Relaciones intersubjetivas en el campo de la interculturalidad. Saberes culturales mapuche

  1. JUAN BELTRÁN VÉLIZ 1
  2. SONIA OSSES BUSTINGORRY 1
  3. CARLOS DEL VALLE ROJAS 1
  4. JUAN MANSILLA SEPÚLVEDA 1
  1. 1 Universidad de la Frontera, Temuco, Chile
Revista:
Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras

ISSN: 0716-1840 0718-0462

Año de publicación: 2019

Número: 520

Páginas: 11-21

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-04622019000200011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras

Resumen

Resumen El presente artículo se propone reflexionar en torno a las relaciones intersubjetivas en el campo de la interculturalidad. Desde esta perspectiva, es posible señalar que el diálogo juega un rol importante, pues es un elemento fundamental en las relaciones intersubjetivas existentes entre los kimches y los profesores occidentales. Esto favorecería la convivencia en un contexto intercultural, debido a que el conocimiento del Otro constituye una de las fuentes imprescindibles para la construcción de proyectos de vida en común. Al respecto, en el marco de la educación intercultural, los saberes culturales mapuche se deben reconocer, comprender, valorar y legitimar desde un plano epistemológico, a fin de contribuir a la formación de personas mapuche y no mapuche que conviven e interactúan en una misma sociedad.

Referencias bibliográficas

  • Campo-Redondo, M. (2004). La dimensión intersubjetiva en la educación de orientadores de la violencia familiar. Encuentro Educacional. 11. 388-408
  • (2003). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Ediciones Pirámide. Madrid, España.
  • Etxeberría, X. (2001). Interculturalidad: Creación de un concepto y desarrollo de una actitud. Programa FORTE-PE Convenio Unión Europea y República del Perú. Lima, Perú.
  • Filloux, J. (2004). Intersubjetividad y formación. Formación deformadores. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, Argentina.
  • Fornet-Betancourt, R. (2004). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Trotta. Madrid, España.
  • Forquin, J. (1997). Les sociologues de léducation américains et britanniques. Présentation et choix de textes. De Boeck Université. Bruxelles, Belgique.
  • Grimson, A. (2001). Interculturalidad y comunicación. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia.
  • Grossman, P.,Wilson, S.,Shulman, L. (2005). Profesores de sustancia: El conocimiento de la materia para la enseñanza. Revista de curriculum y formación del profesorado. 9. 2-25
  • Márquez-Fernández, A. (2013). Filosofía de la alteridad intercultural en América Latina. Las Torres de Lucca. 2. 7-20
  • Pereda, C. (2004). Los desafíos de lo intercultural. 1er Encuentro Internacional sobre filosofía de la cultura y multiculturalismo. INAH, Conaculta, Universidad Autónoma de Campeche. Campeche, México.
  • Quilaqueo, D. (2006). Valores educativos mapuches para la formación de persona desde el discurso de kimches. Estudios Pedagógicos. 32. 73-86
  • Quilaqueo, D. (2009). Interculturalidad en contexto mapuche. Revista Cultura-Hombre-Sociedad. 17. 11
  • Quilaqueo, D. (2012). Saberes educativos mapuche: racionalidad apoyada en la memoria social de los kimches. Atenea. 505. 70-102
  • Quilaqueo, D.,Merino, M. (2003). Estereotipos y prejuicio étnico hacia los mapuches en textos complementarios a la asignatura de Historia. Campo abierto: Revista de Educación. 23. 119
  • Quilaqueo, D.,Quintriqueo, S. (2010). Saberes educativos mapuches: un análisis desde la perspectiva de los kimches. Revista de la Universidad Bolivariana. 9. 1-24
  • Quilaqueo, D.,Torres, H. (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Alpha. 37. 285-300
  • Quilaqueo, D.,Quintriqueo, S.,Cárdenas, P. (2005). Educación, Currículum e Interculturalidad. Elementos sobre Formación de Profesores en Contexto Mapuche. Frasis editores. Santiago, Chile.
  • Quilaqueo, D.,Quintriqueo, S.,San Martin, D. (2011). Contenido de aprendizajes educativos mapuches para el marco conceptual de un currículum escolar intercultural. Estudios Pedagógicos. 37. 233
  • Quintriqueo, S. (2007). Implicancias de un modelo curricular monocultural en la construcción de la identidad sociocultural de alumnos/as mapuche de la IX región de la Araucanía. Universidad de Extremadura. España.
  • Quintriqueo, S.,McGinity, M. (2009). Implicancias de un modelo curricular monocultural en la construcción de la identidad sociocultural de alumnos/ as mapuches de la IX Región de La Araucanía, Chile. Estudios Pedagógicos. 35. 173
  • Quintriqueo, S.,Torres, H. (2013). Construcción de conocimiento mapuche y su relación con el conocimiento escolar. Estudios Pedagógicos. 39. 199-216
  • Rodrigo, M. J.,Arnay, J. (1997). La construcción del conocimiento escolar. Paidós. Barcelona, España.
  • Schutz, A. (1972). El problema de la realidad social. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.
  • Schutz, A. (2003). El problema de la realidad social. Escritos I. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.
  • Todorov, T. (1988). Cruce de culturas y mestizaje cultural. Júcar Universidad. Madrid, España.
  • Todorov, T. (2007). La Conquista de América. El problema del otro. Siglo XXI. Ciudad de México, México.