Tensión epistémica entre multiculturalismo anglosajón e interculturalidad latinoamericanasus proyecciones en educación

  1. Juan Mansilla Sepúlveda 1
  2. Karina Villalba 2
  3. José Pascual Mora García 3
  4. Omar Turra Díaz 4
  1. 1 Universidad Católica de Temuco
    info

    Universidad Católica de Temuco

    Temuco, Chile

    ROR https://ror.org/051nvp675

  2. 2 University of Florida
    info

    University of Florida

    Gainesville, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/02y3ad647

  3. 3 Universidad de Cundinamarca
    info

    Universidad de Cundinamarca

    Fusagasuga, Colombia

    ROR https://ror.org/040tqqd15

  4. 4 Universidad del Bío-Bío
    info

    Universidad del Bío-Bío

    Concepción, Chile

    ROR https://ror.org/04dndfk38

Revista:
Revista de filosofía

ISSN: 0798-1171

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Edición 50º Aniversario

Volumen: 39

Número: 100

Páginas: 132-142

Tipo: Artículo

DOI: 10.5281/ZENODO.5979768 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filosofía

Resumen

El presente manuscrito analiza la discusión epistemológica-política que se desarrolla respecto a multiculturalismo e interculturalidad. Presenta un análisis donde se confrontan artículos científicos, libros y debates académicos desde diferentes campos disciplinarios. El eje de la discusión es el papel que asumen los estados en la configuración de una sociedad más justa que permita igualdad de condiciones para unos y otros. Se concluye que el multiculturalismo anglosajón y la interculturalidad latinoamericana son proyectos en construcción, más que realidades concretas. Se trata de una investigación bibliográfica documental tipo ensayo que tuvo como propósito analizar nuevas posibilidades de comprensión y límites que tienen los conceptos en un mundo en que los conflictos multiculturales e interculturales se agudizan cada día más.

Referencias bibliográficas

  • BLANCO TORRES, Yenifeth; REINOSO PÉREZ, Yalexi; VASQUEZ MATESRE, Melani Carime. (2021). Competencias Interculturales y Globalización, una Reflexión en Torno a la Formación Ética. Revista de Filosofía. Universidad del Zulia. N0 especial. Universidad del Zulia., pp. 346-357. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/36106/39009, p. 357.
  • DI JOHN, Jonathan (2010). Conceptualización de las causas y consecuencias de los Estados Fallidos: una reseña crítica. Revista de Estudios Sociales n° 37, 46-86.
  • ÁLVAREZ, Juan (2007). La etiqueta como estigmatización: De Failed State, a Rouge State. Revista electrónica de estudios internacionales, n°14.
  • TURRA-DÍAZ, Omar; CATRIQUIR, Desiderio; VALDÉS, Mario. (2017). La identidad negada: Historia y subalternización cultural desde testimonios escolares mapuche. Cadernos de Pesquisa, vol. 47 n° 163, 342-356
  • MANSILLA, Juan; BRAVO Ninosca y ESTAY, Juan. (2021). Reflexiones desde el País Mapuche para un interculturalismo transformador en Abya Yala. Revista de Filosofía. vol.38 n° 99, 724-735. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/37195/40501
  • TUBINO, Fidel (2016). La interculturalidad en cuestión. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima: Fondo Editorial.
  • MELIN, Miguel; MANSILLA, Pablo y ROYO; Manuela (2019). Cartografía cultural del Wallmapu. Elementos para descolonizar el mapa en territorio mapuche. Santiago de Chile: LOM.
  • RIEDEMANN, Andrea. (2008). La Educación Intercultural Bilingüe en Chile: ¿ampliación de oportunidades para alumnos indígenas? Indiana, n° 25, 169-193.
  • KYMLICKA, Will, (1995). Multicultural Citizenship: A Liberal Theory of Minority Rights. Oxford University Press, Oxford (Reino Unido).
  • DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (2021). https://www.rae.es/
  • MANSILLA, Juan (2008). Ordo amoris: fenomenología del amor en Max Scheler, orden y desorden del corazón humano. Revista CUSHO vol.16 n° 2, 73-90.
  • COFRÉ, Carmen Gloria (2021). Significados construidos acerca de la incorporación de temáticas de salud intercultural en la formación de enfermeras/os. Tesis Doctoral para optar al grado de Doctor en Educación. Universidad Católica del Maule. Talca, mayo de 2021. Doctorado en consorcio UCT-UCM-UBB-UCSC.
  • PANIKKAR, Ramon (2006). Paz e interculturalidad. Una reflexión filosófica (trad por Germán Ancoechea Soto). Editorial Herder.
  • BARABAS, Alicia (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural e interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Configurações, n° 14, 11-24. URL: http://journals.openedition.org/configuracoes/2219
  • TUBINO, Fidel (2016). La interculturalidad en cuestión. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima: Fondo Editorial.
  • WALSH, Catherine (2010). Estudios (inter) culturales en clave de-colonial. Tabula Rasa, n° 12, 209-227.
  • CAÑULEF, Eliseo; FERNÁNDEZ, Emilio; GALDAMES, Viviana; HERNÁNDEZ, Arturo; QUIDEL, José y TICONA, Elías. (2002). Aspectos generales de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y sus fundamentos. Ministerio de Educación. Santiago, Chile.
  • BECERRA, Rodrigo y LLANQUINAO, Gabriel. (2017). Mapun Kimün. Relaciones mapunche entre persona, tiempo y espacio. Ocho libros, Santiago (Chile)
  • MANSILLA, Juan y VALDEBENITO, Vanessa (2018). La Interculturalidad: Un desafío pendiente para el sistema educativo. CEDLE. Universidad Diego Portales. https://liderazgoeducativo.udp.cl/columnas/la interculturalidad-un-desafio-pendiente-para-el-sistema-educativo/
  • TURRA-DÍAZ, Omar; LAGOS-PANDO, Mauricio; VALDÉS VERA, Mario. (2018). Identidad cultural indígena en el discurso pedagógico de la historia. Una mirada al currículum latinoamericano. Diálogo Andino, n°57, 45-56.
  • MORA-GARCÍA, José (2016). Luis Bigott y la contribución a la Pedagogía contrahegemónica. Heurística. Revista Digital de Historia de la Educación n° 19, 310-322.
  • MANSILLA, Juan y MEDINA, Lorena (2021). ¿La apuesta intercultural sin el mundo indígena? Por una Educación Intercultural para el küme mogen (bien vivir). Diario La Tercera, 30 de agosto de 2021. Link: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/la-apuesta-intercultural-sin-el-mundo-indigena-por-unaeducacion-intercultural-para-el-kume-mogen-bien-vivir/YST54GGNCRDFDM5FFIAU2YTDAQ/
  • BLANCO TORRES, Yenifeth; REINOSO PÉREZ, Yalexi; VASQUEZ MATESRE, Melani Carime. (2021). Competencias Interculturales y Globalización, una Reflexión en Torno a la Formación Ética. Revista de Filosofía. Universidad del Zulia. N0 especial. Universidad del Zulia., pp. 346-357. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/36106/39009, p. 353.