Análisis de la inclusión socioeducativa de jóvenes con síndrome de Aspergerun estudio cualitativo

  1. María de los Ángeles Gómez Gerdel 1
  2. José Francisco Guerrero López 1
  3. Juan José Leiva Olivencia 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Año de publicación: 2017

Número: 8

Páginas: 108-127

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Resumen

Los trastornos del espectro autista han tenido una historia posiblemente desde la época de los homínidos-primates- no lo sabemos con exactitud, no obstante, a mediados del siglo XX fue cuando estas alteraciones en el desarrollo comenzaron a darse a conocer desde que Leo Kanner y Hans Asperger identificaran el autismo en el caso del primero y, él síndrome de Asperger el segundo. Actualmente, con la nueva versión del DSM-V se han eliminado las categorías diagnósticas y el término paraguas TEA engloba el trastorno haciendo énfasis en los grados de severidad. Muchas investigaciones se están realizando en los últimos años siendo el campo de la genética donde se encuentran las mayores inversiones. Dado la complejidad del trastorno, en esta investigación, se ha realizado una evaluación del proceso de inclusión social y educativa de jóvenes con TEA a través de las sesiones de un grupo de habilidades sociales en el contexto de una asociación y en una clase de una facultad de educación.

Referencias bibliográficas

  • -Asperger, H. (1944): “Die autistischen Psychopaten im Kindesalter”. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience 1944; 117(1),76–136
  • - Alonso Peña, J.R. (2004).Autismo y Síndrome de Asperger; guía para familiares, amigos y profesionales. Salamanca. Amarú.
  • -Attwood, T. (2009). Guía del síndrome de Asperger. Paidos ibérica
  • - Attwood, T. (2011). Perfil de habilidades sociales y relaciones de amistad en el Síndrome de Asperger. Disponible en: http://autismodiario.org
  • -Baron-Cohen, S. (2005). La gran diferencia: Como son realmente los cerebros de hombres y mujeres. Amat editorial
  • -Blumer, H. (1982). Interaccionismo simbólico. Barcelona. Hora.
  • - Carr, W; Kemmis,S. ( 1998). Acerca de la teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.
  • -De la Rosa, Lourdes (2016). La voz de las personas con discapacidad en la formación inicial. International Journal of Educational Research and Innovation(IJERI). 5, 160-169.
  • -Denzin, N.K; Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa vol. I: El campo de la investigación.
  • - Eco, U. (2000). El tratado de la semiótica general. Lumen.
  • -Eisenberg, L., & Kanner, L. (1956). Childhood schizophrenia: Symposium, 1955: 6. Early infantile autism, 1943–55. American Journal of Orthopsychiatry, 26(3), 556.
  • - Elliot, J. (2009). La investigación- acción en educación. Madrid: Morata
  • -Escarpit, R. (1988). Teoría de la información y práctica política. Fondo de cultura económica.
  • -Frith, U; Blakemore,S. (2011). ¿Cómo aprende el cerebro?. Barcelona. Editorial planeta.
  • -Guerrero-López, J.f. (1991): Introducción a la investigación etnográfica en educación especial . Salamanca. Amarú
  • -Guerrero-López, J.f. (1992): Estudio sobre los inadaptados: Diario de campo. Málaga: Algibe.
  • - Guerrero López, J.F. y Zaragoza Moyano (2017). El hombre que recogía monedas con la boca; una visión diferente del autismo. Aljibe: Málaga.
  • - Giroux, H. (2009). El reto y la promesa de l pedagogía en la nueva era de la información: Una entrevista con Henry Giroux. Revista electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 10(3), 243-255.
  • - Goetz,J.P; Lcompte, M.D.( 1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • - Guba, E. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista en la enseñanza: Su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
  • -Gurdián-Fernández, A. ( 2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Costa Rica. Agencia española de cooperación internacional y coordinación educativa y cultural centroamericana.
  • -Glaser, B; Strauss, A. (2013). Teoría fundamentada. Grounded Theory. Centro de investigaciones sociológicas.
  • -Habermas, J. (1997). Ciencia y Tecnología como Ideología. Madrid: Tecnos.
  • - Happe, F. (2007). Introducción al autismo. Alianza editorial
  • - Hénault, I. (2006). Asperger's syndrome and sexuality: from adolescence through adulthood. Jessica Kingsley Publishers.
  • - Hennings, D. (1978). El dominio de la comunicación educativa. Madrid: Anaya.
  • - Hobson, P. (1995). El autismo y el desarrollo de la mente. Alianza editorial.
  • -House, E; Howe, K. (2001). Valores en evaluación e investigación social. Madrid: Morata.
  • -Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact.Nervous child,2.
  • -Leiva Olivencia, J.J. (2015). Las esencias de la educación intercultural. Málaga: Aljibe.
  • Leiva Olivencia, J.J. (2015b): Interculturalidad y estilos de aprendizaje. Nuevas perspectivas pedagógicas. International Journal of Educational Research and Innovation.Nº 3. Pág. 36-51.
  • - Martín Borreguero, P. (2004). El Sindrome de Asperger: Excentricidad o discapacidad social?. Alianza editorial.
  • Olivencia, J. J. L., & Gerdel, M. D. L. Á. G. (2015). La educación inclusiva como constructo pedagógico en el alumnado universitario de educación primaria. Revista de Educación Inclusiva, 8(2), 185-200.
  • -Pallisera Díaz, M., Fullana Noell, J., Martín Pazos, R., & Vilà Suñé, M. (2013). Transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidad intelectual: la opinión de los profesionales de servicios escolares y postescolares.Revista de metodología de ciencias sociales. Nº 33.Pág. 111-138.
  • - Real Academia Española. Diccionario de lengua española (2014). 23ª edición. Madrid: Espasa.
  • -Schwartz, H; Jacobs, J. (1984). Sociología cualitativa. Método para la reconstrucciónde la realidad. México:Ed. Trillas.
  • -Seguin, C. A. (1982). La enfermedad, el enfermo y el médico. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • -Smith, B., Hagen, K., Holverstott, J., Hubbard, A., Adreon, D., & Trautman, M. (2005). Un viaje por la vida a través del autismo. Guía del síndrome de Asperger para los educadores.Arlington:Organización para la investigación del autismo
  • Stephen Scherer, W.(2015). El autismo es único en cada caso. ABC salud,1-2.
  • -Tojar Hurtado, J.C. (2006). La investigación cualitativa: Comprender y actuar. La muralla.
  • -Torres- Iglesias, A; Caballero- Andaluz, R; Rodríguez- Sacristán, J. (2001): ¿Es el Síndrome de Asperger un diagnóstico válido en la actualidad?. Psiquiatría. Com. 5, (2).
  • -Thayer, J. (1975). Comunicación y sistemas de comunicación. Barcelona. Ediciones 62
  • -Wing, L. (1998). El autismo en niños y adultos: Una guía para la familia. Paidos ibérica.