La fenomenología de Edmund Husserl como base epistemológica de los métodos cualitativos

  1. Juan G. Mansilla Sepúlveda 1
  2. Claudia A. Huaiquián Billeke 1
  3. Karina R. Vásquez Burgos 2
  4. Antonia I. Nogales-Bocio 3
  1. 1 Universidad Católica de Temuco
    info

    Universidad Católica de Temuco

    Temuco, Chile

    ROR https://ror.org/051nvp675

  2. 2 Universidad del Bío-Bío
    info

    Universidad del Bío-Bío

    Concepción, Chile

    ROR https://ror.org/04dndfk38

  3. 3 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Notas históricas y geográficas

ISSN: 0717-036X 0719-4404

Año de publicación: 2020

Número: 25

Páginas: 1-25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Notas históricas y geográficas

Resumen

El presente trabajo ha estudiado principalmente la filosofía denominada Fenomenología, específicamente la obra del filósofo moravo-judío Edmund Husserl y propone relaciones con las metodologías de investigación cualitativa, poniendo énfasis en las reflexiones sobre la Lebenswelt o mundo de la vida, para así re-significar comprensivamente las posibilidades y límites de esta tradición epistemológica, como fundamento principal las actuales ciencias humanas cualitativas que estudian las subjetividades e intersubjetividades. Por consiguiente, subraya una crítica a las actuales lógicas y modos para construir conocimiento científico en la academia desde planos positivistas y pragmáticos cuyo principal telos se identifica con la razón instrumental, cuya consecuencia es el olvido del mundo de la vida y reduce lo fundamental a lo accidental.