Gyp ante la orfandad jurídica de la infanciauna precursora aproximación a los ASI

  1. Raquel García Fuentes 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2019

Número: 37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

En su profuso repertorio literario, la novelista francesa Gyp (1849 - 1932) exteriorizó su repul sa no sólo hacia la violencia contra las mujeres, sino también hacia aquella ejercida contra un colectivo aún más vulnerable: los/as niños/as y menores de edad. Más allá de esta ecléctica «violencia de género», en el presente estudio, ahondaremos en la vio lencia laboral y doméstica latente en sus relatos, prestando una especial atención a los Abusos Sexuales en la Infancia (ASI). Una grave problemática de salud pública que, pese a su reciente visibilización, la dramaturga bretona ya denunciaba en el crepúsc ulo decimonónico. El precursor tratamiento que Gyp otorgó a los ASI sorprende, además de por la certera precisión con que columbró sus secuelas, por su vanguardista percepción hacia otras dimensiones subyacentes. El secretismo impuesto por los agresores, l a indefensión femenina frente al acoso callejero o la desidia de un sistema jurídico incapaz de combatir los abusos a menores fueron algunos de los controvertidos temas contra los que Gyp se erigió más briosamente en aras de la protección de la infancia. A través de Le Friquet (1900) y Vive la justice ! (1888), analizaremos cómo su dramaturgia contribuyó a desmitificar muchos de los estereotipos con los que, todavía hoy, el discurso dominante vela e, incluso, legitima estos abusos de poder dentro y fuera de la esfera doméstica.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Cárceles, M. M. (2009). Abuso sexual en la infancia. Anales de derecho, 27, 210-240.
  • Anónimo (1927). La Mujer. El niño y el Hogar. De Educación. Niños tristes. El Sol, 2.321, 11 de diciembre, 9.
  • Anónimo (1914). Teatros. Cine El Cid. Diario de Valencia, 1.046, 2 de febrero, 5.
  • Anónimo (1892). Un sacerdote criminal. La Justicia, 1.666, 18 de agosto, 2.
  • Bass, E. & Davis, L. (1994). El coraje de sanar: guía para las mujeres supervivientes de abuso sexual en la infancia. Trad. Amelia Brito. España: Ediciones Urano.
  • Bauchet, P. Dieu, E. & Sorel, O. (2012). Le système familial incestueux. Revue Européenne de Psychologie et de Droit, 1-18.
  • Borraz, M. & Ordaz, A. (2018). Una denuncia por agresión sexual a un menor cada tres horas en España: la punta del iceberg de una violencia silenciada. El Diario.
  • Borraz, M. & Requena Aguilar, A. (2018): "Avísame cuando llegues", "ten las llaves preparadas": el miedo de las mujeres, entre el aprendizaje del temor y las agresiones cotidianas. El Diario.
  • Boyet, L. (2017). Tous les frères font comme ça… Hugo Doc: París.
  • Cécile B. (2015). Le petit vélo blanc. París: Calmann-Lévy.
  • Chauveau, S. (2016). La fabrique des pervers. París: Gallimard.
  • De la Concha, A. (2010). En el umbral de una nueva poética: cambios en la representación literaria de la violencia de género. En De la Concha (coord.), El sustrato cultural de la violencia de género. Literatura, arte, cine y videojuegos, (pp. 143-172). Madrid: Síntesis.
  • Echeburúa, E. & De Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuaderno de Medicina Forense, 43-44, 75-82.
  • Franco, Á. & Ramírez, L. (2016). Abuso sexual infantil: perspectiva clínica y dilemas ético-legales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1(45), 51-58.
  • Gelles, R. J. & Cornwell, C. P. (1985). Intimate violence in families. Londres: Sage.
  • Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Universidad de Madrid: Alianza.
  • Gyp (1901). Le Friquet. Illustrations de P. Kauffmann. París: Flammarion.
  • Gyp (1900). Le Friquet. L’Instantané, 52, 16-454.
  • Gyp (1892). Mariage Civil. París: Calmann-Lévy.
  • Horno, P., Santos, A. & Molino, C. (2001). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales. Madrid. Save the Children.
  • IPSOS (2010). Sondage AIVI /IPSOS. Association Internationale des Victimes de l'inceste.
  • Luengo López, J. (2011). El siniestro gusto literario del Neronismo. Un estudio comparativo en la producción franco-española sobre la violencia contra las mujeres. AnMal Electrónica, 31, 53-86.
  • Matud Aznar, M.ª P. (2017). Psicología, Género y Violencia, Máster en Investigación Aplicada en Estudios Feministas, de Género y Ciudadanía. Castellón: UJI.
  • Ministerio del Interior (2017). Informe sobre delitos contra la libertad e indemnidad sexual en España. Madrid: Gobierno de España.
  • Nozière (1904). Le Théâtre, Gil Blas. 9125, 1 de octubre, 3.
  • Remacha, B. (2018). Cuándo llamar a la policía, qué sprays son legales y otros consejos de autodefensa para mujeres contra el acoso en las calles. El Diario.
  • Rhodes, J. (2015). Instrumental: Memorias de música, medicina y locura. Barcelona: Blackie books.
  • Rochefort, C. (1976). Les enfants d’abord. París: Grasset.
  • Save the Children (2018). Pongamos fin a los abusos sexuales a niños y niñas. Save the Children.
  • Scamp (1888). C’est beau, la justice ! Gil Blas, 3304, 4 de diciembre, 1.
  • Tribunal Supremo (1991). Sentencia del TS del 5 de febrero de 1991. En Tribunal Supremo (2009), Doctrina jurisprudencial de la Sala de lo Penal, Recopilación de Sentencias (pp. 228-230).
  • Violeta (1907). La bestia humana. El País, 1.732, 14 de febrero, 1.