La sexualidad en el fuero de yanguasEmbarazo, fornicio de los clérigos, fuerza sexual y denuestos en el siglo xll

  1. Plácido Fernández-Viagas Escudero 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Revista:
Revista de estudios histórico-jurídicos

ISSN: 0716-5455

Año de publicación: 2022

Número: 44

Páginas: 207-228

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0716-54552022000100207 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios histórico-jurídicos

Resumen

Resumen En el presente artículo abordaremos la regulación en materia de sexualidad del fuero soriano de Yanguas, del siglo XII. Para ello utilizaremos un enfoque interdisciplinario, que nos permite aprovechar las disciplinas histórica, jurídica y filológica. Con esta lógica, trataremos de comprender la regulación en materia de sexualidad en una época muy poco conocida a estos efectos, antes de la llegada de los fueros extensos. Para lo cual será necesario emplear no sólo fuentes jurídicas, sino otras de muy diferente naturaleza, como libros penitenciales, cantigas, etc.

Referencias bibliográficas

  • Agudo Romeo, María del Mar. (1999). La carta de foro bono de Cetina. Aragón en la Edad Media: XIV-XV. Homenaje a la profesora Carmen Orcástegui Gros. 35-48
  • Algora Hernando, Jesús Ignacio,Arranz Sacristán, Felicísimo. (1982). El fuero de Calatayud.
  • Andrade Cernadas, José Miguel. (1995). O tombo de Celanova: estudio introductorio, edición e índices (ss. IX-XII).
  • Bermejo Cabrero, José Luis. (1999). Un nuevo texto afín al Fuero Viejo de Castilla: el Fuero de los fijosdalgos y las Fazañas del Fuero de Castilla. AHDE. 59. 239
  • Bezler, Francis. (1998). Paenitentialia Hispaniae. Turnhout.
  • Baró Pazos, Juan. (2011). El libro de Confirmación de los privilegios de la villa de San Vizente de la Barquera, en el octavo centenario del fuero. San Vicente de la Barquera.
  • Castro, Américo,De Onís, Federico. (1916). Fueros leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes.
  • Cavero Domínguez, Gregoria,Martín López, M. Encarnación. (1999). Colección documental de la Catedral de Astorga. I: (646-1126).
  • Chamoco Cantudo, Miguel Ángel. (2017). Los fueros del Reino de Toledo y Castilla la Nueva.
  • Díez Canseco, Laureano. (1924). Sobre los fueros del valle de Fenar, Castrocalbón y Pajares (notas para el estudio del fuero de León. AHDE. 1. 337
  • Delgado Martínez, Mª Consuelo. (1981). Apuntes sobre la vida rural de la villa y tierra de Yanguas (Soria).
  • De Peñafort, Raimundo. (1975). Summa de iure canonico, Comentarium pro religiosis.
  • Fortún Pérez de Ciriza, Luis Javier. (1982). Colección de fueros menores de Navarra y otros privilegios locales (II). Príncipe de Viana. 43. 951-1038
  • García, Juan Catalina. (1894). Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del Excmo. señor D. Juan Catalina García en 27 de mayo de 1894.
  • Galindo Romeo, Pascual. (1930). El breviario y el ceremonial cesaraugustanos (siglos XII-XIV).
  • García de Valdeavellano, Luis. (1983). El fuero de León. Comentarios.
  • García y García, Antonio. Synodicum Hispanum (colección).
  • González, Francisco Antonio,Tejado y Ramiro, Juan. Colección de cánones de la Iglesia Española.
  • González Díez, Emiliano. (2015). Los fueros de Valladolid: estudio y texto. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • Gutiérrez Cuadrado, Juan. (1979). Fuero de Úbeda.
  • Gutiérrez Arroyo, Consuelo. (1946). Fueros de Oreja y Ocaña. AHDE. 17. 651
  • Herculano, Alexandre. (1856). Portugaliae Monumenta Historica.
  • Hinojosa, Emilio. (1919). Documentos para la historia de las instituciones de León y de Castilla.
  • Lacarra y de Miguel, José María. (1927). Fuero de Estella. AHDE. 4. 404
  • Lacarra y de Miguel, José María. (1933). Notas para la formación de las familias de Fueros navarros. AHDE. 10. 203
  • Lacarra y de Miguel, José María,Vázquez de Parga, Luis. (1929). Fueros leoneses inéditos. AHDE. 6. 429
  • Linehan, Peter. (1969). Pedro de Albalat, arzobispo de Tarragona y su Summa Septem Sacramentorum. Hispania Sacra. 2243. 9-30
  • Luño Peña, Enrique. (1927). Legislación foral de don Rodrigo Jiménez de Rada.
  • Llorente, Juan Antonio. (1807). Noticias históricas de las tres provincias vascongadas.
  • Majada Neila, Jesús. (1986). Fuero de Plasencia.
  • Maldonado y Fernández del Torco, José,Sáez, Emilio,Fernández Hernando, José. (1949). El fuero de Coria.
  • Marín Pérez, Pascual. (1953). Los fueros de Sepúlveda.
  • Martín de Palma, Mª. Teresa. (1984). Los fueros de Villaescusa de Haro y Huete.
  • Martín Lázaro, Antonio. (1926). Fuero castellano de Béjar (siglo XIII).
  • Martínez Díez, Gonzalo. (1976). Fueros locales en el territorio de la provincia de Santander. AHDE. 46. 527-608
  • Martínez Díez, Gonzalo. (1979). Fueros de la Rioja. AHDE. 49. 327-454
  • Martínez Díez, Gonzalo. (1982). Fueros locales en el territorio de la provincia de Burgos.
  • Martínez Martínez, Faustino. (2003). Antología de textos forales del antiguo reino de Galicia (siglos XII-XIV). CHD. 10. 247-343
  • Menéndez Pidal, Ramón. (1969). Tres poetas primitivos: Elena y María, Roncesvalles, Historia troyana-polimétrica.
  • Mettman, Walter. (1981). Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio.
  • Molho, Mauricio. (1964). El fuero de Jaca. Edición crítica.
  • Muñoz Romero, Tomás. (1847). Colección de fueros municipales y cartas pueblas de los reinos de Castilla, León, Corona de Aragón y Navarra.
  • Porras Arboledas, Pedro Andrés. (1994). El fuero de Sabiote. CHD. 1. 243-441
  • Quesada Huertas, Pablo. (2006). El fuero de Andújar: Estudio y edición.
  • Rodríguez Fernández, Justiniano. (1981). Los fueros del reino de León.
  • Rodríguez Fernández, Justiniano. (1981). Palencia (panorámica foral de la provincia).
  • Rodríguez Fernández, Justiniano. (1990). Los fueros locales de la provincia de Zamora.
  • Rodrigues Lapa, Manuel. (1965). Cantigas d’escarnho e de mal dizer. Ediçáo crítica.
  • Ruíz Asencio, José Manuel. (1987). Colección documental del archivo de la Catedral de León (986-1031).
  • Sánchez, Galo. (1919). Fueros castellanos de Soria y Alcalá de Henares.
  • Sánchez, Galo. (1924). El libro de los fueros de Castiella.
  • Sánchez, Marciano. (1987). Fueros y Posturas de Zamora.
  • Sancho Izquierdo, Miguel. (1916). El fuero de Molina de Aragón.
  • Sancho Izquierdo, Miguel. (1968). Les fueros d’Alcaraz et d’Alarcón.
  • Sáez, Emilio. (1990). Colección documental del archivo de la Catedral de León II.
  • Ser Quijano, Gregorio. (1994). Colección diplomática de Santa María de Otero de las Dueñas (León). 854-1037.
  • Serrano Pineda, Luciano. (1907). Cartulario del Infantado de Covarrubias.
  • Serrano Pineda, Luciano. (1925). Cartulario de San Pedro de Arlanza: antiguo monasterio benedictino.
  • Ureña y Smenjaud, Rafael. (1911). Fuero de Zorita de los Canes según el códice 217 de la Biblioteca Nacional (siglos XIII al XIV) y sus relaciones con el fuero latino de Cuenca y el romanceado de Alcázar.
  • Ureña y Smenjaud, Rafael. (1935). Fuero de Cuenca (formas primitiva y sistemática: Texto castellano y adaptación al fuero de Iznatoraf.
  • Ureña y Smenjaud, Rafael,Bonilla y San Martín, Adolfo. (1907). Fuero de Usagre (siglo XIII). Anotado con las variantes del de Cáceres.
  • (1847). Los códigos españoles.
  • Alvarado Planas, Javier. (2003). La influencia germánica en el fuero de Cuenca. La venganza de la sangre. Iacobus: Revista de Estudios Jacobeos y Medievales. 1516. 55-74
  • Alvarado Planas, Javier. (2009). De fueros locales y partituras musicales. El municipio medieval. Nuevas perspectivas. 145
  • Álvarez Borge, Ignacio. (2015). La justicia del rey y el desarrollo del poder monárquico en el reinado de Alfonso VIII de Castilla (1158-1214). Studia Historica. Historia medieval. 33. 233
  • Arauz Mercado, Diana. (2009). Solteras, casadas y viudas. La condición jurídica de las mujeres castellano-leonesas en la normativa penal (siglos XII-XIV). Castilla y el mundo feudal: homenaje al profesor Julio Valdeón. 323
  • Bautista, Arias,Mª, Teresa. (2016). Víctimas y victimarias. Violencias y mujeres en la Edad Media castellana. Boadilla del Monte.
  • Arranz Guzman, Ana. (2008). Celibato eclesiástico, barraganas y contestación social en la Castilla bajomedieval. Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª Medieval. 22. 13-39
  • Arroyal Espigares, Pedro J. (1989). El fuero de Plasencia.
  • Aznar Gil, Federico R. (1989). La institución matrimonial en la Hispania cristiana bajomedieval (1215-1563).
  • Aznar Gil, Federico R. (1998). La penalización de los clérigos concubinarios en la Península Ibérica (ss. XIII-XVI). Revista Española de Derecho Canónico. 40145. 503
  • Barrero García, Ana Mª. (2001). El proceso de formación del derecho local a través de sus textos: los fueros castellanos-leoneses. I Semana de Estudios Medievales: Nájera, del 6 al 11 de agosto de 1990. 91-132
  • Barrero García, Ana Mª,Alonso Martín, Mª Luz. (1989). Textos de derecho local español en la Edad Media. Catálogo de fueros y costums municipales.
  • Bazán, Iñaki. (2013). Las mujeres frente a las agresiones sexuales en la Baja Edad Media: entre el silencio y la denuncia, en Ser mujer en la ciudad medieval europea. 71-102
  • Castillo Lluch, Mónica. (2004). De verbo vedado: consideraciones lingüísticas. Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispaniques Médiévales. 27. 23-35
  • Cerdá Ruiz-Funes, Joaquín. (1962). En torno a la pesquisa y procedimiento inquisitivo en el derecho castellano-leonés de la Edad Media. AHDE. 32. 483-518
  • Córdoba de la Llave, Ricardo. (1994). El instinto diabólico. Agresiones sexuales en la Castilla medieval.
  • Córdoba de la Llave, Ricardo. (2012). Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. La Península Ibérica (ss. XIII-XVI). Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. 13-50
  • Corral García, Esteban. (1988). Ordenanzas de los concejos castellanos. Formación, contenido y manifestaciones (s. XIII-XVIII).
  • Edelmann, Gerhard. (2010). El futuro del subjuntivo en el lenguaje jurídico español: ¿una forma verbal destinada a desaparecer?. Universidad de Viena.
  • Edelmann, Gerhard. (2012). El empleo del futuro de subjuntivo en la traducción de normas legales alemanas al español. Telar de traducción especializada. 177
  • Dillard, Heath. (1993). La mujer en la Reconquista.
  • Fernández-Viagas Escudero, Plácido. (2016). La honra del marido como bien jurídico protegido en el delito de adulterio: un estudio de las Partidas a la luz de sus antecedentes normativos y de su contexto legal. Clio & Crimen. 13. 53-74
  • Fernández-Viagas Escudero, Plácido. (2018). El delito de adulterio en tres fueros de la familia de León-Benavente. Una aproximación interdisciplinar al derecho medieval español. REHJ. 40. 183-212
  • Fernández-Viagas Escudero, Plácido. (2019). La violencia del cornudo como reacción ante el delito de adulterio. Un estudio interdisciplinar de la regulación castellano-leonesa del siglo XIII. Studia Historica. Historia Medieval. 37. 5-28
  • Fernández-Viagas Escudero, Plácido. (2021). Adulterio, deshonra y sonsacamiento en los fueros de Castroverde de Campos y Belver de los Montes. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos. 43. 263
  • Fernández-Viagas Escudero, Plácido. (2021). El adulterio y otras transgresiones sexuales en la Edad Media. Desde los primeros fueros castellanos y leoneses a las Partidas de Alfonso X el Sabio. Universidad de Sevilla. Sevilla.
  • Fernández-Viagas Escudero, Plácido. La expulsión de las prostitutas en el fuero de Plasencia. Un estudio a la luz de los antecedentes legales y de su contexto cultural. Studia Historica. Historia Medieval.
  • Fernández-Viagas Escudero, Plácido. (2021). Los denuestos de las malas mujeres en el fuero medieval de Medinaceli. Identidades, segregación, vulnerabilidad. ¿Hacia la construcción de sociedades inclusivas? Un reto pluridisciplinar. 63-76
  • Fernández-Viagas Escudero, Plácido. (2021). “Mulier que forzada fuerit”: la fuerza contra la mujer en el fuero de San Juan de Cella de 1209. Identidades, segregación, vulnerabilidad. ¿Hacia la construcción de sociedades inclusivas? Un reto pluridisciplinar. 77-88
  • Gacto Fernández, Enrique. (1969). La filiación no legítima en el derecho histórico español.
  • García y García, Antonio. (1992). El reino de León en la Alta Edad Media.
  • Gauvard, Claude. (1993). La fama, une parole fondatrice. Médiévales. 34. 5-13
  • Gibert y Sánchez de la Vega, Rafael. (1953). Estudio histórico y jurídico. Los fueros de Sepúlveda. 335-542
  • Gibert y Sánchez de la Vega, Rafael. (1961). El derecho municipal de León y Castilla. AHDE. 31. 695-754
  • Goffman, Erving. (2021). La presentación de la persona en la vida cotidiana.
  • Gutiérrez Vidal, César. (2010). La Tierra de Campos Zamorana: Organización social de un ámbito comarcal en la Edad Media (siglos X-XV). Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • Hinojosa, Emilio. (2019). El elemento germánico en el derecho español.
  • Jiménez de Asua, Luis. (1964). Tratado de derecho penal español. Buenos Aires.
  • Jimeno de Aranguren, Roldán. (2015). Matrimonio y otras uniones afines en el derecho histórico navarro (siglo VIII-XVIII).
  • Kabatek, Johannes. (2001). ¿Cómo investigar las tradiciones discursivas medievales?: el ejemplo de los textos jurídicos castellanos. Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península ibérica. 97-132
  • Kabatek, Johannes. (2004). Tradiciones discursivas jurídicas y elaboración lingüística en la España medieval. CLCHM. 27. 249
  • Lalinde Abadía, Jesús. (1983). Derecho histórico español.
  • López Beltrán, Mª Teresa. (2001). En los márgenes del matrimonio: transgresiones y estrategias de supervivencia en la sociedad bajomedieval castellana. La familia en la Edad Media: XI Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 31 de julio al 4 de agosto de 2000. 349
  • Madero, Marta. (1992). Injurias y mujeres (Castilla y León, siglos XIII y XIV). Historia de las mujeres en Occidente. 581
  • Madero, Marta. (1992). Manos violentas, palabras vedadas: la injuria en Castilla y León (siglos XIII-XIV).
  • Martínez Diez, Gonzalo. (1983). Las comunidades de villa y tierra de la Extremadura castellana.
  • Martínez García, Luis. (2016). Los campesinos al servicio del señor, según los fueros locales burgaleses de los siglos XI-XIII. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval. 26. 497-541
  • Martínez Gijón, José. (1961). La prueba judicial en el derecho territorial de Navarra y Aragón durante la Baja Edad Media. AHDE. 31. 17-54
  • Martínez Marina, Francisco. (1845). Ensayo histórico-crítico sobre la legislación y principales cuerpos legales de los reinos de León y Castilla, especialmente sobre el código de las Siete Partidas de D. Alonso el Sabio.
  • Martínez Sopena, Pascual. (2011). Ideología y práctica en las políticas pobladoras de los reyes hispanos (ca. 1180-1230). 1212-1214. El trienio que hizo a Europa. 155
  • Martínez Sopena, Pascual. (2013). La reorganización del espacio político y constitucional de Castilla bajo Alfonso VIII. 1212, un año, un reinado, un tiempo de despegue. 297-324
  • Masferrer Domingo, Aniceto. (2017). La distinción entre delito y pecado en la tradición penal bajomedieval y moderna. Una propuesta revisionista de la historiografía española, europea y anglosajona. AHDE. 87. 693-756
  • Monsalvo Antón, José Mª. (1999). Los territorios de las villas reales de la vieja Castilla, ss. XI-XIV: Antecedentes, génesis y evolución. Studia Historica. Historia Medieval. 17. 15-86
  • Monsalvo Antón, José Mª. (2002). De los alfoces regios al realengo concejil en el Reino de León (1157-1230). El Reino de León en la época de las cortes de Benavente. 29-100
  • Monsalvo Antón, José Mª. (2007). Territorialidad regia y sistemas concejiles en la zona de Montes de Oca y Rioja Alta (siglos XI al XIV). Brocar. 31. 233
  • Monsalvo Antón, José Mª. (2015). Antropología política e historia. Nuevos temas, nuevas perspectivas en historia medieval. 105
  • Monterde García, Juan Carlos. (2002). El sentido de la honra en los Fueros de Cáceres y Plasencia. Revista de Estudios Extremeños. 58. 658-722
  • Muro Abad, Juan Robert. (1993). La castidad del clero bajomedieval en la diócesis de Calahorra. Historia. Instituciones. Documentos. 20. 261
  • Oliva Manso, Gonzalo. (2015). Génesis y evolución del derecho de frontera en Castilla (1076-1212). UNED.
  • Orlandis Rovira, José. (1947). Las consecuencias del delito en el derecho de la Alta Edad Media. AHDE. 18. 61-166
  • Ortega Baún, Ana Estefanía. (2011). Sexo, pecado, delito. Castilla de 1200 a 1350.
  • Ortega Baún, Ana Estefanía. (2016). Honor femenino, manipulación de la fama en la Castilla de entre 1200 y 1550. Clio & Crimen. 13. 75-98
  • Ortega Baún, Ana Estefanía. (2018). Luz y oscuridad: apuntes sobre el concubinato de clérigos en Castilla (siglos XI-XV). Hispania. 78258. 11-38
  • Pérez García, Pablo. (2013). La criminalización de la sexualidad en la España moderna. Furor et Rabies. Violencia, conflicto y marginación en la Edad Moderna. 366
  • Pérez Martín, Antonio. (1991). La protección del honor y de la fama en el derecho histórico español. Anales de Derecho. 11. 117
  • Prieto Moguera, Agustín. (1995). Fundamentos para una historia del proceso español.
  • Quesada Morrillas, Yolanda María. (2014). El delito de rapto en el derecho castellano. Un análisis histórico-jurídico. Universidad de Granada. Granada.
  • Ramos Vázquez, Isabel. (2008). El proceso ordinario en el fuero de Andújar. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. 198. 221
  • Reglero de la Fuente, Carlos Manuel. (2017). Las comunidades de habitantes en los fueros del Reino de León (1068-1253). Studia Historica. Historia Medieval. 35. 13-35
  • Rodríguez Ortiz, Victoria. (1997). Historia de la violación. Su regulación jurídica hasta fines de la Edad Media.
  • Rodríguez Ortiz, Victoria. (2011). Mujeres corrompidas y varones deshonrados: La regulación de los delitos sexuales en la legislación de Alfonso X. Experiencias jurídicas e identidades femeninas. 531
  • Rojo y Alboreca, Paloma. (1987). La mujer extremeña en la Baja Edad Media: Amor y muerte.
  • Sánchez Herrero, José. (2008). Amantes, barraganas, compañeras clericales. Clio & Crimen. 5. 106
  • Sánchez Domingo, Rafael. (2000). La pervivencia del derecho germánico en el Fuero de Miranda de Ebro. Boletín de la Institución Fernán González. 220. 169
  • Serra Ruíz, Rafael. (1969). Honor, honra e injuria en el derecho medieval español.
  • Torquemada Sánchez, Mª Jesús. (2013). Castigos de abusadores y mujeres sin honra. La mujer ante el espejo estudios corporales. 67-98
  • Vanina Neyra, Andrea. (2006). Los libros penitenciales: la penitencia tasada en la Alta Edad Media. Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna. 39. 1-9
  • Vivancos Gómez, Miguel Carlos. (2018). De diversis fornicationibus: los pecados de la carne y su castigo a través de los libros de penitenciales. Arte y sexualidad en los siglos del románico: imágenes y contextos. 53-80
  • Vogel, Cyrille. (1999). La penitencia en la Edad Media.
  • Yanguas y Moranda, José. (1840). Diccionario de antigüedades del Reino de Navarra. Pamplona.
  • Zambrana Moral, Patricia. (2005). Rasgos generales de la evolución histórica de la tipología de las penas corporales. REHJ. 27. 197-229