Análisis insumo-producto de algunas cuestiones de estructura económica y cambio estructuralInput-Output Analysis of some topics in Economic Structure and Structural Change

  1. RODRIGUEZ LIBOREIRO, PABLO
Dirigida por:
  1. Clara García Fernández-Muro Director/a
  2. Rafael Fernández Sanchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de abril de 2022

Tribunal:
  1. Rafael Myro Sánchez Presidente/a
  2. Angel Alañón Pardo Secretario/a
  3. José Manuel Rueda-Cantuche Vocal
  4. Guadalupe Arce González Vocal
  5. Esteban Fernández Vázquez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El análisis insumo-producto es una de las principales herramientas que posee la economía cuantitativa para el estudio de características de largo plazo de los sistemas económicos. El presente ensayo pretende apoyarse en los recientes avances en esta disciplina tanto para contribuir al propio método del análisis estructural como para ofrecer información complementaria a la ya expuesta en la bibliografía relativa a estas cuestiones. Con este ánimo, se han compendiado tres estudios sobre diferentes materias relativas a la estructura económica y al cambio estructural en los cuales se ha hecho uso de los recientes avances en esta rama de la economía cuantitativa. El primer estudio investiga sobre la disminución de la participación de la industria manufacturera en el ingreso de las economías más desarrolladas. Así, considerando los recientes avances en el análisis de descomposición estructural y en la contabilidad insumo-producto, es posible descomponer la variación de la participación de la industria manufacturera en la suma de los efectos inducidos por los cambios de varios factores: las variaciones en los precios, la demanda doméstica, las técnicas de producción y el comercio exterior. La principal conclusión del estudio es que los efectos estimados muestran tendencias y ponderaciones similares en la mayoría de las 15 naciones más desarrolladas, de acuerdo con los datos recogidos en la World Intput-Output Database. De hecho, puede concluirse que las variaciones en los precios y en la demanda doméstica son los principales factores que explican la desindustrialización y que el comercio exterior también es un factor que contribuye a la desindustrialización, especialmente a partir de la crisis de 2008. El objetivo del segundo estudio consiste en evaluar hasta qué punto las principales conclusiones que se pueden encontrar en la bibliografía sobre el Teorema Heckscher-Ohlin-Vanek pueden considerarse definitivas. En efecto, las diferentes estimaciones del contenido factorial del comercio presentes en los diversos estudios implican diversos errores e inconsistencias. Entonces, considerando los datos disponibles en la World Input-Output Database y definiendo el contenido factorial de una manera consistente, es posible contrastar sin errores de estimación dos versiones alternativas del Teorema Heckscher-Ohlin-Vanek. En general, los resultados de los contrastes realizados son coherentes con las principales conclusiones de la bibliografía al respecto. No obstante, no se encuentra evidencia suficiente para concluir que esto es una prueba a favor de la proposición que afirma que el comercio internacional surge de las diferencias en la dotación factorial de los distintos países. Finalmente, el tercer y último estudio recopilado en este ensayo tiene por objetivo estimar el desempleo encubierto en algunas de las principales economías emergentes. De acuerdo con la hipótesis del desempleo encubierto, las grandes diferencias salariales que se observan en estos países son el resultado de la segmentación del mercado de trabajo y de la sobrepoblación del segmento más flexible del mismo. Entonces, suponiendo que la estructura salarial de los Estados Unidos refleja una situación no-dual del mercado laboral y llevando a cabo un experimento de simulación por medio de un modelo insumo-producto no-lineal, se puede estimar el desempleo encubierto para las principales economías emergentes haciendo uso de los datos disponibles en la World Input-Output Database. Los resultados de este experimento de simulación son consistentes con la hipótesis del desempleo encubierto y con algunos desarrollos en la bibliografía al respecto. En concreto, se comprueba que tanto la tasa de desempleo encubierto como la distribución sectorial de este tipo de desempleo está altamente correlacionada con el ingreso por habitante de los distintos países