Herramientas y propuestas de innovación basadas en la tecnología de realidad aumentada aplicadas a la literatura infantil y juvenil

  1. Moreno Martínez, Noelia Margarita 1
  2. Onieva Lopez, Juan Lucas 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Año de publicación: 2017

Número: 25

Páginas: 217-244

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/25.217 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Resumen

En la sociedad de la información en la que nos encontramos inmersos la proliferación y el auge que están teniendo hoy en día dispositivos como smartphone, tablet, phablet se manifiesta en la asunción de nuevos modelos de aprendizaje, formas de vida, de comunicación, relaciones y entretenimiento por parte del ciudadano de la nueva era digital. Así pues, el desarrollo de estrategias para implantar estas nuevas herramientas tecnológicas en el aula supone una oportunidad para replantearnos la práctica educativa acorde con las nuevas características, demandas y necesidades del alumnado diverso al que se atiende, aprovechando así las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías emergentes como la realidad aumentada (RA) bajo una nueva modalidad de aprendizaje basada en Mobile Learning. En el presente trabajo realizaremos una revisión y análisis de aplicaciones móviles basadas en la tecnología de realidad aumentada para entornos Android e iOs y, posteriormente, presentaremos propuestas de actividades para la implementación de dicha tecnología en el abordaje de la literatura infantil y juvenil. 

Referencias bibliográficas

  • Azuma, R. (1997). A Survey of Augmented Reality. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 6 (4), págs. 355- 385.
  • Cabero, J. (2013). La formación virtual en el nuevo entramado 2.0: el e-learning 2.0. En I. Aguaded y J. Cabero, (Ed.), Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad. Madrid: Alianza Editorial.
  • Cabero, J. y Barroso, J. (2015). Realidad Aumentada: posibilidades educativas. En J. Ruiz-Palmero, J. Sánchez-Rodríguez, y E. Sánchez-Rivas (Ed.), Innovaciones con tecnologías emergentes. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Cebrián de la Serna, M. (2011). Los centros educativos en la sociedad de la información y el conocimiento. En M. Cebrián de la Serna y M.J. Gallego Arrufat. (Ed.), Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento. Madrid: Pirámide.
  • Chang, C., Sheu, J. y Chan, T. (2003). Concept and design of ad hoc and mobile classrooms. Journal of Computer Assisted Learning, 19 (3), págs. 336-346.
  • Cobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Obtenido el 20 de noviembre de 2015, desde http://www.aprendizajeinvisible.com/es/
  • Cruz, R. y López, G. (2007). Una visión general del m-learning y su proceso de adopción en el esquema educativo. En 2º Coloquio Internacional: Tendencias Actuales de Cómputo e Informática en México. Toluca: México.
  • Fernández, J. y Rial, A. (2014). Adolescentes y Nuevas Tecnologías: Una responsabilidad compartida. Valedor doPobo: Galicia.
  • Fernández, M., Tojar, J. y Mena, E. (2013). Evaluación de buenas prácticas de tutorización e-learning. Funciones del teletutor y su papel en la formación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, págs. 85-98.
  • Ferrés I Prats, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Barcelona: Gedisa.
  • Gutiérrez, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en tecnologías de la información y la comunicación. Píxel Bit. Revista de Medios y Educación, 44, págs. 51-65.
  • Gómez, M. (2013). Educación Aumentada con Realidad Aumentada. En 3er Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas con TIC en la Investigación y la Docencia. Obtenido el 20 de noviembre de 2015, desde http://congresotic.uma.es/edicion2013/?page_id=381
  • Horizon Report, NMC (2012) (2013) (2014). Higher Education Edition. Obtenido el 20 de noviembre de 2015, desde http://www.nmc.org/publication/nmc-horizon-report-2015-highereducation- edition
  • Kukukska-Hulm, A., Sharple, M., Milrad, M., Ardenillo-Sánchez, I. y Vavoula, G. (2009). Innovation in Mobile Learning: a European perspective. International Journal of Mobile and Blended Learning, 1 (1), págs. 13-35.
  • Leiva, J.J. y Moreno, N.M. (2015). Tecnologías de Geolocalización y Realidad Aumentada en Contextos Educativos: Experiencias y Herramientas Didácticas. Revista DIM, 31. Obtenido el 20 de noviembre de 2015, desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5081652&orden=0&info=link
  • López, A. (2014). Proyectos de innovación para integrar las TIC en la formación inicial docente. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, págs. 157-168.
  • López, A. y Encabo, E. (2002). Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Octaedro.
  • Martínez, F. y Sánchez, M. (2011). Diseño de procesos y materiales de enseñanza con TIC para infantil y primaria: pizarra digital y objetivos de aprendizaje. En M. Cebrián De La Serna y M.J. Gallego Arrufat (Coords.), Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento. Madrid: Pirámide.
  • Mendoza, A. (Coord.) (2003). Didáctica de la lengua y la literatura para primaria. Madrid: Pearson Education.
  • Morales, P. (2006). Implicaciones para el profesor de una enseñanza centrada en el alumno. Miscelánea Comillas, 64 (124), págs. 11-38.
  • Ortiz, A. et al. (2014). Formación en tic de futuros maestros desde el análisis de la práctica en la Universidad de Jaén. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, págs. 127-142.
  • Ortiz, A. (2011). Diseño y elaboración de materiales didácticos. En M. Cebrián De La Serna y M.J. Gallego Arrufat (Coords.), Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento. Madrid: Pirámide.
  • Quinn, C. (2000). mLearning: Mobile, Wireless, in your Pocket Learning. LineZine. Obtenido el 20 de noviembre de 2015, desde http://www.linezine.com/2.1/features/cqmmwiyp.htm
  • Reig, D. (2012). Tecnologías y aprendizaje en los próximos años. Blog El Caparazón. Obtenido el 20 de noviembre de 2015, desde http://www.dreig.eu/caparazon/2012/02/05/horizonreport-2012.
  • Reig, D. (2013). Los significados educativos y sociales de la revolución móvil. Mobile World Capital Barcelona. Obtenido el 20 de noviembre de 2015, desde http://mobileworldcapital.com/es/articulo/183
  • Reig, D. y Vílchez, L.F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica. Obtenido el 20 de noviembre de 2015, desde http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/182
  • Solano, I. M., González, V. y López, P. (2013). Adolescentes y comunicación: las tic como recurso para la interacción social en educación secundaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42, págs. 23-35.
  • Suárez, J.I. (2010). Escenografía aumentada: Teatro y realidad virtual. Madrid: Fundamentos.
  • Vera, J. (1997). Cambio social y evaluación pedagógica de las tecnologías. Revista Española de Pedagogía, 207, págs. 363-376.
  • Vera, J. y Moreno, N.M. (2013). Propuestas de actividades con TAC para el aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en las ATAL desde un enfoque comunicativo. Lenguas en la Educación. Las lenguas en la educación: cine, literatura, redes sociales y nuevas tecnologías. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Vera, J. (2013). Primeros lenguajes y últimas tecnologías para la educación. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (3), págs. 146-174.