Actualidad de la crítica fenomenológica de Edmund Husserl a la crisis de las ciencias

  1. Juan MANSILLA SEPÚLVEDA
  2. Claudia HUAIQUIÁN BILLEKE
  3. Daniel QUILAQUEO RAPIMÁN
  4. José Rubens LIMA JARDILINO
Revista:
Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

ISSN: 1316-5216

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: [Interlocuciones]: Gobernanza y Educación en Iberoamérica: una mirada desde la teoría y la praxis

Número: 4

Páginas: 128-136

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

Resumen

El presente trabajo ha estudiado principalmente la obra última y póstuma del filósofo moravo-judío Edmund Husserl: La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, poniendo énfasis en las reflexiones sobre el mundo de la vida, para así re-significar comprensivamente las posibilidades y límites de la fenomenología de Husserl -en tanto pensador original -como plataforma conceptual basal e histórica de las actuales ciencias humanas cualitativas y por consiguiente subrayar una crítica a las actuales lógicas y modos para construir conocimiento científico en la academia.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, J. & Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista latinoamericana de estudios educativos 8(2), 51-74.Extraído de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf
  • Bonilla, A. (1987). Mundo de la vida, mundo de la historia. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
  • Cordua, C. (2004). Verdad y sentido en la crisis de Husserl. Santiago: Ril Editores.
  • Cristin, R. (2000). Fenomenología de la historicidad: el problema de la historia en Dilthey y Husserl. Madrid: Akal.
  • España: Akal, Derrida, J. (1990). Le problema de la genese dans la philosophie de Husserl. Paris: PUF.
  • Fellmann, F. (1984). Fenomenología y expresionismo. Traducción de Müller del Castillo. Barcelona, España: Alfa.
  • Henry, M. (2010).Fenomenología de la vida. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
  • Husserl, E. (1969).Die Krisis der europaischen Wissenschaften und die transzendentale Phanomenologie, Einleitung in die Phanomenologische Philosophie. Editado por W. Biemel, Husserliana VI, Martinus Nijhoff, La Haya.
  • García Gómez-Heras, J. Mª. (2000). Ética y hermenéutica: Ensayo sobre la construcción moral del mundo de la vida cotidiana. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Gómez-Romero, I. (1994). Husserl y la crisis de la razón. Madrid. Ediciones Pedagógicas.
  • Novella Suárez, J. (1998). “Crisis de las ciencias. Lebenswelt y teoría crítica”. Revista Daiuwn de Filosofía. Universidad de Murcia. (16)
  • Landgrebe, L. (1968). El camino de la fenomenologia. El problema de la experiencia originaria. Traducción castellana de M. Presas. Buenos Aires: Sudamericana.
  • Ortega y Gasset, J. (1994). Obras completas. Madrid: UNED.
  • Ortega y Gasset, J. (1966). “Prólogo a Wilhem Dilthey. Introducción a las ciencias del espíritu”. Traducción de Julián Marías, Revista de Occidente, pp. 23-24.
  • Pascal, B. (1670). Pensees. Port Royal, Livre I.
  • Sánchez Ortiz de Urbina, R. (1978). Adorno y Husserl: dos dialécticas. En El Basilisco, Oviedo (5). Noviembre-Diciembre, p. 49
  • Sousa-Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. Buenos Aires: CLACSO.
  • Velozo, R. (1996). El problema de la reducción fenomenológica-trascendental en La Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Revista Venezolana de Filosofía, (34).
  • Wrehde, K. (2008). La crisis de la humanidad europea en pleno apogeo tras Husserl. Revista Quaderns de filosofia i ciencia. (38),101-105.