Paradigmas emergentes en la Gobernanza Universitariauna aproximación teórica

  1. GANGA-CONTRERAS, Francisco 1
  2. PÉREZ MARTÍNEZ, Armenio 2
  3. MANSILLA SEPÚLVEDA, Juan 3
  1. 1 Universidad de Los Lagos
    info

    Universidad de Los Lagos

    Osorno, Chile

    ROR https://ror.org/05jk8e518

  2. 2 Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil
    info

    Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

    Guayaquil, Ecuador

    ROR https://ror.org/038bgqv50

  3. 3 Universidad Católica de Temuco
    info

    Universidad Católica de Temuco

    Temuco, Chile

    ROR https://ror.org/051nvp675

Revista:
Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

ISSN: 1316-5216

Año de publicación: 2018

Número: 83

Páginas: 123-136

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

Resumen

La Gobernanza se ha transformado en un concepto de amplio uso en diversos sectores de la sociedad y a ello no escapa el mundo universitario. En ese sentido, se pretende reflexionar sobre la situación actual y la tendencia futura de la Gobernanza Universitaria (GU) en América Latina, proponiendo perspectivas de análisis que faciliten el reconocimiento de nuevos elementos que intervienen en el proceso, para lo cual se desarrolló una investigación teórica apoyada en los métodos de análisis históricológico, deductivo y analítico-sintético. Sobresale la necesidad de fomentar una GU enfocada prioritariamente hacia el posgrado y la internacionalización y que incluya a los organismos evaluadores como nuevo actor en el escenario actual.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo, A. G. (2014). Heidegger: existir en la era técnica. Santiago: Colección Pensamiento Contemporáneo. Universidad Diego Portales, Santiago.
  • Almuiñas, J. L. & Galarza, J. (2015). Las alianzas estratégicas y sus singularidades en las relaciones de las Instituciones de Educación Superior y las empresas. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, vol. 3 (2), pp. 56-67, Julio-Diciembre,
  • Arias, F., (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración”, en: Tunnermann, C. (Comp.,).
  • Calidad de la Educación Superior. (3ª. ed.). Episteme, Caracas, pp. 24-36
  • Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Lohlé-Lumen, Buenos Aires.
  • Berrios, O., Castillo, M. E. & Castro, E. (2009). Modelo gerencial en el marco de la transformación universitaria. Revista de Ciencias Sociales, vol. 15, n°3, pp. 519-528. Recuperado en 17 de enero de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182009000300013&lng=es&tlng=es.
  • Broye, G., Francois, A., & Moulin, Y. (2017). The cost of CEO duality: Evidence from French leadership compensation. European Management Journal, vol. 35(3), pp. 1-15.
  • Brunner, J. J. & Ganga, F.A. (2016a). Dinámicas de transformación en la Educación Superior latinoamericana: Desafíos para la Gobernanza. Opción, Año 32, (80), pp. 12 -35.
  • Brunner, J. J. & Ganga, F. A. (2016b). Reflexiones en torno a economía política y Gobernanza de los sistemas nacionales e instituciones de Educación Superior en América Latina. Revista Interciencia, vol. 41 (8), pp. 573- 579.
  • Brunner, J. J. (2011). Gobernanza universitaria: tipología, dinámicas y tendencias. Revista de Educación, n° Mayo-agosto, pp. 137-159.
  • Brunner, J. J. & Villalobos, C. (Eds.) (2014). Políticas de Educación Superior en Iberoamérica, 2009-2013. Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago.
  • Carrasco, A. (2017). Los nuevos modelos de Gobernanza universitaria. El caso de la Unión Europea como organismo supranacional que configura el sistema universitario español”. Journal of Supranational Policies of Education, Extraordinario, pp.107-122. DOI: https://doi.org/10.15366/jospoe2017.m1.
  • Cerezo, P. (2011). José Ortega y Gasset y la razón práctica. Biblioteca, Madrid.
  • Clark, B. (1983). El Sistema de Educación Superior. Una visión comparativa de la organización académica. Nueva Imagen, México D. F.
  • Del Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y metodología, en: Tunnermann,
  • C. (Comp.,). Una nueva visión de la Educación Superior. Pearson, México.
  • Fama, E. (1980). Los problemas de la agencia y la teoría de la empresa. Journal of Political Economy, vol. 88, pp. 288-307.
  • http://dx.doi.org/10.1086/260866.
  • Foucault, M. (2013). La arqueología del saber. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires. Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Octaedro, Madrid.
  • Ganga-Contreras, F. & Gajardo, G. (2016). Valoración del comportamiento ético de los rectores de las universidades de Iberoamérica. Argumentos de Razón Técnica, nº. 19, pp. 85-103.
  • Ganga-Contreras, F. & Núñez, O. (2018). Gobernanza de las organizaciones: acercamiento conceptual a las instituciones de Educación Superior. Revista Espacios, vol. 39 (20).
  • Ganga-Contreras, F. (2014). Gobernanza universitaria. Aproximaciones teóricas y empíricas. Editorial CEDAC, Santiago.
  • Ganga-Contreras, F. (2015). “Sistemas de gobierno en las universidades: el rol de los rectores de las universidades de Iberoamérica según la mirada de expertos”. XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10-13 nov. 2015.
  • Ganga-Contreras, F. (2017). El flipper burocrático en las universidades. Interciencia, vol. 42, enero, (1), pp. 58-62.
  • Ganga-Contreras, F., et al (2015). “Aproximación a los fundamentos teóricos del liderazgo auténtico”. Revista Innovar, vol. 25 (57), pp. 11-26.
  • Ganga-Contreras, F., et al (2017). “Isomorfismo Organizacional (IO): Breves aproximaciones teóricas y algunas aplicaciones a la educación superior”. Revista Espacios, vol. 38 (20), pp. 31-43.
  • Ganga-Contreras, F., Rodríguez-Ponce, E., Navarrete, E. & Pedraja-Rejas, L. (2018). Relevancia del liderazgo en el gobierno de las universidades iberoamericanas. Revista Interciencia, vol. 43 (3).
  • Ganga-Contreras, Ramos, E. & Leal, A. (2015). Teoría de agencia (TA): supuestos teóricos aplicables a la gestión universitaria. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 25 (57), pp. 11-25.
  • Ganga-Contreras. F., Garrido, O., Abello, J. & Vázquez, L. K. (2014). Intereses divergentes en las universidades de Chile: una indagación desde la teoría de agencia. Opción. vol. 30 (75), pp. 15-34.
  • Ganga-Contreras, F., Quiroz, J. & Fossatti, P. (2017). Análisis sincrónico de la Gobernanza universitaria: una mirada teórica a los años sesenta y setenta. Revista Educação e Pesquisa, São Paulo, vol. 43 (2), pp. 553- 568.
  • Gómez, V. (2004). Gobierno y gobernabilidad en las universidades públicas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Habermas, J. (1982). Conocimiento e Interés. Taurus, Madrid.
  • Heidegger, M. (1934). La Universidad alemana. (Dos conferencias para los cursos de extranjeros, en la Universidad de Friburgo; 15 y de Agosto, de 1934). Traducción de Breno Onetto M, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso
  • Heidegger, M. (1977). Caminos del bosque. (Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte. Alianza Editorial, Madrid.
  • Kehm, B. M. (2011). La Gobernanza en la enseñanza superior. Sus significados y su relevancia en una época de cambios. Ediciones Octaedro, S. L., Barcelona.
  • Krause, R. (2017). Being the CEO´S boss: an examination of board chair orientations. Strategic Management Journal, vol. 38 (3), pp. 697-713.
  • Lai, L., & Tam, H. (2017). Corporate governance, ownership structure and managing earnings to miet critical thresholds among Chineses listed firms. Review of Quantitative Finance and Accounting. vol. 48 (3), pp. 789- 818.
  • Medina, J. L. (2017). El modelo triple hélice de innovación: importancia teórica y evidencias de su aplicación en el desarrollo de la innovación. Catequil Tekné, vol. I (1), pp. 41-53. Segundo Semestre 2017, htpp://revistacatequiltekne-citecedepas.org.pe.
  • Miranda, G. (2016). Paradojas de la modernización del sistema universitario chileno. Polis, Revista Latinoamericana. vol. 15 (45), pp. 345-361. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v15n45/art_17.pdf.
  • Morín, E. (2004). La mente bien ordenada. Seix Barral Los Tres Mundos, Barcelona.
  • Moya, C. (2011). Equidad en el acceso a la Educación Superior: los "cupos de equidad" en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Revista Calidad en la educación, n°35, pp. 255-275. doi: 10.4067/S0718-45652011000200011.
  • OECD/CAF/ECLAC. (2014). Latin American Economic Outlook 2015: Education, Skills and Innovation for Development. OECD Publishing, Paris.
  • Ontiveros, R., Torres, R. & Mengual, M. (2017). Aplicabilidad de la producción científica universitaria. Expresión optimizadora de la Triple Hélice enmarcada en la Ciencia, Tecnología e Innovación. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología, vol. 3 (1), pp. 36-63.
  • Ortega y Gasset, J. (1965). Misión de la Universidad. Revista de Occidente, Madrid. Pérez-Calero, L., Guerrero-Villegas, J., & Hurtado, J. (2017). The influence of organizational factors on board roles. Management Decision, vol. 55(5), pp. 842-871.
  • Rahman, A., & Hamdam, M. (2017). The extent of compliance with FRS 101 standard: Malaysian evidence.
  • Journal of Applied Accounting Research, vol.18 (1), pp. 87-115.
  • Ramirez, R., & Forssell, M. (2011). Incertidumbre, turbulencias y escenarios. Revista Ekonomiaz. n° 76. 1° cuatrimestre.
  • Rivera-Rodríguez, H., García-Merino, T., & Santos-Alvarez, V. (2016). Coevolución organizacional y turbulencia del entorno. Espacios, vol. 37 (19), pp. 1-24.
  • Rodrigues, L. (2017). Corporate governance and intellectual capital reporting in a period of financial crisis: evidence from Portugal. International Journal of disclosure and governance, vol.14 (1), pp. 1-29.
  • Salmi, J. (2017). El imperativo de la Educación Superior. Conocimiento y habilidades para el desarrollo (resumen). Ediciones Universidad Diego Portales. Santiago.
  • Schumpeter, J. (1976). Teoría del desenvolvimiento económico. 5ª reimpresión, Fondo de Cultura Económica, México.
  • Sporn, B. (1996). Managing university culture: an analysis of the relationship between institutional culture and management approaches. Higher Education, July, vol. 32 (1), pp. 41–61.
  • Toribio, D. (1999). La evaluación de la estructura Académica [en línea]. CONEAU, Buenos Aires. Torres, E. (2016). Gobierno universitario en entornos de debate social en Chile. Observaciones desde la teoría de agencia. Polis, n°. 43, pp. 1-18.
  • Villegas, A. (2008). La estrategia empresarial en tiempos de turbulencia. Gerentia, n°. 13, pp.19-23.