El artículo 16 de la Constitución en su concepción y desarrollocuarenta años de laicidad y libertad religiosa

  1. José Ramón Polo Sabau
Revista:
Revista de Derecho Político

ISSN: 0211-979X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Monográfico con motivo del XL aniversario de la Constitución Española (I)

Número: 100

Páginas: 311-345

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDP.100.2017.20701 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Político

Resumen

En este trabajo se realiza un balance y examen global del desarrollo que ha experimentado el llamado sistema de relaciones Iglesia-Estado en España en las cuatro décadas de vigencia de la Constitución de 1978, prestando una especial atención a las razones de fondo que llevaron al constituyente a incluir una referencia en él a la cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones así como a la consecuencias que ha tenido el hecho de que las relaciones con aquella estuviesen ya configuradas concordatariamente en el momento en el que fue aprobada la Constitución. En este contexto general, se exponen las principales claves de interpretación del actual régimen de la libertad religiosa en España, del estatuto de las entidades religiosas y del subsistema conformado por el contenido de los acuerdos de cooperación suscritos por el Estado con las confesiones religiosas.

Referencias bibliográficas

  • A. Fernández-Coronado, «Reflexiones en torno a la función del Registro de Entidades Religiosas. (A propósito de la sentencia de la Audiencia Nacional de 11 de octubre de 2007 sobre inscripción de la Iglesia de la Scientology)», en Laicidad y Libertades. Escritos Jurídicos, 7 (2007), p. 400
  • A. Fernández-Coronado, Estado y confesiones religiosas: un nuevo modelo de relación (Los pactos con las confesiones, leyes 24, 25 y 26 de 1992), Madrid, 1995.
  • A. López Castillo, La Libertad Religiosa en la Jurisprudencia Constitucional, Cizur Menor, 2002, Pág. 42
  • C. Albiñana, «El régimen jurídico-económico de la Iglesia en España», en VV. AA., Constitución y relaciones Iglesia-Estado en la actualidad, Salamanca, 1978, p. 103).
  • C. Serrano, «Los acuerdos del Estado español con las confesiones no católicas», en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, IV (1988), p. 96.
  • CH. Smith, «A very English affair: establishment and human rights in an organic constitution», en P. Cane, C. Evans y Z. Robinson (Eds.), Law and Religion in Theoretical and Historical Context, Cambridge, 2008.
  • D. Basterra, El derecho a la libertad religiosa y su tutela jurídica, Madrid, 1989, p. 348
  • D. Llamazares y G. Suárez Pertierra, «El fenómeno religioso en la nueva Constitución española. Bases de su tratamiento jurídico», en Revista de la Faculta de Derecho de la Universidad Complutense, 61 (1980), pp. 33-34.
  • E. Álvarez Conde, Curso de Derecho Constitucional, I, Madrid, 2008, p. 408).
  • F. Rey, «La decisión del constituyente en materia de conciencia y religión», en A. Barrero y M. Terol (Coords.), La libertad religiosa en el Estado social, Valencia, 2009, p. 110.
  • G. Suárez Pertierra, «La ley orgánica de libertad religiosa, 25 años después», en VV. AA., La nueva realidad religiosa española: 25 años de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa, Madrid, 2006, pp. 57-58.
  • G. Suárez Pertierra, «La recuperación del modelo constitucional. La cuestión religiosa a los veinticinco años de la Constitución», en Laicidad y Libertades. Escritos Jurídicos, 2 (2002).
  • I. C. Ibán, «El contenido de la libertad religiosa», en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, I (1985), pp. 354-55.
  • I. C. Ibán, «Las confesiones religiosas», en VV. AA., Curso de Derecho eclesiástico, Madrid, 1991, p. 256.
  • J. A. Souto, «Análisis crítico de la Ley de libertad religiosa», en Laicidad y Libertades. Escritos Jurídicos, n.º 0 (2000), p. 58.
  • J. A. Souto, «Cooperación del Estado con las confesiones religiosas», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 84 (1995), pp. 368 y ss.
  • J. A. Souto, «El Estatuto jurídico de las confesiones religiosas», en J. Ferreiro (Coord.), Jornadas Jurídicas sobre Libertad Religiosa en España, Madrid, 2008, p. 303.
  • J. A. Souto, «Veinticinco años de cuestión religiosa y su solución constitucional», en Revista de Derecho Político, 58-59 (2003-2004), pp. 184-85.
  • J. A. Souto, Derecho Eclesiástico del Estado. El derecho de la libertad de ideas y creencias, Madrid, 1995, p. 103.
  • J. Ferrer, «Una aproximación a las normas negociadas en el Derecho Eclesiástico español», en V. Reina y M. A. Félix (Coords.), Acuerdos del Estado español con confesiones religiosas minoritarias, Madrid, 1996, p. 403.
  • J. J. Amorós, La libertad religiosa en la Constitución de 1978, Madrid, 1984.
  • J. M. González del Valle, Derecho Eclesiástico español, Madrid, 2005, p. 79.
  • J. M. Laboa, «La libertad religiosa en la historia constitucional española», en Revista de Estudios Políticos, 30 (1982), pp. 161-62.
  • J. M. Porras, Libertad religiosa, laicidad y cooperación con las confesiones en el Estado democrático de Derecho, Cizur Menor, 2006, p. 86
  • J. Mantecón, Los acuerdos del Estado con las confesiones acatólicas, Jaén, 1995, p. 80
  • J. Martínez-Torrón, «Jerarquía y antinomias de las fuentes del nuevo Derecho Eclesiástico español», en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, vol. III, 1987, p. 134).
  • J. R. Polo Sabau, «Apuntes sobre la posición de los acuerdos con la Iglesia católica en el sistema constitucional de derechos fundamentales», en Laicidad y Libertades. Escritos Jurídicos, 12 (2012).
  • J. R. Polo Sabau, «Apuntes sobre la posición de los acuerdos con la Iglesia católica en el sistema constitucional de derechos fundamentales», Dimensiones de la libertad religiosa en el Derecho español, Barcelona, 2014.
  • J. R. Polo Sabau, «De nuevo sobre la naturaleza jurídica de las confesiones religiosas y su discutida relación con la garantía común asociativa en el Derecho español», en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 21 (2009)
  • J. R. Polo Sabau, «El significado constitucional de la libertad religiosa», en Laicidad y Libertades. Escritos Jurídicos, 13 (2013). También publicado en Dimensiones de la libertad religiosa en el Derecho español, Barcelona, 2014.
  • J. R. Polo Sabau, «En torno a la naturaleza jurídica de la libertad ideológica y religiosa en la Constitución española», en Revista de Estudios Políticos, 129 (2005).
  • J. R. Polo Sabau, «La enseñanza de la religión en la escuela pública: fundamento constitucional y desarrollo normativo» en Revista General de Derecho Administrativo, 33 (2013).
  • J. R. Polo Sabau, «La financiación pública de las confesiones religiosas y el principio de igualdad. A propósito de la STS de 14 de diciembre de 2016», en Revista de Administración Pública, 203 (2017).
  • J. R. Polo Sabau, «Las modificaciones en las formas civil y religiosa de celebración conyugal introducidas por la Ley de la Jurisdicción Voluntaria», en M. T. Areces (Coord.), Nuevos modelos de gestión del Derecho privado: Jurisdicción Voluntaria, Cizur Menor, 2016.
  • J. R. Polo Sabau, «Las objeciones a la declaración de inconstitucionalidad del régimen especial de reconocimiento de las universidades católicas: análisis de los votos particulares a la STC 131/2013, de 5 de junio», en Revista de Derecho Político, 95 (2016).
  • J. R. Polo Sabau, «Libertad de creencias y orden público en la Constitución española: claves de interpretación», en Foro. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 16 (2012).
  • J. R. Polo Sabau, «Libertad de creencias y orden público en la Constitución española: claves de interpretación», en Dimensiones de la libertad religiosa en el Derecho español, Barcelona, 2014.
  • J. R. Polo Sabau, «Notas sobre el estatuto de las confesiones religiosas en la Ley Orgánica del Derecho de Asociación», en Revista Española de Derecho Constitucional, 97 (2013).
  • J. R. Polo Sabau, «Reflexiones sobre el fundamento constitucional de la financiación pública de las confesiones religiosas», en Revista General de Derecho Constitucional, 18 (2014).
  • J. R. Polo Sabau, La naturaleza jurídica de las confesiones religiosas en el Derecho Constitucional español, Málaga, 2008.
  • K. O’Halloran, The Church of England-Charity Law and Human Rights, Cham, 2014, pp. 189 y sigs.
  • L. Martín-Retortillo, «El marco normativo de la libertad religiosa», en Revista de Administración Pública, núm. 148, 1999, p. 15
  • L. Prieto Sanchís, «El Derecho eclesiástico de la década constitucional», en Revista de Estudios Políticos, 66 (1989), p. 95.
  • M. Hill, «Church and State in the United Kingdom: Anachronism or Microcosm?», en S. Ferrari y R. Cristofori (Eds.), Law and Religion in the 21st Century. Relations between States and Religious Communities, Surrey, 2010.
  • M. J. Roca, «La interpretación del concepto «fines religiosos» y la discrecionalidad administrativa», en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, XIV (1998), p. 495).
  • P. J. Viladrich, «Los principios informadores del Derecho Eclesiástico español», en VV. AA., Derecho Eclesiástico del Estado español, Pamplona, 1983, p. 235).
  • P. Weller, «Equity, Inclusivity and Participation in a Plural Society: Challenging the Establishment of the Church of England», en P. W. Edge y G. Harvey (Eds.), Law and Religion in Contemporary Society. Communities, individualism and the State, Aldershot, 2000
  • R. Palomino, «Iglesias, confesiones y comunidades religiosas: el concepto legal de confesión religiosa en la LOLR y la doctrina», en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 19 (2009), p. 5.
  • R. Sandberg, «Defining the Divine», en Ecclesiastical Law Journal, 16 (2014).
  • R. Sandberg, Law and Religion, Cambridge, 2011, pp. 69-70.
  • R. Trigg, Religion in Public Life: Must Faith Be Privatized?, Oxford, 2007, p. 27.