La red académica pedagogías, paz y poblaciones resilientessu productividad y pertinencia social

  1. Mora García, José Pascual 1
  2. Mansilla Sepulveda, Juan Guillermo 2
  3. Correa Alfonso, José Del Carmen 3
  4. Fregoso Bailón, Raul Olmo 4
  1. 1 Universidad Los Andes - Venezuela - Universidad de Cundinamarca
  2. 2 Universidad Católica de Temuco
    info

    Universidad Católica de Temuco

    Temuco, Chile

    ROR https://ror.org/051nvp675

  3. 3 Universdad de Cundinamarca
  4. 4 West Chester University of Pennsylvania
Revista:
Revista Historia de la Educación Latinoamericana

ISSN: 0122-7238

Any de publicació: 2022

Títol de l'exemplar: Olga Cossettini (1898 - 1987)

Volum: 24

Número: 39

Pàgines: 37-54

Tipus: Article

DOI: 10.19053/01227238.15550 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Revista Historia de la Educación Latinoamericana

Resum

Objective: to show the intellectual production of the academic network of Pedagogies, Peace and Resilient Populations (PPPR) and its social relevance based on documents of the Educator State. Originality/contribution: Joint work was carried out (groups and institutions) for the analysis of emerging pedagogies, decolonial peace and resilient/vulnerable populations, to improve the quality of life of the sector of the population that has been a victim of political-social conflicts. But also to sensitize the population on a particularly neuralgic issue that concerns the Colombian nation and supranational framework. Method: ethnographic and pluriverse, for this we reflect on the concrete experiences lived at work; and the social impact in the Cundiboyacense context is presented, as well as the actors and the ways of interacting with the community and its projection in the future. Strategies/information collection: The data is filtered from the following sources of study: 1. Combined categories presented to the Scientific Community, among them: Transmodern Peace, Alternative Pedagogies; Resilience Pedagogy; and History of Transmodern Education; 2. Scientific dissemination events; 3. Academic productivity within the research line; 4. The creation of academic programs, e.g. The Doctorate in Education Sciences at the University of Cundinamarca (UdeC); and 5. Research projects completed and in progress. We place ourselves epistemologically in the decolonial and transmodern turn. Conclusions: It is concluded that the PPPR network is committed to the formation, socialization and internationalization with a social rate of return in which the scope of the Final Peace Agreement is internalized. Today, with the results of the Final Truth Report, it is outlined with a prospective vision that vindicates local and translocal environments, as well as the globalized localism.

Referències bibliogràfiques

  • Aguilar-Forero, Nicolás. “Políticas de la memoria en Colombia: iniciativas, tensiones y experiencias (2005-2016)”. Historia Crítica, n.o 68 (2018): 111-130. https://doi.org/10.7440/histcrit68.2018.06
  • Aguiló, Antoni. “Hermenéutica diatópica, localismos globalizados y nuevos imperialismos culturales: Orientaciones para el diálogo intercultural”. Cuadernos Interculturales 8, n.o 14 (2010): 145-163. http://www.redalyc.org/pdf/552/55217005009.pdf
  • Betancur, Juan Gonzalo. El universo lingüístico colombiano: 68 idiomas propios. Medellín: EAFIT Noticias, 2018. https://www.eafit.edu.co/noticias/eleafitense/113/universo-linguistico-colombiano-68-idiomas-propios
  • Centro Nacional de Memoria Histórica. La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: CNMH, 2017. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/guerra-inscrita-en-el-cuerpo_accesible.pdf.
  • Centro Nacional de Memoria Histórica. Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: CNMH, 2016. https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/hasta-encontrarlos/hasta-encontrarlos-drama-de-la-desaparicion-forzada-en-colombia.pdf
  • Condiza-Plazas, William E. “Pedagogía de la memoria. Voces de mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia”. Praxis 17, n.o 1 (2021): 69-84. https://doi.org/10.21676/23897856.4041
  • Davis, Wade. Los guardianes de la sabiduría ancestral. Su importancia en el mundo moderno. Bogotá: Punto de Vista, 2020.
  • De Sousa Santos, Boaventura. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO. 2006. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100825032342/critica.pdf
  • Duque Romero, Laura. “Sumapaz, una víctima no reconocida de la guerra”. El Espectador, 9 de abril, 2019. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/sumapaz-una-victima-no-reconocida-de-la-guerra-article/
  • D’Yongh Sosa, Arnaldo Ramón y José Pascual Mora García. “Educación en Emergencias (EeE): Una realidad que promete desarrollo. Experiencias en Haití; México, caso Ayotzinapa”. Heurística, n.o 17. (2014): 15-33. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/40105
  • Escobar, Arturo. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA, 2014.
  • Girón, Claudia. “Prólogo”. En Pedagogía de la memoria para un país amnésico de Piedad Ortega Valencia, Clara Castro Sánchez, Jeritza Merchán Díaz y Gerardo Vélez Villafañe. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2015, 13-24.
  • González Terreros, María, Alcira Aguilera Morales y Alfonso Torres Carrillo. “Investigar subjetividades y formación de sujeto en y con organizaciones y movimientos sociales”. En Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos, compilado por Claudia Piedrahita Echandía, Álvaro Díaz
  • Gómez y Pablo Vommaro. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), 2014, 49-70.
  • Houtart, François. “El concepto de Sumak Kawsay (Buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad”. Ecuador Debate, n.o 84 (2011): 57-76.
  • Jardilino, José R., Diana Soto-Arango y José Pascual Mora-García. “La historia de la educación en América Latina: contribución y aportes de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana - Shela (1994-2015)”. Revista História Da Educação 21, n.o 51 (2016): 351-375. https://doi.org/10.1590/2236-3459/66357
  • Latouche, Serge. La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria editorial, 2006.
  • León-Portilla, Miguel. La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
  • Lozano Suárez, Luz María. “Transmodernidad, método para un proyecto político decolonial. De Enrique Dussel a Santiago Castro-Gómez”. Eidos, n.º 34 (2020): 322-350. https://doi.org/10.14482/eidos.34.199.8
  • Limón-Domínguez, Dolores, directora. Ecociudadanía. Retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible. Barcelona: Octaedro Editorial, 2019. https://doi.org/10.36006/16168
  • Mansilla Sepúlveda, Juan, Karina Villalba, José Pascual Mora G. y Omar Turra D. “Tensión epistémica entre multiculturalismo anglosajón e interculturalidad latinoamericana: sus proyecciones en educación”. Revista de Filosofía 39, n.o 100 (2022): 132-142.
  • Marquard, Bernd, Mariela Sánchez y José Martínez (editores). Paz territorial y paz pedagógica en Colombia. Revisión de tres años de posacuerdo en una sociedad dividida. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez - Universidad Nacional de Colombia, 2019.
  • Martínez, Ana María. “Sobre el imperialismo lingüístico y el idioma inglés”. Realidad, n.o 88 (2002): 511-530. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i88.4648
  • Mignolo, Walter. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa, 2007.
  • Ministerio de Educación. Educar para la paz. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-351620.html
  • Ministerio de educación. Internacionalización de la educación superior. (2017). https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Informacion-Destacada/196472:Internacionalizacion-de-la-educacion-superior
  • MINCIENCIAS. (Anteriormente Colciencias). Libro verde. Política nacional de ciencia e innovación para el desarrollo sostenible. 2018. https://www.minciencias.gov.co/sites/default/files/libroverde2030-5julio-web.pdf
  • MIT News. Kenneth L. Hale, linguist and activist on behalf of endangered languages, dies. Cambridge: MIT News, 2001. http://news.mit.edu/2001/hale (2/7/2022).
  • Mora García, José Pascual. “La paz transmoderna. (Una reflexión en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cundinamarca)”. Heurística, n.º 22 (2019): 437-447. https://doi.org/10.22267/rhec.192222.51
  • Mora García, José Pascual. “Aproximación a las pedagogías alternativas: de la pedagogía de la diversidad a las pedagogías de la resiliencia en el marco del postacuerdo”. Revista Historia de la Educación Colombiana 22, n.o 22 (2019): 39-66. https://doi.org/10.22267/rhec.192222.51
  • Mora García, J. P. y Correa Alfonso, José del Cramen. “La minga como imaginario social, una mirada a la pedagogía de resiliencia indígena en Colombia”, Revista de la historia de la educación latinoamericana-Rhela vol. 22, n.o 35 (2020). https://doi.org/10.19053/01227238.10355
  • Muñoz Barrera, Adriano, “Educación para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad”, Universidad de Cundinamarca (febrero de 2019). https://www.ucundinamarca.edu.co/documents/varios/2019/medit-1.pdf
  • Muñoz Barrera, Adriano, Universidad de Cundinamarca. Acuerdo n.o 009 del 4 de junio de 2021, “Por el cual se adoptan las Líneas Translocales de la Universidad de Cundinamarca”, 2021. https://doi.org/10.36436/23824905.448
  • https://www.ucundinamarca.edu.co/investigacion/media/attachments/2022/10/11/acuerdo-009-jun-2021-se-adoptan-lineas-translocales.pdf
  • Muñoz Barrera, Adriano, “Modelo educativo digital transmoderno -MEDIT”. Pensamiento Udecino 5, n.o 1 (2021): 14-28.
  • Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
  • Nupia, Mauricio, editor. Reflexiones para la política de internacionalización de la Educación Superior en Colombia. Bogotá: MinEducación/Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), 2014.
  • Ortega Valencia, Piedad, Jeritza Merchán Díaz y Gerardo Vélez Villafañe. “Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario”. Pedagogía y Saberes, n.o 40 (2014): 59-70. https://doi.org/10.17227/01212494.40pys59.70
  • Ortega Valencia, Piedad, Clara Castro Sánchez, Jeritza Merchán Díaz y Gerardo Vélez Villafañe. Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2015.
  • Phillipson, Robert. Linguistic Imperialism. Oxford: Oxford University Press, 1992.
  • Rubio, Graciela. “Memoria, ciudadanía y lo público en la elaboración del pasado reciente en la experiencia chilena”. Memoria y sociedad 17, n.o 35 (2013): 164-183.
  • Salmi, Jamil. “El desafío de pensar una política de internacionalización de la educación superior en Colombia.” En Carlos Mauricio Nupia (Editor) Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, pp. 18, 2014.
  • Sánchez Cardona, Mariela. “Hacia una propuesta de escuela sociocultural de la paz pedagógica en el posconflicto colombiano”. En Justicia constitucional, tomo 1, editado por Ruth Carolina Blanco y María Constanza Ballesteros Moreno. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez, 2017, 199-222.
  • Sánchez Cardona, Mariela. “La paz territorial más allá del acuerdo de La Habana”. En Paz territorial y tierras. Una mirada crítica frente a los acuerdos de La Habana, editado por Bernd Marquardt, José Martínez y Mariela Sánchez. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez, 2018, 76-77.
  • Sánchez M., Marcial. “Memorias: actores, usos y abusos. Perspectivas y debates”. Entelequia, n.o (2008): 97-114.
  • Skutnabb-Kangas, Tove. Linguistic Genocide in Education- or Worldwide Diversity and Human Rights? Mahwah: Lawrence Erlbaum (2000). http://www.tove-skutnabb-kangas.org/en/most_recent_books.html
  • Soto Arango, Diana. “Redes universitarias en Colombia: Nueva concepción histórica para la universidad”. Revista historia de la educación latinoamericana, n.o 15 (2010): 241-270. https://doi.org/10.19053/01227238.1579
  • Soto Arango, Diana E; y Mora García, José Pascual. “Línea de formación y de investigación pedagogías, paz y poblaciones resilientes Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación doctorado en Ciencias de la Educación-UPTC Rudecolombia.” Heurística: revista digital de historia de la educación, Nº. 22, (2019): 512-516.
  • Soto Arango, Diana E., Marlén Rátiva Velandia y José Pascual Mora García (compiladores). Culturas políticas y resiliencia en la educación. Tunja: UPTC, 2022. https://doi.org/10.19053/9789586606424
  • Soto Arango, Diana E., Nubia Y. Gómez V. y Sandra L. Bernal V. (compiladoras), Imaginarios escolares sobre el Bicentenario de la Independencia Americana en Escuelas Normales cundiboyacenses. Tunja: UPTC, 2022. https://doi.org/10.19053/9789586606813
  • Soto Arango, Diana. 2010. “Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Trece
  • años convocando y liderando la investigación histórico-educativa en Latinoamérica”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 15, (2010): 7-11. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Staff ¡Pacifista! ¿Qué implica que el nuevo director del Centro de Memoria desconozca el conflicto armado? Pacifista!, 11 de febrero, 2019. https://pacifista.tv/notas/implicaciones-historicas-decir-pais-no-hay-conflicto-armado-centro-memoria-historica/
  • Torres Ayala, Daniela. “Museo de Memoria Histórica de Colombia (2012-2019) ¿Un lugar para el diálogo memorial?”. Historia y Memoria, n.o 20 (2020): 135-168. https:/doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.9549.