Ausencia de capitales, especulación y comerciantes en el puerto de Cartagena de Indias a principios del siglo XIX

  1. Raúl Román Romero 1
  2. Vanessa Niño De Villeros 2
  1. 1 Universidad Nacional de Colombia
    info

    Universidad Nacional de Colombia

    Bogotá, Colombia

    ROR https://ror.org/059yx9a68

  2. 2 Universidad de Cartagena
    info

    Universidad de Cartagena

    Cartagena de Indias, Colombia

    ROR https://ror.org/0409zd934

Aldizkaria:
Panorama Económico

ISSN: 0122-8900 2463-0470

Argitalpen urtea: 2019

Alea: 27

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 429-452

Mota: Artikulua

DOI: 10.32997/2463-0470-VOL.27-NUM.2-2019-2636 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Panorama Económico

Laburpena

Cet article analyse comment, dans le contexte de déclin économique qu'a connu le port de Carthagène entre 1830 et 1858, l'absence de capitaux et d'initiatives commerciales réussies a conduit à des formules financières caractérisées par des mécanismes de spéculation et de transaction qui ont prolongé la commercialisation des esclaves, violant notamment la loi sur la liberté de ventre donnée par le président de la Colombie Simón Bolívar. En outre, il est analysé comment la commercialisation des captifs par la vente et l'achat et la commercialisation des biens immobiliers ont conjointement joué un rôle clé dans l'activation financière et économique de la ville. Cela était lié, non seulement à des marchands reconnus, mais à un groupe de femmes qui participaient activement à la commercialisation des esclaves et à la vente de maisons..

Erreferentzia bibliografikoak

  • Archivo Histórico de Cartagena (AHC), Protocolos Notariales, Notaría Primera. 1830-1851.
  • Archivo General de la Nación (AGN) Fondo Enrique Ortega Ricaurte, caja 102, Carpeta 373, f, 887
  • Bell Lemus, G. (1990). Cartagena de Indias de la colonia a la República. Bogotá: Fundación Guberek.
  • Belmonte, J. L. (2011). Ser esclavo en Santiago de Cuba. Espacios de poder y negociación en un contexto de expansión y crisis 1780-1803. Madrid: Editorial Doce Calles.
  • Calvo Stevenson, H. (2002). A la sombra de la Popa: El declive de Cartagena en el siglo XIX. En Calvo H., y Meisel, A. (eds) Cartagena de Indias en el Siglo XIX. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano-Banco de la República.
  • Corrales, M. E. (1888). Anales del Estado soberano de Bolívar, Tomo IV. Cartagena.
  • Corrales, M. E. (1999). Efemérides y anales del Estado Soberano de Bolívar. Bogotá: Gobernación de Bolívar, Instituto Internacional de Estudios del Caribe.
  • Elías Caro, J. (2010). El puerto de Santa Marta: determinantes del crecimiento y desarrollo de una ciudad caribeña 1810-1860. En Elías J. y Vidal A. (eds), Ciudades portuarias en la Gran Cuenca del Caribe. Barranquilla: Universidad del Norte, Universidad del Magdalena.
  • Gosselman, C. A. (1981). Viaje por Colombia, 1825-1826. Bogotá: Archivo de la Economía Nacional, Banco de la República.
  • Hevia, O. (2017). Mujeres negras y mulatas en la economía de servicios en La Habana colonial siglos XVI y XVII. En Piqueras, J.A. (ed), Plantación espacios agrarios y esclavitud en la cuba colonial. Habana: Casa de Las Américas- Universidad Jaume I
  • Klein, H. (2002). El Comercio atlántico de esclavos en el siglo XIX y el suministro de mano de obra en Cuba y Brasil. En: Piqueras José Antonio (ed.) Azúcar y esclavitud al final del trabajo forzado. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Marchena Fernández J. (2000). Capital, créditos e intereses comerciales a fines del periodo colonial: los costos del sistema defensivo americano. Cartagena de Indias y el sur del Caribe, en: Estudios nº9. Barcelona: Universitat Jaume I.
  • Meis el, A. (1989). Es clavitud, mestizaje y Haciendas en la provincia de Cartagena, 1533-1551. En Bell Lemus Gustavo (ed), El Caribe Colombiano, Barranquilla: Universidad del Norte.
  • Meisel A. (2016). La estructura económica de San Andres y Providencia en 1846. En Román Raúl, (ed) Economía del caribe colombiano y Construcción de nación 1770-1930. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Moreno Fraginal, M. (1978). El ingenio complejo económico social cubano del azúcar. La Habana: Ciencias Sociales.
  • Múnera A. (2008). El fracaso de la nación, región, raza y clase en el Caribe. Bogotá: Norma.
  • La Democracia, Cartagena, febrero 7 de 1853.
  • Posada Carbó, E. (1994). Progreso y estancamiento, en: Meisel Adolfo (ed) Historia económica y social del Caribe colombiano. Barranquilla: Editorial Uninorte.
  • Piqueras, J. A. (2017). Plantación espacios agrarios y esclavitud en la cuba colonial. Habana: Casa de Las Américas-Universidad Jaume I.
  • Restrepo, J. ,y Rodríguez, M. (1986). La actividad comercial y el grupo de comerciantes de Cartagena finales del siglo XIX. En Estudios Sociales Nº 1, Medellín.
  • Ripoll, M. T. (1994). La elite en Cartagena y su tránsito a la república. Revolución política sin revolución social. Bogotá: Universidad de los Andes.
  • Ripoll, M. T. (2000). Tradición mercantil en Cartagena en Cartagena en el siglo XIX, en, Calvo S., Haroldo-Meisel, Adolfo (eds), Cartagena de Indias en el Siglo XIX. Cartagena: Banco de la República.
  • Román, R. (2010). La crisis del puerto de Cartagena de Indias: conflictos y fracasos en sus proyectos de desarrollo 1830-1848 en: Elías Caro Jorge y Vidal Ortega Antonino (eds), Ciudades portuarias en la Gran Cuenca del Caribe. Barranquilla: Universidad del Norte, Universidad del Magdalena
  • Román, R. y Vidal, A. (2011). El Caribe Colombiano versus centro del país: rivalidades economías en la construcción de una economía nacional. Investigación y Desarrollo, Vol. 19, 1, 140-165.
  • Román R. (2016). Productividad y condiciones económicas de la provincia de Cartagena en la primera mitad del siglo XIX, en. Economía del caribe colombiano y Construcción de nación 1770-1930. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Romero D. (1997). Esclavitud en la provincia de Santa Marta 1791-1851, Santa Marta: Fondo de autores magdalenenses, Instituto de Cultura y Turismo del Magdalena.
  • Semanario de la Provincia de Cartajena, Cartagena, julio 22 de 1849.
  • Segovia Salas R. (1967). Teoría de Cartagena porque se pierde un siglo, en: Bossa Herazo, Donaldo, Cartagena independiente. Tradición y desarrollo. Bogotá: Tercer Mundo.
  • Solano, S. (1994). Empresarios, proyectos de modernización e imaginarios sociales en la provincia de Cartagena durante la primera mitad del S XIX, en, Historia y cultura, Nº 3, Universidad de Cartagena.
  • Tomich D. (1998). The second slavery: Bonded labor and the transformation of the Nineteenth Century world economy, en: Ramirez Francisco, (ed.) Rethinking the ninete enth c entury: movements and contradictions. Westport: Greenwood press.
  • Vidal, A. y Castillo, G. (2016). Enlazando la nación del rio Magdalena al Gran Caribe, 1840-1890, en Román Romero Raul, Economía del caribe colombiano y Construcción de nación 1770-1930, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Vidal, A. y Ramos, J. (2019). Labradores y esclavizados de la isla de San Andrés en el comercio del Caribe occidental y América Central a finales del siglo XVIII , en Román Romero Raúl y Vidal Ortega Antonino (Eds) Memorias, historias y olvidos Colonialismo, sociedad y política en San Andrés y Providencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.