Familia, casa, comunidad y compañía de comercio (siglos XVIII-XIX)

  1. Jesús Jimeno-Borrero
Journal:
Revista Crítica de la Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social

ISSN: 2173-0822 2386-6039

Year of publication: 2022

Issue: 14

Pages: 82-98

Type: Article

More publications in: Revista Crítica de la Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social

Abstract

The present work develops the study of the establishment of commercial companies by the members of the same family. The incorporation of the family into the business world generally used the legal formula of the commercial company, following an instructive process initiated with the basic knowledge of accounting and commercial practice as a factor. The creation of a company by minors was made under a set of legal restrictions such as the requirement to provide with a parental license and the principle of the benefit of restitutio in integrum.

Bibliographic References

  • AZPILCUETA, Martín de. Manual de Confesores y Penitentes, manejamos la edición de La Escuela de Salamanca. Una Colección Digital de Fuentes. Ahora en https://id.salamanca.school/texts/W0002:17.2.2?format=html> (Consultado por última vez el 18 de enero de 2020).
  • BACARDÍ, Alejandro de. Tratado de Derecho Mercantil de España, Barcelona, Imprenta de D. Benito Espona, 1840.
  • BERMEJO CASTRILLO, Manuel Ángel. Entre ordenamientos y códigos, Legislación y doctrina sobre familia a partir de las leyes de Toro, Madrid, Dykinson-Universidad Carlos III de Madrid, 2009.
  • BUSTOS RODRÍGUEZ, Manuel. Los comerciantes de la Carrera de Indias en el Cádiz del siglo XVIII (1713-1775), Cádiz, Diputación Provincial, 1995.
  • FRANCH BENAVENT, Ricardo. “El papel de los extranjeros en las actividades artesanales y comerciales del mediterraneo español durante la Edad Moderna”, en Actas del Primer Coloquio Internacional “Los Extranjeros en la España Moderna”, Málaga 2003, Tomo I, pp. 39-71.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo. “Gremios y pleitos. Comportamientos sociales y laborales restrictivos en la Castilla interior de los siglos XVI-XVIII”, en Erasmo: Revista de Historia Medieval y Moderna, núm. 3, 2016, pp. 39-54.
  • GARCÍA ULECIA, Alberto. “Las condiciones de licitud de la compañía mercantil en Castilla bajo el derecho común”, en Historia, Instituciones, Documentos, 7, (1980), pp. 39-94.
  • GONZÁLEZ CRUZ, David. Familia y educación en la Huelva del siglo XVIII, Huelva, Universidad de Huelva, 1996, p. 35.
  • GONZÁLEZ HUEBRA, Pablo. Curso de Derecho Mercantil, Madrid, Librería de Sanchez, 1867.
  • GUIMERÁ RAVINA, Agustín. Burguesía extranjera y comercio atlántico. La empresa comercial irlandesa en Canarias (1703-1771), Tenerife, Consejería de Cultura y Deportes, 1985.
  • JIMENO-BORRERO, Jesús. “Arbitraje de compañías sevillanas”, en Baetica: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, nº 39, 2019, pp. 301-320.
  • “Documentos para una historia mercantil: compañías mercantiles sevillanas en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Revista Aequitas; Estudios sobre Historia, Derecho e Instituciones, nº 17, 2021, pp. 159-198.
  • LORENZO PINAR, Francisco J. “El aprendizaje de los oficios artesanos en la Zamora del siglo XVI”, en Studia historica. Historia moderna, núm. 6, 1988, pp. 449-464.
  • MARTÍ DE EIXALÁ, Ramón. Instituciones de Derecho Mercantil de España, Barcelona, 1879, Librería de Álvaro Verdaguer Ramble.
  • MARTÍNEZ DEL CERRO GONZÁLEZ, Victoria Eugenia. Una comunidad de comerciantes: navarros y vascos en Cádiz (segunda mitad del siglo XVIII), Sevilla, Consejo Económico y Social, 2006.
  • MARTÍNEZ GIJÓN, José. Historia del derecho mercantil, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999.
  • MÉNDEZ Y BALCARCE, Luis. Instituciones y doctrinas de Comercio, Buenos Aires, Instituto de investigaciones de historia del Derecho, 2000. PETIT, Carlos. Historia del derecho mercantil, Madrid, Marcial Pons, 2016.
  • PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, Alfonso. Manuel Rivero. Los encargos artísticos de un mercader andaluz del siglo XVIII, Huelva, Diputación, 2005.
  • SALAS MURILLO, Jorge. “La "restitutio in integrum" en la historia y en el "Código de Derecho Canónico" de 1983”, en Cuadernos doctorales: derecho canónico, derecho eclesiástico del Estado, núm. 4, 1986, pp. 235-294.
  • TAPIA, Eugenio de. Elementos de jurisprudencia mercantil, considerablemente aumentada, y refundida con arreglo al nuevo Código de Comercio de 1829, Valencia, Librería de D. Ildefonso Mompié de Montagudo, 1838.
  • VICENTE Y CARAVANTES, José. Código de Comercio, Madrid, Imprenta de D. S. Omaña, 1850.