Reflexiones desde el País Mapuche para un interculturalismo transformador en Abya Yala

  1. Juan Mansilla Sepúlveda 1
  2. Ninosca Bravo Villa 1
  3. Juan Estay Sepúlveda 1
  1. 1 Universidad Católica de Temuco
    info

    Universidad Católica de Temuco

    Temuco, Chile

    ROR https://ror.org/051nvp675

Journal:
Revista de filosofía

ISSN: 0798-1171

Year of publication: 2021

Volume: 38

Issue: 99

Pages: 724-735

Type: Article

DOI: 10.5281/ZENODO.5697230 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de filosofía

Abstract

This manuscript analyzes the epistemological-political discussion that develops regarding multiculturalisms and interculturalities in Abya Yala from a reflective and critical perspective. It presents an analysis where philosophical, historiographic, pedagogical and political disciplines intersect. The axis of the discussion is colonialism as violence of a historical and global nature. The case of the Mapuche Nation People and their difficult relationship with the State of Chile is proposed as an example. It is concluded that colonialism is still in force and has led to a deployment of systematic and massive, material and immaterial violence, preceded by the occupation / territorial invasion. It is an essay-type documentary bibliographic investigation.

Bibliographic References

  • ALVARADO, Claudio y ANTILEO, Enrique (2019). Diarios Mapuche 1935-1966. Escrituras y pensamientos bajo el colonialismo chileno del siglo XX. Corporación Centro de Estudios e Investigaciones Mapuche. Temuco: Ediciones Comunidad Historia Mapuche.
  • ANZOÁTEGUI, Micaela. El intelectual, el desierto, el Otro: un análisis de viaje al país de los araucanos de Estanislao Zeballos. VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, 5-7 diciembre de 2012.
  • MANSILLA, Juan; ÜMBACH, Johanna; POZO, Gabriel y CANIO, Margarita (2020). La cruz capuchina en territorio mapuche: educación y memoria fotográfica archivada en Altötting, Alemania. Santiago de Chile: Editorial Pehuén.
  • MANSILLA, Juan; LLANCAVIL, Daniel; MIERES, Manuel y MONTANARES, Elizabeth. (2016). “Instalación de la escuela monocultural en la Araucanía, 1883-1910: dispositivos de poder y Sociedad Mapuche”. Revista Educação e Pesquisa. Vol.42, No.1. Universidad de Sao Paulo
  • MELIN, Miguel; MANSILLA, Pablo y ROYO; Manuela (2019). Cartografía cultural del Wallmapu. Elementos para descolonizar el mapa en territorio mapuche. Santiago de Chile: LOM:
  • MANSILLA, Juan; PONCE DE LEÓN, Macarena y TURRA, Omar (2018). Entre la voluntad intercultural y la voluntad de asimilación: el valor de la lengua mapuche. Misioneros capuchinos bávaros y mapuche en la Araucanía 1896-1929. Opción, 34(87), pp. 20-49
  • FLORES CHÁVEZ, Jaime y AZÓCAR AVENDAÑO, Alonso. (2015). Evangelizar, civilizar y chilenizar a los mapuches. Fotografías de la acción de los misioneros capuchinos en la Araucanía. Temuco-Sevilla: Ediciones Universidad de La Frontera / Editorial Universidad de Sevilla.
  • MILLALEN, José. (2006). La sociedad mapuche prehispánica: kimün, arqueología y etnohistoria. ¡En … Escucha Winka…! Cuatro Ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro, eds., Pablo Marimán, Sergio Caniuqueo, José Millalen y Rodrigo Levil, 17-52. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1948). Convenio para la prevención y la sanción del delito de genocidio, Artículo II. Este instrumento jurídico entró en vigencia el 12 de enero de 1951.
  • DUNBAR-ORTIZ, Roxanne. (2018). La historia indígena de Estados Unidos. Madrid: Capitán Swing.
  • QUIJANO, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World Systems Research 6(2): 342-386.
  • WALSH, Catherine. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político- epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, 9, 131-152
  • MALDONADO-TORRES, Nelson. (2007). La descolonización y el giro des-colonial. Comentario Internacional, 7, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar.
  • MENARD POUPIN, André y PAVEZ OJEDA, Jorge (2007). Mapuche y anglicanos. Vestigios fotográficos de la Misión Araucana de Kepe, 1896- 1908. Santiago de Chile: Ocho Libros.
  • TUHIWAI SMITH, Linda (2016). A descolonizar las metodologías: Investigación y pueblos indígenas. Santiago de Chile: LOM ediciones.
  • NAHUELPAN, Héctor y ANTIMIL, Jaime (2019). Colonialismo republicano, violencia y subordinación racial mapuche en Chile durante el siglo XX. HiSTOReLo, Revista de Historia Local y Regional 11(21), pp. 211-248.
  • MANSILLA, Juan (2020). República colonial chilena 1929-1973. Escuela e invisibilización del mapun-kimun del pueblo nación mapuche. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana 22(35), 145-162.
  • GOBIERNO DE CHILE (1993). Ley 19.253: Protección, fomento y desarrollo de los pueblos indígenas (05/10/1993). En: (15.07.2008).
  • RIEDEMANN, Andrea. (2008). La Educación Intercultural Bilingüe en Chile: ¿ampliación de oportunidades para alumnos indígenas? Indiana, 25, 169-193.
  • TUBINO, Fidel (2016. La interculturalidad en cuestión. Lima: Fondo Editorial. Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • KYMLICKA, Will, (1995). Multicultural Citizenship: A Liberal Theory of Minority Rights. Oxford University Press, Oxford (Reino Unido).
  • MANSILLA, Juan y VALDEBENITO, Vanessa (2018). La Interculturalidad: Un desafío pendiente para el sistema educativo. CEDLE. Universidad Diego Portales. https://liderazgoeducativo.udp.cl/columnas/la-interculturalidad-un-desafio-pendiente-para-el-sistema-educativo/
  • QUILAQUEO, Daniel; TORRES Héctor (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Alpha 37, pp. 285-300.
  • JULIAO POSSO, Karol, MONTERO CASTILLO, Piedad y ACEVEDO CORREA, Diofanor (2021). educación intercultural ante el impacto de las nuevas tecnologías y el Covid 19. Revista de Filosofía. Número Especial, pp. 208-224.