Prácticas de higiene y belleza en el espacio doméstico (Sevilla, 1492-1542)

  1. Aranda Bernal, Ana 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Año de publicación: 2023

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 745-771

Tipo: Artículo

DOI: 10.51349/VEG.2023.2.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Resumen

Se analizan los hábitos, enseres y productos relacionados con el aseo y el arreglo personal de la élite sevillana en la primera mitad del siglo xvi, cuando la ciudad se convierte en Puerto de Indias. Para ello se distingue el cuidado y limpieza cotidiana del cuerpo con agua y en seco, así como los procesos relacionados con la cosmética y atención al cabello que, con frecuencia, también buscan acciones medicinales. Teniendo en cuenta además la importancia de la perfumería, muchas de cuyas elaboraciones tienen lugar en los espacios domésticos y se aplican tanto al cuerpo como a los ambientes.

Referencias bibliográficas

  • Aranda Bernal, A. (2012): Sevilla y los negocios de la mar. Recursos que financiaron la arquitectura y el arte a fines del siglo XV, Atrio. Revista de Historia del Arte, 18: 5-26.
  • Aranda Bernal, A. (2015): La vida doméstica de la élite sevillana en torno a 1500, en Mª.E. Díez Jorge y J. Navarro Palazón (eds.), La casa medieval en la Península Ibérica, Sílex, Madrid: 677-725.
  • Aranda Bernal, A. (2023): Maternal rule. Affection, power, and patrimony expressed through testamentary wills (15th-16th centuries), en I. Blasco Herranz y D. Serrano-Niza (cords.), Rethinking Motherhood in the 21st Century: New Feminist Approaches, Feminismo/s, 41: 21-48.
  • Cano Ballesta, J. (1992): Castigos y dotrinas que un sabio daua a sus hijas. Un texto del siglo XV sobre educación femenina, en A. Vilanova Andreu (coord.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona: 139-150.
  • Córdoba, Fray Martín de (1953, 1ª ed. 1500): Jardín de nobles doncellas, Joyas Bibliográficas, 10. Toledo.
  • Covarrubias Horozco, S. de (2006, 1ª ed. 1611): Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid/Frankfut.
  • Criado Vega, T. Mª. (2011): Las artes de la paz. Técnicas de perfumería y cosmética en recetarios castellanos de los siglos XV y XVI, Anuario de Estudios Medievales, 41 (2): 865-897.
  • Criado Vega, T. Mª. (2012): Tratados y recetarios de técnica industrial en la España medieval. La corona de Castilla, siglos XV-XVI, Tesis doctoral, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Garrido Flores, A. (2015): Lo más privado de la casa: descanso y aseo en la Córdoba del Antiguo Régimen. Primeras aportaciones, en J. J. Iglesias, R. M. Pérez y M. F. Fernández Chaves (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna, Comunicaciones de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Editorial de la Universidad de Sevilla: 1301-1314.
  • González Jiménez, M.; Montes Romero-Camacho, I. (2001-2002): Los mudéjares andaluces (siglos XIII-XV) aproximación al estado de la cuestión y propuesta de un modelo teórico, Revista d’Història Medieval, 12: 47-78.
  • Gual Camarena, M. (1976): Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV), Barcelona.
  • Martínez Crespo, A. (1993): La belleza y el uso de afeites en la mujer del siglo XV, Dicenda: Estudios de Lengua y Literatura Españolas, 11: 197-222.
  • Martínez Crespo, A. (1994): Mujer y medicina en la baja Edad Media, Hispania: Revista Española de Historia, 54 (186): 37-52.
  • Martínez Crespo, A. (1995): Edición, estudio y notas de Manual de mugeres en el cual se contienen muchas y diversas recetas muy buenas, (1475-1522). Mss. 834, Biblioteca Palatina de Parma, Ediciones Universidad de Salamanca. www.cervantesvirtual.com, consulta 12/12/2022.
  • Martínez de Toledo, A. (1979, ms. 1438): Arcipreste de Talavera, Corbacho, o Reprobación del amor mundano, en M. Gerli (ed.), Cátedra, Madrid.
  • Otte, E. (1996): Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media, Universidad de Sevilla.
  • Rimmel, E.; Iglesia, J.I. de la (1990): El libro de los perfumes, Hiperión, Madrid.
  • Rojas, F. de (1996, 1ª ed. ca. 1500): La Celestina, Ediciones Akal, Madrid.
  • Romero del Castillo, Mª. P. (2014): Los afeites femeninos en la Edad Media española. Estudio léxico, Tesis doctoral, Editorial de la Universidad de Granada.
  • Ruiz Somavilla, Ma. J. (1992): Los valores sociales, religiosos y morales en las respuestas higiénicas de los siglos XVI y XVII, Dynamics: Acta hispánica ad medeicinae scientiarumque historiam illustrandam, 12: 155-188.
  • Ruiz Somavilla, Mª.J. (2018): Higiene y baños públicos (siglos XVI y XVII): de los baños a la limpieza seca, Andalucía en la Historia, 61: 26-31.
  • Talavera, Fray Hernando de (1911): Breve forma de confesar, en M. Mir, Escritores místicos españoles, I, Ed. Bailly /Bailliére, Madrid.
  • Vegas Sobrino, L.Mª.; Viñas Torres, Mª.T. (2014): Perfumadores, fruteros y confiteros: recipientes para exhibir el lujo sensorial entre la nobleza castellana del siglo XV, Anales de Historia del Arte, 24: 577-592.
  • Vidal Vargas, J.Mª. (2018): Leonor Manrique de Sotomayor, regente de los estados de los Medina Sidonia y monja profesa en el convento de Madre de Dios de Sanlúcar de Barrameda, Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 9 (37): 221-233.