Mobile learning, Gamificación y Realidad Aumentada para la enseñanza-aprendizaje de idiomas

  1. Noelia Margarita Moreno Martínez 1
  2. Juan José Leiva Olivencia 1
  3. Antonio Matas Terrón 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Any de publicació: 2016

Número: 6

Pàgines: 16-34

Tipus: Article

Altres publicacions en: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Resum

In the information and knowledge society in which we live, we observe how ever greater extent, the proliferation and the rise of devices, such as smartphones, tablets, phablets, impacting the models new learning assumptions lifestyles, communication, relationships and the new era citizen entertainments. All these factors have implications for educational context. From Education is needed to develop efficent ways in order to overcome different challenge, such as ambivalent social panorama, methodological teaching problems, organizational aspects, curricular design, learning so spatial and temporal rethinking is required form a innovative perspective in order to develop new trends and emerging technologies. According to the different editions of the report NMC Horizon Report, the implementation of new technologies into the classroom using augmented reality, gamification and mobile learning will be an opportunity to reshape the educational practices accord with new features, demands and needs from students. Thus, in this paper, a review and analysis of applications and softwares for different devices and operating systems is developed, as the reflexion about proposals of activities with ICT for developing in the teaching of second language field from a communicative approach.

Referències bibliogràfiques

  • Adell, J. (2013). Ponencia: Tecnologías emergentes. En 3er Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas con TIC en la Investigación y la Docencia. Universidad de Málaga. 23-25 de octubre.
  • Azuma, R. (1997). A Survey of Augmented Reality. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 6 (4), 355-385.
  • Basogain, X., Olabe, M., Espinosa, K., RouèchE, C. Y Olabe, J.C. (2007). Realidad Aumentada en la Educación: Una tecnología emergente. Comunicación presentada a Online Educa Madrid en 7a Conferencia Internacional de la Educación y la Formación basada en las Tecnologías, Madrid.
  • Besalú, X. y Tort, J. (2009). Aprender una nueva lengua. En X. BESALÚ y J TORT, Escuela y sociedad multicultural. Propuestas para trabajar con alumnado extranjero (pp. 43-61). Alcalá de Guadaíra (Sevilla): MAD.
  • Cabero, J. (2013). Ponencia: E-Learning 2.0. 3er Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas con TIC en la Investigación y la Docencia. Universidad de Málaga. 23-25 de octubre.
  • Cabero, J. y Barroso, J. (2015). Realidad Aumentada: posibilidades educativas. En Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Sánchez-Rivas, E. (Edit.). Innovaciones con tecnologías emergentes. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Cebrián, M. (2011). Los centros educativos en la sociedad de la información y el conocimiento. En M. CEBRIÁN DE LA SERNA Y M.J. GALLEGO ARRUFAT, Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento (pp. 23-31). Madrid: Pirámide.
  • Chang, C.Y., Sheu, J.P. y Chan, T.W. (2003). Concept and design of ad hoc and mobile classrooms. Journal of Computer Assisted Learning, 19(3), 336-346.
  • CONSEJO DE EUROPA (2003). Marco Común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: Anaya. Citado por Instituto Cervantes (2002). Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
  • Cobo Romaní, C y MoraveC, J.W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col.lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius. Barcelona: Univesitat de Barcelona. Recuperado de http://www.aprendizajeinvisible.com/es/
  • Cremades, R. (2011). Aprendizaje de idiomas. Cómo afrontar el reto. En R. CREMADES. Estudiar con cabeza y corazón (pp. 251-260). Málaga: Arguval.
  • Cruz Flores, R. y López Morteo, G. (2007). Una visión general del m-learning y su proceso de adopción en el esquema educativo en 2º Coloquio Internacional: Tendencias Actuales de Cómputo e Informática en México, p.16. Recuperado de http://cux.uaemex.mx/~renecruz/papers/Paper2-Cruz-Flores.pdf
  • García Martín, P. J. (2000) Nuevas tecnologías aplicadas a la didáctica de segundas lenguas (inglés). En M.; Cebrián y J.M. Ríos. Nuevas tecnologías aplicadas a las didácticas especiales (pp. 51-63). Madrid: Pirámide.
  • Gómez García, M. (2013). Ponencia: Educación Aumentada con Realidad Aumentada. En 3er Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas con TIC en la Investigación y la Docencia. Universidad de Málaga. 23-25 de octubre.
  • Horizon Report NMC (2012). Higher Education Edition. Recuperado de http://redarchive.nmc.org/publications/horizon-report-2012-higher-ed-edition
  • Horizon Report NMC (2013). Higher Education Edition. Recuperado de http://redarchive.nmc.org/publications/2013-horizon-report-higher-ed
  • Horizon Report NMC (2014). Higher Education Edition. Recuperado de http://redarchive.nmc.org/publications/2014-horizon-report-higher-ed
  • Horizon Report NMC (2015) Higher Education Edition. Recuperado de http://www.nmc.org/publication/nmc-horizon-report-2015-higher-education-edition/
  • Ibáñez, A., Correa, J. y Asensio, M. (2012). Mobile learning: aprendiendo historia con mi teléfono, mi GPS y mi PDA. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/110848890/Mobile-Learning#scribd
  • Kukulska-Hulme, A, Sharple, M., Milrad, M., Ardenillo-Sánchez, I. y Vavoula, G. (2009). Innovation in Mobile Learning: a European perspective, International Journal of Mobile and Blended Learning, 1(1), 13-35.
  • Leiva Olivencia, J.J., Moreno Martínez, N. M. (2015). Tecnologías de geolocalización y realidad aumentada en contextos educativos: Experiencias y Herramientas didácticas. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 31. Recuperado de: http://dim.pangea.org/revistaDIM31/revista31ARgeolocalizacion.htm
  • Martínez Sánchez, F. y Sánchez Vera, M.M. (2011). Diseño de procesos y materiales de enseñanza con TIC para infantil y primaria (pizarra digital y objetivos de aprendizaje). En M. Cebrián De la Serna Y M.J. Gallego Arrufat. (Coords.), Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento (pp. 121-135). Madrid: Pirámide.
  • Milgram, P., Takemura, H., Utsumi, A. & KishinO, F. (1994). Augmented Reality: A class of displays on the reality-virtuality continuum. Telemanipulator and Telepresence Technologies, 2351(11), 282-292.
  • Moreno Martínez, N. M. y Vera Vila, J. (2012). Software educativo: “Software para la enseñanza del español a inmigrantes (ENESIN). Educación primaria A.T.A.L”. Nº Registro de la propiedad intelectual: 201299901361982. Nº Expediente: MA-655-12.
  • Pérez Tornero, J. M., PI, M., Tejedor, S., Martínez, J.F. y Juliá, A. (2014). Tecnología y pedagogía en las aulas. El futuro inmediato de España. Perspectivas 2014. Barcelona: aulaPlaneta.
  • Quinn, C. (2000). mLearning: Mobile, Wireless, in your Pocket Learning, en LineZine, Fall 2000. Recuperado de http://www.linezine.com/2.1/features/cqmmwiyp.htm
  • Reig, D. (2012). Horizont Report 2012 a 2017: Tecnologías y aprendizaje en los próximos años. Blog El Caparazón. Recuperado de http://www.dreig.eu/caparazon/2012/02/05/horizon-report-2012
  • Reig, D. (2013). Los significados educativos y sociales de la revolución móvil. Mobile World Capital Barcelona. Recuperado de http://mobileworldcapital.com/es/articulo/183
  • Reig, D. y Vílchez, L.F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica. Recuperado de http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/182
  • Reyzábal, M.V. (2003). El aprendizaje del español como segunda lengua en un marco intercultural. En E. Soriano. Diversidad étnica y cultural en las aulas (pp.137-155). Madrid: La Muralla.
  • Vera Vila, J. (1997). Cambio social y evaluación pedagógica de las tecnologías. Revista Española de Pedagogía, 207, 363-376.
  • Vera Vila, J. y Moreno Martínez, N.M. (2013). Propuestas de actividades con TAC para el aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en las ATAL desde un enfoque comunicativo. En Lenguas en la Educación. Las lenguas en la educación: cine, literatura, redes sociales y nuevas tecnologías (pp. 275-281). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Vera Vila, J. (2013). Primeros lenguajes y últimas tecnologías para la educación. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 14(3), 146-174. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/11355/11772