La función reproductora de la escuela en la Araucanía, 1883-1910

  1. Llanoavil-Llancavil, Daniel 1
  2. Mansilla-Sepúlveda, Juan 1
  3. Mieres-Chacaltana, Manuel 1
  4. Montanares-Vargas, Elizabeth 1
  1. 1 Universidad Católica de Temuco, Chile.
Revista:
Revista austral de ciencias sociales

ISSN: 0717-3202

Año de publicación: 2015

Número: 28

Páginas: 117-135

Tipo: Artículo

DOI: 10.4206/REV.AUSTRAL.CIENC.SOC.2015.N28-07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista austral de ciencias sociales

Resumen

La incorporación de La Araucanía al territorio chileno no trajo consigo el establecimiento de una convivencia armónica entre el mapuche y el Estado chileno. Ésta estuvo marcada por tensiones y contradicciones, que se proyectan hasta nuestros días, y no estuvo exenta de violencia física y simbólica, expresión del intento homogeneizador del Estado, por una parte, y de la resistencia cultural frente a la imposición del ethos dominante, por otra. La escuela fue una institución que desempeñó funciones de reproducción de la cultura hegemónica, y actuó como un dispositivo de poder del Estado chileno y su clase dirigente, que buscó la incorporación del indígena de La Araucanía al proyecto de Estado Nación. Sin embargo, el mapuche fue capaz de reestructurarse frente a este dispositivo y usarlo como un medio para la resignificación de su propia identidad cultural.