Uso de abonos naturales y biocidas en la agricultura campesina aymara de Puno (Perú)

  1. Jorge Apaza-Ticona 1
  2. Vicente Alanoca-Arocutipa 1
  3. Juan Inquilla-Mamani 1
  4. Emilio Flores-Mamani 1
  1. 1 RENACYT. Universidad Nacional del Altiplano
Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Año de publicación: 2023

Volumen: 43

Número: 2

Páginas: 291-308

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/AGUC.90576 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Resumen

La investigación versa sobre uso de abonos naturales y biocidas en la agricultura campesina aymara en la provincia El Collao Ilave-Puno, en la actualidad las familias campesinas en sus haceres y saberes realizan prácticas ancestrales para garantizar la producción agrícola y controlar plagas como el gorgojo de los andes. El objetivo es explorar y describir las prácticas tradicionales de empleo de abonos. El procedimiento que se utilizó fue el método etnográfico e interpretativo, las técnicas que se utilizaron son: la entrevista, la observación participante y performance, que facilitaron recoger información. Como conclusión de la investigación se muestra la pervivencia de la sabiduría campesina de la aplicación de abonos naturales y biocida a base de plantas naturales, minerales y orina humana, y son practicadas en sus diferentes procesos agrícolas con la finalidad de asegurar la producción, el control de las plagas y enfermedades de los diferentes cultivares.

Referencias bibliográficas

  • AGRORURAL. (2019). Guano de las Islas. Lima: Ministerio de Agricultura. https://www.agrorural.gob.pe/guano-de-las-islas-peruanas-es-unico-en-el-mundo/.
  • Aguero, D., & terry, E. (2014). Generalidades de los abonos orgánicos: importancia del bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas. Cultivos Tropicales, 2014,, vol. 35, no. 4, pp. 52-59:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362014000400007.
  • Alanoca, V. (2016). El desarrollo del pensamiento critico en el altiplano de Puno. Comuni@cción: revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 60-68- Vol.7. no.2.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682016000200006&lng=es&tlng=es.
  • Alanoca, V., & Apaza, J. (2018). Saberes de protección ambiental y discriminación en las comunidades aymaras de Ilave. Investigación Altoandina, 95-108. Vol.20. no.1. http://www.scielo.org.pe/pdf/ria/v20n1/a09v20n1.pdf.
  • Alanoca, V., & Apaza, J. (2018). Saberes de protección ambiental y discriminación en las comunidades de aymaras de Ilave. JOURNAL OF HIGH ANDEAN RESEARCH - REVISTA DE INVESTIGACIONES ALTOANDINAS – ENERO A MARZO, 95-108. vol.20 no.1 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572018000100009.
  • Alanoca, V., Apaza, J., Calderon, A., Ticona, C., & Maquera, Y. (2020). Gastronomy and Industrialized Food in the Aymara Communities of the Pilcuyo District, El Collao Province - Ilave -Puno-Peru. ASRJETS, 153-163. Vol.71. No.1. https://asrjetsjournal.org/index.php/American_Scientific_Journal/article/view/6089.
  • Apaza, J. (1997). Cosmovisión andina de la crianza de la papa. En J. VanKessel, Manos sabias para criar la vida (págs. 107-128). Quito: Abya Yala https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1382&context=abya_yala.
  • Apaza, J. (2018). Ritualidad y crianza de la agrobiodiversidad en las comunidades campesinas contexto aymara. España: EAE. https://www.eae-publishing.com/catalog/details/store/gb/book/978-620-2-13358-6/ritualidad-y-crianza-de-la-agrobiodiversidad-en-las-familias-campesina.
  • Apaza, J. (2019). Ritualidad y crianza de la agrobiodiversidad en las familias campesinas de las comunidades del distrito de Tilali, provincia de Moho-Puno-Perú. Tesis doctoral en la Universidad Pablo de Olavide. Sevilla - España: https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/7084.
  • Apaza, J., Alanoca, V., Calderon, A., Ticona, C., & Maquera, Y. (2019). Educación y alimentación en las comunidades aymaras de Puno. Comuni@cción, p. 36-46. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-71682019000100003&script=sci_arttext.
  • Apaza, J., Alanoca, V., Ticona, C., Calderon, A., & Maquera, Y. (2019): Educación y alimentación en las comunidades aymaras de Puno. Comuni@ccion, 36-46. vol. 10. no. 1. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.328.
  • Beltran, F., Nieto, A., Murillo, J., Ruiz, F., Troyo, E., Alcala, J., & Murillo, B. (2019): Contenido inorgánico de nitrógeno, fósforo y potasio de abonos de origen natural para su uso en agricultura orgánica. Terra Latinoamericana, 371-378 DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v37i4.520.
  • Boccolini, M. V. (2016): Impacto de la aplicación prolongada de urea sobre bacterias nitritantes de un Argiudol típico, Argentina. Ciencia del suelo, 22-31. https://www.researchgate.net/publication/317534637_Impacto_de_la_aplicacion_prolongada_de_urea_sobre_bacterias_nitritantes_de_un_Argiudol_tipico_Argentina.
  • Brack, A. (2003): Perú: Diez mil años de domesticación. Lima-Perú: Bruño.
  • Burgos, E. (2019): PERCEPCIÓN CAMPESINA SOBRE EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LA COMUNIDAD WILA MOCCO DEL DISTRITO DE MAÑAZO. Puno: Tesis de Pregrado, UNA- PUNO http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/14281/Burgos_Iberos_Erika_Luz_Flor.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  • Careddu, R. (1996): Percepción de la sustentabilidad agrícola. El caso del área de riego del canal Monte Casero. San Martín: UNDL.INTA.
  • CEDECO. (2005): Preparación y uso de abonos orgánicos sólidos y líquidos. Costa Rica: Agricultura Orgánica recuperando el futuro CEDECO.
  • CENAGRO. (2017): IV Censo nacional Agropecuasrio. Lima: CENAGRO.
  • Chambi, W. (1995): Ayllu y Papa. Cosmovisión, religiosidad y agricultura en Conima. Lima-Perú: Chuyma Aru.
  • Chaves, G., Bedoya, M., & Ortiz, L. (2013): Efecto de la aplicación de agroquímicos en un cultivo de arroz. Acta agronómica, 66-77. http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v62n1/v62n1a10.pdf.
  • Condori, D., & Quispe, F. (2017): Efecto de aplicación de abono orgánico y fertilizante liquido orina humana fermentada sobre la fertilidad del suelo en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.). Journal of tha. Silva andina Biospher, 3-10. Vo. 6. http://ucbconocimiento.ucbcba.edu.bo/index.php/JSAB/article/view/134/105.
  • Cotlear, D. (1989): Desarrollo campesino en los Andes. Lima-Perú: IEP.
  • Cruz, L., Silva, K., Lince, E., & Mar, C. (2012): Producción y Comercialización de Fertilizante Orgánico. Proyect log, 1-7. https://www.researchgate.net/publication/319263278_Produccion_y_Comercializacion_de_Fertilizante_Organico.
  • Escobar, F., Zapana, J., Villata, P., & Zapana, J. (2015): Evaluación de substratos y producción de Beauveria Brongniartii (sacc.) petch para control de gorgojo de los andes (premnotrypes spp) en cultivo de papa. Revista de Investigaciones Altoandinas, 347-354. vol.17 no.3. http://huajsapata.unap.edu.pe/ria/index.php/ria/article/view/146.
  • Estanqueerio, A. (2008): Medios y principios de la comunicación interpersona. Puno, Perú: Tesis. UNA-Puno.
  • FAO. (1996): Enseñanzas de la revolución verde: hacia una nueva revolución verde. Cumbre mundial sobre la alimentación. Roma. Roma: disponible en:http://www.fao.org/3/w2612s/w2612s06.htm.: CMSA.
  • Flores, E. (1976): Vieja revolución, Nuevos problemas. México: GEA.
  • Garro, J. (2016): El Suelo y los abonos organicos. costa Rica: INTA: http://www.platicar.go.cr/images/buscador/documents/pdf/04/El_Suelo_y_los_Abonos_Organicos-min.pdf.
  • Grillo, E. (1996): Caminos Andinos de siempre. Lima-Perú: PRATEC.
  • Guzmán, P., Guevara, R., Olguin, J., & Mansilla, O. (2016): Perspectiva campesina, intoxicaciones por plaguicidas y uso de agroquimicos. IDESIA, 69-80. vol. 34. no.3. https://scielo.conicyt.cl/pdf/idesia/v34n3/art09.pdf.
  • Hernadez, R. (2010): Metodologia de Investigación. México : McGrawHi. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf.
  • Huerta, K., Martinez, A., & Colon, A. (2018): La revolución verde. Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio, p.1040-1046 v. 4 n.8. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/394/3941755011/3941755011.pdf.
  • Iánez, E. (2007): Más allá de la revolución verde: un papel para la biotecnología. Instituto de Biotecnología. Instituto de Biotecnología Disponible en: https://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/agricultura.htm.
  • INEI. (2018): Censo nacional 2017: : XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima.: INEIhttps://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf.
  • Inquilla, J., & Apaza, J. (2021): Saberes campesinos para la crianza de la papa en las comunidades aimaras del altiplano, Puno. Anthropologica, 255-280 vol.39 no.46 http://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v39n46/0254-9212-anthro-39-46-255.pdf.
  • Maceda, W. (2015): Efectos de compost y estiercol de Ovino en el cultivo de Quinua. La Paz-Bolivia: UMSA. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/5652/T-2062.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
  • Marinis, P. (2010): La comunidad según Max Weber: desde el tipo ideal de la Vergemeinschaftung hasta la comunidad de los combatientes. CEIC, 1-36. V. 2010/1 n. 38. https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/12301.
  • Montoya, R. (1971): A propósito del Carácter Predominante Capitalista de la Economía Peruana Actual. Lima: REALIDAD.
  • Mosquera, A., Melo, M., Quiroga, C., Avendaño, D. B., Galindo, F., Lancheros, J.,… Sosa, D. (2016): Evaluación de fertilización orgánica en cafeto (Coffea arabica) con pequeños productores de Santander, Colombia. TEMAS AGRARIOS, Vol. 21:(1) 90 - 101 https://doi.org/10.21897/rta.v21i1.894.
  • Mosquera, B. (2010): Abonos orgánicos protegen el suelo y garantiza alimentación sana. EEUU: USAID. https://issuu.com/frederys1712doc/docs/abonos_org__nicos_-_protegen_el_sue.
  • Muani, E. (1994): Estrategias empresariales en agro sistemas familiares de producción de leche. Lima: INTI.INRA.
  • ONU. (2019): Código Internacional de conducta para el uso y manejo de fertilizantes. Roma: ONU. http://www.fao.org/3/ca5253es/CA5253ES.pdf.
  • OPS, (. P. (1996): Aldrín y Dieldrín guia para la salud y la seguridad. México: OMS-OPS. https://iris.paho.org/handle/10665.2/31245.
  • Pina. (2012): Clasificación Toxicológica y de tiquetado de Productos Fitosanitarios: Criterio Regulatorios Locales e Internacionales. ILSI Argentina, 39. Vo.3.
  • Pingali, L. (2012): Green revolution: Impacts, limits, and tha path ahead. Proc. Natl. acad.Sci. USA, https://doi.org/10.1073/pnas.0912953109.
  • Pulgar, J. (2014): Las ocho regiones naturales de Perú. journals Open editión, p.01-20. URL: http://journals.openedition.org/terrabrasilis/1027.
  • Rengifo, G. (1998): Crianza ritual de semillas en los Andes. Lima-Perú: PRATEC.
  • SAGARPA. (1996): Abonos orgánicos. México: SAGARPA Secretario de agricultura ganaderia, Desarroolo rural pesca y alimentación.
  • Salazar, G. (2011): Manual de uso y mantenimiento del baño ecológico. Catholic Relief Services (CRS Bolivia). Pastoral social Cáritas-Diócesis de El Alto. La Paz-Bolivia: PASOCDEA.
  • Sarmiento, G., Amézquita, M., & mena, L. (2019): Uso de bocashi y microorganismos eficaces como alternativa ecológica en el cultivo de fresa en zonas áridas. Scientia Agropecuaria, p.55-61. Vol.10 no.1. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.01.06.
  • UBE. (2018): Manual de Sulfato Amínico. spain. file:///C:/Users/JORGE/Downloads/Manual_de_Sulfato_Amonico-3%20(2).pdf: UBE.
  • Valladolid, J. (2002): Kawsay Mama (Madre Semilla). Crianza de la Agrobiodiversidad en los Andes del Perú. Lima-Perú: PRATEC.
  • Valladolid, J. (2005): Crianza dea agrobiodiversidad en los andes del Perú. Lima: PRATEC.
  • Vallejo, & Cárdenas. (2016): Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013 una aproximación. Apuntes del CENES, 87-123. vol.35 no.62 http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v35n62/v35n62a04.pdf.
  • Villavicencio, X. (2010): Manual para la recolección, el tratamiento y la aplicación de la orina humana como abono en plantas ornamentales o cultivos. Costa Rica.
  • Wang, Y., Zhu, S., & Zhang. (2018): What could promote farmers to replace chemical fertilizers with organic fertilizers? j. Cleaner Product, 199: 882-890.https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.07.222.
  • Weber, M. (2010): La comunidad: desde el tipo ideal de la vergemeinschaftung hasta la comunidad de los combatientes. España: CEIC.
  • Zakarya, I., Khalib, S., & Mohod, N. (2018): Effect of pH, temperature and moisture content during composting of rice straw burning at different temperature with food waste and effective microorganims. E3S, 1-8. Web Conference 34. https://doi.org/10.1051/e3sconf/20183402019.
  • Zárate, A., & Miranda, G. (2016): Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria en zonas campesinas vulnerables de los Andes del Perú. Revista Mexicana de ciencias agrícolas, p. 71-82. vol.7 no.1. http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v7n1/2007-0934-remexca-7-01-00071-en.pdf.