderes de plata de la ciudad de México. Redes, control del Consulado y de la Casa de Moneda a fines del siglo XVII», Anuario de Estudios Americanos, 68:2, Sevilla, 2011b, 565-598.
  • Valle Pavón, Guillermina del, «“Lágrimas y maldiciones”, la intermediación financiera del Consulado de México al servicio de la monarquía hispánica, 1680-1706», en Valle Pavón, Guillermina del (coord.), Negociación, lágrimas y maldiciones. La fiscalidad extraordinaria en la monarquía hispánica, 1620-1814, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2020a, 133-172.
  • Valle Pavón, Guillermina del, «Contrabando, negocios y discordias entre los mercaderes de México y los cargadores peninsulares, 1670-1711», Revista Studia Historica, 42:2, Salamanca, 2020b, 115-143.
  • Vas Mingo, Marta Milagros del, «Los Consulados en el tráfico indiano», en Andrés Gallego, José (dir.), Tres grandes cuestiones de la historia de Iberoamérica: ensayos y monografías, Madrid, Fundación MAPFRE, 2005, 1-111.
  • Vega Franco, Marisa, El tráfico de esclavos con América (Asientos de Grillo y Lomelín, 1663-1674), Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1984.
  • Velázquez, María del Carmen, El marqués de Altamira y las provincias internas de Nueva España, México, El Colegio de México, 1975.
  • Yuste López, Carmen, Emporios transpacíficos. Comerciantes mexicanos en Manila (1710-1815), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2007.