El rendimiento financiero explicado a través de los principios cooperativos. Un estudio en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador

  1. Edisson Coba-Molina 1
  2. Jaime Díaz-Córdova 1
  3. Erika Tapia-Panchi 1
  4. Juan Mansilla Sepúlveda 2
  1. 1 Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
  2. 2 Universidad Católica de Temuco, Chile
Revista:
Contaduría y administración

ISSN: 0186-1042 2448-8410

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Especial Gobierno Corporativo

Volumen: 64

Número: 4

Tipo: Artículo

DOI: 10.22201/FCA.24488410E.2020.2448 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contaduría y administración

Resumen

El objetivo del artículo es analizar la influencia que tiene la aplicación de los principios cooperativos de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en el rendimiento financiero de las cooperativas de ahorro y crédito de la zona centro del Ecuador en el 2017. Para ello se aplicó una encuesta a los socios de las cooperativas y la información financiera se obtuvo de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Para el análisis de datos se utilizó la técnica no paramétrica de regresión logística binaria para evaluar el impacto de los principios cooperativos como determinantes del rendimiento financiero de dichas entidades en el periodo objeto de estudio. Se evidencia que con la mayor participación económica de socios la rentabilidad mejorará. En cambio, las actividades de autogestión e independencia pueden generar altos costos asumidos por las cooperativas, disminuyendo la suficiencia patrimonial.

Referencias bibliográficas

  • Alianza Cooperativa Internacional ACI. (2008). Estatuto Alianza Cooperativa Internacional. Disponible en: http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/aci_estatutos.pdf
  • Agirre, A. (2001). Los principios cooperativos “atractores” de la gestión eficiente: su medición. Aplicación al caso de Mondragón Corporación Cooperativa. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (39), 93–113. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/174/17403906.pdf
  • Belhouari, A., Buendía, I., Lapointe, M., y Tremblay, B. (2005). La responsabilidad social de las empresas: ¿un nuevo valor para las cooperativas? CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (53), 191–208. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/174/17405313.pdf
  • Case S., y Stanescua S. (2013). Role of the social economy to increase social inclusion., Procedia Social and Behavioral Sciences, 92, 117-121. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042813027778
  • Carmona, P., Martínez, J., y Pozuelo, J. (2013). Diagnóstico económico-financiero de la empresa cooperativa. Un estudio comparado de los años 2004 y 2007. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, (110), 43–95. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2013.v110.41444
  • Carrasco, I. (2005). La ética como eficiencia: la responsabilidad social en las cooperativas de crédito españolas. CIRIECEspaña, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, (53), 351–367. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17405320
  • Carreras, L., y Bastida, R. (2015). Estudio sobre la rendición de cuentas en materia de responsabilidad social: el balance social. CIRIECEspaña, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, (84), 251-277. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/174/17442313009.pdf
  • Castaño, C., Gallego, D., Quintero, D., & Vergara, K. (2016). Evaluación del desempeño de las cooperativas de ahorro y crédito de antioquia para el periodo 2009-2013. Performance evaluation of credit unions of antioch for the period. Revista Science of Human Action, 1 (2), 175–210. Retrieved from http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/SHA/article/view/2154/1660
  • Castro, M., y Romero, N. (2011). Cooperativas de crédito y banca ética ¿un camino por explorar? CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (72), 263–300. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/174/17421345010.pdf
  • Chitarroni, A. (2013). Responsabilidad Social Empresaria: ¿Una traslación de los principios cooperativos al ámbito de las empresas comerciales? Enfoques, 25(1), 39–64. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/enfoques/v25n1/v25n1a04.pdf
  • Da Silva T., Leite M., Guse J., y Gollo V. (2017). Desempeño financiero y económico de las principales cooperativas de crédito brasileñas. Contaduría y Administración 62. 1442–1459. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.05.006
  • Díaz J., Coba E., Hidalgo C., Valencia E., y Bonilla J. (2017). Conjuntos borrosos aplicado al sector cooperativo del Ecuador. Política y Cultura. Vol. 47. 227-253. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n47/0188- 7742-polcul-47-00227.pdf
  • Gallego, L., y Juliá, J. (2003). Principios cooperativos y eficacia económica. Un análisis Delphi en el contexto normativo español. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (44), 231–259. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17404408
  • Graterol, Á., Alizo, M., y Molero, N. (2010). Evaluación del rendimiento financiero a las cooperativas del municipio Maracaibo, Edo . Zulia . Periodo: 1999-2006. Omnia, (2), 150–177. Disponible en: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/viewFile/7322/7310
  • Hosmer, D. W., & Lemeshow, S. (2004). Applied logistic regression. Textbook and solutions manual (2nd ed.). New York, USA: John Wiley and Sons.
  • Huertas, O. (2005). La participación en una cooperativa rural de ahorro y crédito: un análisis desde la cultura organizacional. Cuadernos de Desarrollo Rural, (55), 97–121. Disponible en: http://132.248.9.34/hevila/Cuadernosdedesarrollorural/2005/no55/5.pdf
  • Iturrioz, J., y Dopacio, C. (2009). La Responsabilidad Social en las sociedades cooperativas: una perspectiva económico financiera. Cuadernos de Estudios Empresariales, (19), 153–173. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/view/10104
  • Jácome, H. y Páez R. (2014). Desafíos para la economía social y solidaria en la región: una mirada desde la realidad del Ecuador. Serie de estudios sobre Economía popular y solidaria, Contextos de la Otra Economía. Superintendencia de Economía popular y solidaria: Quito.
  • Krause, L., y Konzen, O. (2002). Autonomía financiera, liquidez y capitalización interna como factores de desarrollo global en cooperativas agropecuarias de Rio Grande Del Sur-Brasil. Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, (43), 61–84. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/174/17404305.pdf
  • Lara G. y Pérez F. (2015). Determinantes del isomorfismo institucional de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (119), 77–106. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2015.n119.49068
  • Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. (2011). Disponible en: https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/Ley_de_la_economia_popular_y_solidaria_ecuador.pdf
  • Marcuello, C., y Saz, S. (2008). Los principios cooperativos facilitadores de la innovación: un modelo teórico. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (94), 59–79. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/19794
  • Martínez, A. (2012). Sobre el principio de cooperación entre cooperativas en la actualidad. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, (46), 133-146. Disponible en: http://baidc.revistas.deusto.es/article/view/132/240
  • Mathuva, D. (2016). Drivers of financial and social disclosure by savings and credit cooperatives in Kenya: A managerial perspective. Journal of Cooperative Organization and Management. Vol 4, (2). 85-96. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jcom.2016.08.001
  • Mures M., García A. y Vallejo M. (2005). Aplicación del análisis discriminante y regresión logística en el estudio de la morosidad de las entidades financieras. Comparación de resultados. Pecunia, 1. 175-199. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1281700
  • Nieto M. y Fernández R. (2004). Responsabilidad social corporativa: la última innovación en management. Universia Business Review, Vol 1, p. 28-39. Disponible en: https://ubr.universia.net/article/view/476/responsabilidadsocial-corporativa-innovacion-management
  • Paniagua, M. (2011). Los empresarios de la economía social y su valor social añadido (Del soft law comunitario a la precursora ley española de economía social). Revista de Fomento Social, (263), 359 399. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/1782242895/28911A97813946B8PQ/1?accountid=36765
  • Pedrosa, C., y Hernández, J. (2011). ¿Cómo aplican las sociedades cooperativas de éxito los principios cooperativos? El caso del Grupo Hojiblanca. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (72), 157–185. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/174/17421345006/
  • Ruiz, M. y Egüez, S. (2014). Un aporte a la discusión sobre profundización financiera en el Ecuador desde las cooperativas de ahorro y crédito. Intendencia de Estadísticas, Estudios y Normas: Quito Ecuador. Disponible en: http://www.seps.gob.ec/documents/20181/26626/Cuaderno%20I%20%20arreglado.pdf/ee4451b9-ee2b-4660- 870c-9d5b5dde12f0.
  • Sanchis, J., y Pascual, E. (2016). Banca ética y banca cooperativa. Un análisis comparativo a través del estudio de Caixa Popular y de Fiare Banca Ética. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 124. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/54921
  • Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2017). Fichas Metodológicas de Indicadores Financieros. Versión 1.0. Disponible en: http://www.seps.gob.ec/documents/20181/594508/NOTA+TE%CC%81CNICA+PARA+PUBLICAR+FICHA+ METODOLOGICAS+DE+INDICADORES.pdf/a71e5ed1-7fae-4013-a78d-425243db4cfa
  • Server, R., y Capó, J. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial en un contexto de crisis. Repercusión en las Sociedades Cooperativas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (65), 7–31. Disponible en: http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/6501_Server_y_Capo.pdf
  • Server, R., y Villalonga, I. (2008). Responsabilidad social y cooperativismo. El Fondo de Educación y Promoción (FEP) como indicador social en el caso del cooperativismo de crédito. Estudios de la Economía Aplicada, 26, 133 158. Disponible en: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=30114081004
  • Soler, F., y Melián, A. (2012). Cooperativas de Crédito y Banca Social: Viejas y Nuevas Respuestas Éticas y Solidarias a problemas de siempre. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (109), 45–80. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/viewFile/40655/38978
  • Vargas, A. (2004). Empresas cooperativas, ventaja competitiva y tecnologías de la información". CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. Nº 49, págs. 12-29. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/7814/Empresas_cooperativas.pdf?sequence=2
  • Vélez, M. (2010). Una Respuesta a la Acción Social de la Rentabilidad a la Responsabilidad Social Empresarial. Revista de Ciencias Estratégicas, 18 (23), 11 -25. Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/view/561/501
  • Werts, C., Linn R., Jöreskog, K. (1974). Interclass Reliability Estimates: Testing Structural Assumptions. Educational and Psychological Measurement, 34, 25-33. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/001316447403400104
  • Wiginton, J. (1980). A note on the comparison of logit and discriminant models of consumer credit behavior. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 15(3), 757-770. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2330408?seq=1#page_scan_tab_contents
  • Zubiaurre, M., Andicoechea, L., y Saitua, A. (2016). Sociedades cooperativas de trabajo asociado versus sociedades de capital. Análisis comparado de fortaleza financiera y rentabilidad en el País Vasco. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (86), 155–194. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/174/17446072006.pdf