Toponimia de Gata (Cáceres)estudio lingüístico e histórico

  1. Gil Jacinto, F. Javier
Dirigida por:
  1. María Dolores Gordón Peral Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 24 de mayo de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

El trabajo de investigación que presentamos para su valoración como tesis doctoral se enmarca en la disciplina de la Toponomástica. El objetivo del estudio ha sido, en primer lugar, la elaboración del corpus toponímico del término municipal de Gata, en la sierra homónima del norte de Cáceres, para proceder luego a una interpretación históricolingüística de cada una de las entradas de dicho corpus. La primera dificultad y, al mismo tiempo, fuente de acicate para nuestro proyecto ha sido la ausencia de recopilaciones de formas onomásticas y de estudios relativos a la toponimia de la zona y, por tanto, la falta de una nomenclatura normalizada para cada paraje, pues tal y como señala Gordón Peral, a diferencia de lo que ocurre en las comunidades bilingües del país, que disponen de amplios y fiables repertorios de nombres de lugar, recogidos a través de encuesta directa y análisis documental, y transcritos de acuerdo con unas normas de estandarización establecidas previamente, las comunidades monolingües y meridionales carecen de inventarios toponímicos válidos, por no haber contado con una metodología rigurosa para compilar los nombres ni unos criterios de normalización estrictamente científicos (2013b: 2572-2573). En estos mismos términos se expresa Ruhstaller al afirmar que: Queda todavía mucho por hacer sobre todo en lo que a recopilación de materiales se refiere […]. En este terreno es preciso reconocer que, en el contexto geográfico de la Península Ibérica, las áreas más deficitarias son las de habla castellana, cuyos investigadores pueden aprender enormemente del trabajo que viene desarrollándose desde hace años en Cataluña, Valencia, el País Vasco o Galicia. (RUHSTALLER 2010: 244) Las iniciativas llevadas a cabo para la normalización de los nombres de lugar en las comunidades bilingües han sido ponderadas también por Becker, quien señala que: “En cuanto a los inventarios de referencia que representan la culminación de la estandarización onímica, las regiones de Cataluña y de Galicia son evidentemente las mejor dotadas” (BECKER 2014: 2476). Otro de los problemas a la hora de llevar a cabo la recopilación de los nombres de lugar ha sido la imposibilidad de documentar en textos escritos algunas de las formas orales recogidas. Pero también se ha dado la situación inversa, es decir, muchos de los topónimos extraídos de documentos de más de cien años no aparecen registrados en fuentes más modernas. Por otra parte, en muchos casos convive una gran variedad de formas lingüísticas en uso, tanto escritas como orales, para denominar un mismo paraje, por lo que no resulta siempre fácil elegir una de ellas como punto de partida para su estudio. Existe además una dificultad añadida para los trabajos de Toponomástica, y es que para una correcta interpretación de un topónimo no basta con las herramientas que la Filología y sus distintas ramas pueden aportar, sino que se requiere del conocimiento y manejo de otras disciplinas, tales como la Geografía, la Arqueología, la Botánica o la Zoología. Este carácter interdisciplinar de la investigación es, empero, un aliciente más para nuestro estudio, al tiempo que proporciona soluciones inesperadas para la interpretación de algunos de los topónimos. Ahora bien, la interpretación de los nombres de lugar, como recuerda Gordón Peral, debe hacerse con un método adecuado a su naturaleza, y: El método de investigación adecuado a la toponimia debe ser estrictamente linguiístico: teniendo presente que todo topónimo ha sido en primer lugar un apelativo, un nombre común de alguna lengua hablada. El toponimista serio no debe olvidar esto nunca: todo nombre de lugar fue un apelativo en su origen. (GORDÓN PERAL 2009a: 22)