Retos en la intervención social con mujeres en movilidadel caso de la frontera sur española

  1. Inmaculada Antolínez Domínguez 1
  2. Esperanza Jorge Barbuzano 2
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Journal:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Year of publication: 2023

Volume: 36

Issue: 2

Pages: 425-436

Type: Article

DOI: 10.5209/CUTS.85102 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cuadernos de trabajo social

Abstract

The aim of this article was to analyze some of the challenges posed to social intervention when working with migrant women in the context of the Spanish southern border, focusing on documentary analysis and the discourses of professionals who work in organizations in Andalusia, Ceuta and the Canary Islands. Using Zapata-Barrero and Ferrer-Gallardo’s (2012) multiple concept of border as an analytical tool, we identified challenges linked to the ontological, epistemological and ethical borders that arise in social intervention processes. Among the conclusions, we highlight how social action, in this context, has to deal with a radical categorization between people who are expellable and dispensable based on control policies, and those who are welcome, based on protection frameworks that tend to place the subjects within the category of “victim”. Alongside this dichotomy, a reflection emerges on how to accompany the people with whom we intervene as right holders and key parts of social integration models and mechanisms.

Bibliographic References

  • Aguilar, M.J. (2017). Tanatopolíticas migratorias en España y la UE: La elección de la barbarie. En APDHA (2017). Derechos Humanos en la Frontera Sur. Recuperado de https://www.apdha.org/media/informe-frontera-sur-2017-web.pdf
  • Amnistía Internacional. (2015). Miedos y Vallas. Los planteamientos de Europa para contener a las personas refugiadas. Recuperado de https://www.amnesty.org/es/documents/eur03/2544/2015/es/
  • Antolínez, I., García-Cano, M. y Ballesteros, B. (2019). Aproximación al método etnográfico. En B. Ballesteros (coord.), Investigación social desde la práctica educativa (pp. 103-160). Madrid: UNED.
  • APDHA. (2022). Derechos Humanos en la Frontera Sur. Mujeres y Frontera Sur. Recuperado de https://www.apdha.org/frontera-sur-22/
  • Ávila, D. (2011). El gobierno de la diferencia. De las lógicas de gestión de lo social. (Tesis doctoral inédita). Universidad Complutense, Madrid.
  • Balasch, M. y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.
  • Balibar, E. (2005). Violencias, identidades y civilidad. Para una cultura política global. Gedisa.
  • Benedicto, R. (2020). FRONTEX: Custodiar la fortaleza. Centre de Estudis per la Pau. Recuperado de https://www.centredelas.org/wp-content/uploads/2020/05/informe40_CustodiarLaFortaleza_CAT_web_DEF.pdf
  • Boyatzis, E.R. (1998). Transforming qualitative information: Thematic analysis and code development. London: Sage.
  • British Educational Research Association [BERA]. (2018). Ethical Guidelines for Educational Research. British Educational Research Association.
  • Caminando Fronteras. (2019). Vida en la Necrofrontera. Recuperado de https://caminandofronteras.org/vida-en-la-necrofrontera/
  • Celis, R. y Álvarez, V. (2017). Refugiadas. La trata con fines de explotación sexual en el contexto de militarización y cierre de fronteras. Recuperado de http://setrataderefugiadas.cear-euskadi.org/wp-content/uploads/pdf/La-Trata-conFines-de-Explotacio%CC%81n-Sexual-en-el-contexto-de-militarizacio%CC%81n-y-cierre-de-fronteras.pdf
  • Charmaz, K. (2005). Grounded theory in the 21st Century. En K. N. Denzin & Y.S. Yyonna (eds.), SAGE handbook of qualitative research (pp. 507-536). London: Sage.
  • Connell, R.W. (1985). Theorising Gender. Sociology. 19(2), https://doi.org/10.1177/0038038585019002008
  • Cordero, N. y Cáceres-Feria, R. (2020). Mujeres africanas en situación de Trata. Diversidades, resistencias y oportunidades. RELIES, 4, 193-207. https://doi.org/10.46661/relies.5103
  • Cortés, A. (2018). Regímenes de movilidad y orden de género. Perspectivas antropológicas a propósito del caso de Puebla, México. En A. Cortés y J. Manjarrez (eds.), Género, Migraciones y Derechos Humanos (pp. 21-42). Barcelona: Bellaterra.
  • De Lucas, J. (1997). La desaparición del extranjero y su sustitución por el inmigrante. Estrategias de legitimación en la Unión Europea hoy. En M. Delgado (ed.), Ciutat i immigració. Barcelona: CCCB.
  • Defensor del Pueblo. (2012). La trata de seres humanos en España: víctimas invisibles. Recuperado de https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2015/05/2012-09-Trata-de-seres-humanos-en-Espa%C3%B1a-v%C3%ADctimas-invisibles-ESP.PDF
  • Defensor del Pueblo. (2015). ¿Menores o adultos? Procedimientos para la determinación de la edad. Recuperado de https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2015/05/2011-09-Menores-o-Adultos-Procedimientospara-la-determinaci%C3%B3n-de-la-edad1.pdf
  • Estrada, A.B. y Fuentes, M.C. (2020). La construcción de las fronteras europeas como origen de la criminalización de las migraciones en Europa: retóricas de securitización y humanitarismo. REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, 28(59), 217-234. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005913
  • Fassin, D. (2003). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia. Cuadernos de Antropología Social, 17, 49-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913909004
  • Freedman, J. (2012). Analysing the Gendered Insecurities of Migration: a Case Study of Female Sub- Saharan African Migrants in Morocco. International Feminist Journal of Politics, 14(1), 36-55. https://doi.org/10.1080/14616742.2011.631281
  • Gandarias, I. (2019). Resistir desde la vulnerabilidad: Narrativas de mujeres subsaharianas sobre su tránsito hacia Europa. Papeles del CEIC, vol. 2019/1, papel 205, 1-18 https://doi.org/10.1387/pceic.19532
  • Fundación ANAFE-CITE. (2008). La intervención social con poblaciones inmigradas. Manual para profesionales de Servicios Sociales. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • García de Diego, M. (2014). El tránsito migratorio de las mujeres susaharianas tratadas por el norte de África. En P. Cruz, P. y N. Cordero (eds.), Análisis, Retos y Propuestas en torno a la trata (pp. 177- 202). Sevilla: Aconcagua.
  • García de Diego, M. (2018). ¿La política migratoria actual y la desigualdad económica fomentan las redes de trata de seres humanos?: El contexto nigeriano. Una mirada desde el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 35-45. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.56009
  • Glick Schiller, N. & Salazar, N.B. (2013). Regimes of Mobility across the Globe, Journal of Ethnic and Migration Studies, 39(2), 183-200. https://doi.org/10.1080/1369183x.2013.723253
  • González, M.A. (2013). Sujetos en la Intervención Social. (Tesis doctoral inédita). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
  • Jorge, E. (2020). Las viajeras nigerianas, constructoras de faros narrativos en la ruta de los silencios impuestos. Una educación de retales. (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid
  • Jorge, E; Antolínez, I. y Alonso, A. (2020). ¿Pueden hablar las “víctimas” de trata? Una etnografía multisituada sobre la construcción del silencio y su confrontación en la trata nigeriana con fines de explotación sexual. Revista AIBR, 15(3), 463-489. DOI:10.11156/aibr.150303
  • Kearney, M. (2006). El poder clasificador y filtrador de las fronteras. En F. Besserer y M. Kearney (eds.), San Juan Mixtepec: una comunidad transnacional ante el poder clasificador y filtrador de las fronteras (pp. 31-73). México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
  • Leyra, B. y Carballo, M. (2018). Presentación del monográfico: Movilidad humana. Realidades y desafíos para el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 15-19. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.58534
  • Lo Coco, D. y González, E. (2021). La doble lógica de la externalización europea: protección y deportación en Marruecos. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 129, 79-106. doi.org/10.24241/rcai.2021.129.3.79
  • Massey, O.T. (2011). A proposed model for the analysis and interpretation of focus groups in evaluation research. Evaluation and Program Planning, 34(1), 21-28. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2010.06.003
  • Médicos sin Fronteras. (2013). Violencia, vulnerabilidad y migración: atrapados a las puertas de Europa Un informe sobre los migrantes subsaharianos en situación irregular en Marruecos. Recuperado de https://www.msf.es/sites/default/files/legacy/adjuntos/InformeMarruecos2013_CAST.pdf
  • Miguel, C. (2016). Refugiadas. Una mirada feminista al derecho internacional. Madrid: Catarata.
  • Ministerio del Interior. (2021). Trata y explotación de seres humanos en España. Recuperado de https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/prensa/balances-e-informes/2021/Balance-Ministerio-TSH-2017-2021.pdf
  • Morcillo, J.M., de la Fuente, Y. y Sotomayor, E.M. (2017). Género y procesos de exclusión social en el tránsito entre Marruecos y Andalucía. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 6, 27-36. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/293111
  • Naciones Unidas. (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf
  • Oficina de Asilo y Refugio. (2021). Informe de actividad 2021. Subdirección General de Protección Internacional. Recuperado de https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/servicios-al-ciudadano/oficina-de-asilo-y-refugio/datos-e-informacion-estadistica/Informe_actividad_OAR_2021.pdf
  • OIM. (2018). Informe sobre las Migraciones en el Mundo. Recuperado de https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf
  • Pelaez, C. y Saez, J. (2018). Migración y ciudadanía. La lógica de la asignación de derechos en la acción social. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 47-57. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.56601
  • Ruiz, A. y Brunet, P. (2018). Levantando muros. Políticas del miedo y securitización en la Unión Europea. Centre Delàs d’Estudis per la Pau. Recuperado de https://centredelas.org/publicacions/levantandomuros/?lang=es
  • Ruiz, E., González, M.A. y Sánchez, J.A. (2012). Profesionales frente a la intervención participativa. Comunicación y dimensión subjetiva. Gazeta de Antropología. 28(1). http://hdl.handle.net/10481/19934
  • Saldaña, J. (2013). The coding manual for qualitative researchers. London: Sage.
  • Shamir, R. (2005). Without borders? Notes on globalization as a mobility regime. Sociological Theory, 23(2), pp. 197-217.
  • Spijkerboer, Th. (2018). The Global Mobility Infrastructure: Reconceptualising the Externalisation of Migration Control. European Journal of Migration and Law, 20(4), 452-469. https://doi.org/10.1163/15718166-12340038
  • Stock, I. (2011). Gender and the dynamics of mobility: Reflections on African migrant mothers and ”transit migration” in Morocco. Ethnic and Racial Studies, 35(9), 1577-1595.
  • Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basic of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures an Techniques. London: Sage.
  • Tyszler E. (2019). From Controlling Mobilities to Control over Women’s Bodies: Gendered Effects of EU Border Externalization in Morocco. Comparative Migration Studies, 7(25). https://doi.org/10.1186/s40878-019-0128-4
  • Tyszler, E. (2021). Nous sommes des battantes. Expériences de femmes d’Afrique centrale et de l’Ouest à la frontière maroco-espagnole. Genre, sexualité & société [On line], 25, http://journals.openedition.org/gss/6548
  • Zapata-Barrero, R. y Ferrer-Gallardo, X. (2012). Fronteras en movimiento. Migraciones hacia la Unión Europea en el contexto Mediterráneo. Barcelona: Bellaterra