Liderazgo de los directivos docentes en contextos vulnerables

  1. Carmen Paz Tapia-Gutiérrez
  2. Sandra Becerra-Peña
  3. Juan Mansilla-Sepúlveda
  4. July Saavedra-Muñoz
Revista:
Educación y educadores

ISSN: 0123-1294

Año de publicación: 2011

Volumen: 14

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.5294/EDU.2011.14.2.8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Educación y educadores

Resumen

El objetivo es describir aspectos relevantes del liderazgo directivo en establecimientos educacionales de enseñanza media en contextos de alta vulnerabilidad social, desde la percepción de sus actores. Bajo un diseño metodológico cualitativo y descriptivo, se aplicó la técnica de grupos focales y entrevistas semiestructuradas a 102 docentes y directivos de establecimientos de enseñanza secundaria municipalizada de la región de la Araucanía, Chile. Los hallazgos informan que el liderazgo directivo promueve relaciones de confianza y reconoce una alta valoración hacia la diversidad, lo que se evidencia en un alto compromiso con los estudiantes, como también en la explicitación de valores relacionados en los proyectos educativos institucionales.

Referencias bibliográficas

  • Abarca, N.. Inteligencia emocional en el liderazgo. El Mercurio Aguilar.
  • Aguirre, M.. El líder..
  • Ainscow, M.. El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿Cuáles son las palancas de cambio?. Journal of Educational Change.
  • Alvariño, C., Arzola, S., Brunner, J., Recart, M., Vizcarra, R.. Gestión escolar: un estado del arte de la literatura.
  • Andrade, A.. Desarrollo de capacidades en gestión educativa: propuesta metodológica para el diagnóstico de necesidades de capacitación y lineamientos de respuesta a nivel de centros educativos.
  • Becerra, S.. ¿Cómo podemos intervenir para fortalecer el clima educativo en tiempos de innovación?. Revista Estudios Pedagógicos. 22. 47-71
  • Becerra, S., Sánchez, V., Tapia, C.. El clima educativo: una deuda en la salud mental del docente chileno. Revista Castalia. 63-75
  • Bezies, P.. La evaluación docente universitaria, diferencias y similitudes marcadas entre los ámbitos rural y urbano. El caso de la UAEH. XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía.
  • Blanco, R.. Los docentes y el desarrollo de escuelas inclusivas. Revista PRELAC (Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Unesco Chile). 174-177
  • Bolívar, A.. Liderazgo educativoy reestructuración escolar. I Congreso Nacional sobre Liderazgo en el Sistema Educativo Español. Córdoba.
  • Carbone, R., Olguín, J., Ostoic, D., Sepúlveda, L.. Situación del liderazgo educativo en Chile. Unidad de Gestión y Mejoramiento Educativo, Ministerio de Educación Chile: Universidad Alberto Hurtado.
  • Cornejo, R.. El experimento educativo 20 años después: una mirada crítica a los logros y falencias del sistema escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 4. 118-129
  • Escorcia-Caballero, R., Gutiérrez-Moreno, A.. La cooperación en educación: una visión organizativa de la escuela. Revista Educación y Educadores. 12. 121-133
  • Ferrater, J.. Diccionario de filosofía abreviado. Sudamericana. Buenos Aires.
  • Flick, U.. Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata. Madrid.
  • Fullan, M.. Change Forces with a Vengeance. Falmer Press. Londres.
  • Gairín, J.. Liderazgo y organizaciones que aprenden. Universidad de Deusto. Bilbao.
  • González, B.. Liderazgo, motivación y cambio en la escuela: Gestión de calidad en la organización y dirección de centros escolares. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
  • Graffe, G.. Gestión educativa para la transformación de la escuela.. Revista de Pedagogía. 23. 495-517
  • Laperrière, A.. La recherche qualitative: enjeux épistémologiques et méthodologiques. Gatean Morin Éditeur. Bouchervile.
  • Leithwood, K.. ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. Salesianos Impresores.
  • Leithwood, K., Seashore, L., Anderson, S., Wahlstrom, K.. How leadership influences student learning. Center for Applied Research an Educacional Improvement/Ontario Institute for School Leadership. Ontario.
  • López, V.. Conferencia Internacional para Directores de Colegios Jesuitas de América Latina.
  • Macri, M.. Descentralización educativa y autonomía institucional: ¿constituye la descentralización un proceso abierto hacia la autonomía de las escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires?. Revista Iberoamericana de Educación.
  • Majluf, N., Hurtado, J.. Hacia una mejor gestión en los colegios: influencia de la cultura escolar sobre la educación. Andros. Santiago de Chile.
  • Marchesi, Á., Martín, E.. Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza Editores. Madrid.
  • Maureira, O.. El liderazgo factor de eficacia escolar, hacia un modelo causal.. Revista REICE. 2.
  • Nueva perspectiva y visión de la educación especial.
  • Términos de Referencia Curso-Taller Formación de Directores y Equipos de Gestión. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
  • Sistema de aseguramiento de la calidad de la gestión escolar. Unidad de Gestión y Mejoramiento Educativo.
  • Murillo, J.. La investigación en eficacia escolar y mejora de la escuela como motor para el incremento de la calidad educativa en Iberoamérica. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 3.
  • Navarro, M. J.. Procesos de planificación y gestión de los centros docentes: proyectos educativos para la diversidad.
  • Revisión de las políticas nacionales de educación. Organización para la Cooperación y el Desarrollo. París.
  • Informe Talis: La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje. Síntesis de los primeros resultados.. Editorial Santillana.
  • Pareja, J.. Liderazgo y conflicto en las organizaciones educativas. Revista Educación y Educadores. 12. 137-152
  • Poggi, M.. La formación de directivos de instituciones educativas: Algunos aportes para el diseño de estrategias.
  • Rabouin, R.. El sentido del liderazgo. Pearson.
  • Raczynski, D., Muñoz, G.. Efectividad y cambio escolar, en condiciones de pobreza en Chile. Ministerio de Educación.
  • Rivera, M., Milicic, N.. Alianza familia-escuela: percepciones, creencias, expectativas y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica. Revista Psykhe. 15. 119-135
  • Rodríguez, E., Ríos, J.. El profesorado principiante de secundaria ante la reforma educativa en Uruguay: la coordinación docente y el proyecto de centro. Profesorado.. Revista Currículum y Formación del profesorado. 11.
  • Rojas, A., Gaspar, F.. Bases del liderazgo en educación. Orealc/Unesco.
  • Ruiz, C.. La evaluación de programas, centros y profesores. Edición Digital. Sevilla.
  • Salazar, M.. El liderazgo transformacional: ¿modelo para organizaciones educativas que aprenden?. UNIrevista. 1.
  • Sandín, M.. Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Madrid.
  • Sandoval-Estupiñán, L., Quiroga, C., Camargo-Abello, M., Pedraza, A., Vergara, M., Halima, F.. (2008). Necesidades de formación de directivos docentes: un estudio en instituciones educativas colombianas. Revista Educación y Educadores. 11. 11-48
  • Stem, K.. Cómo crear un clima laboral que motive al personal y mejore el desempeño del trabajo.
  • Toledo, U.. Giambattista Vico y la Hermenéutica Social. Cuadernos de Filosofía.
  • Urquhart, C.. Regrounding grounded theory - or reinforcing old prejudices? A brief reply to Bryant. JITTA:Journal of Information Technology Theory and Application. 4.