La esencialidad del cuarto mundo. “Las marroquíes y los morenos” en la salvaguarda de la producción alimentaria en la frontera sur

  1. Soledad Castillero Quesada
Journal:
Revista de estudios sociales

ISSN: 1900-5180 0123-885X

Year of publication: 2021

Issue: 78

Pages: 128-143

Type: Article

DOI: 10.7440/RES78.2021.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista de estudios sociales

Abstract

ABSTRACT: The purpose of this paper is to analyze irregularities and responses deployed by women workers recruited at origin in Morocco and workers from other African countries during the soft fruit season. The growth of an intensive, globalized, and delocalized food production model is giving rise to a growing population inhabiting a fourth world. The southern border of Europe and Africa make up one of the largest soft fruit producing and exporting regions. This region is the province of Huelva, where in 2020, the soft fruit season coincided with the first wave of COVID-19. A qualitative methodology based on ethnographic interviews, observation, and specialized literature allowed us to analyze the shortcomings of those who managed to safeguard production and how their essential status, granted to them for the first time, does not guarantee them their fundamental rights.

Bibliographic References

  • Alcojor, Aurora,Villadiego, Laura,Castro, Nazaret. (2019). Los monocultivos que conquistaron el mundo. Impactos socioambientales de la caña de azúcar, la soja y la palma aceitera. Ediciones Akal. Barcelona.
  • Algaba Calvo, Antonio. (2003). “La discriminación en el acceso al mercado de la vivienda: las desventajas de la inmigración. Novedades y permanencias”. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 060.
  • Amin, Samir. (2001). Desarrollo: crónica de un desafío permanente. Editorial Universidad de Granada. Granada.
  • Arab, Chadia. (2020). Las señoras de la fresa. La invisibilidad de las temporeras marroquíes en España. Ediciones del Mediterráneo. Madrid.
  • Briales, Álvaro. (2020). Fundación de los Comunes Familia, raza y nación en tiempos de postfascismo. Traficante de Sueños. Madrid.
  • Caravaca Barroso, Inmaculada. (1998). “Los nuevos espacios ganadores y emergentes”. EURE. 24. 5-30
  • Castillero Quesada, Soledad. (2020). “Producción alimentaria intensiva, migraciones y género: la industria del fruto rojo en la provincia de Huelva, España”. Maguaré. 2. 113
  • Castillero Quesada, Soledad. (2020). “Trabajar en tiempos de covid. Fricciones de lo esencial en la producción alimentaria. El caso de los frutos rojos en la provincia de Huelva”. Revista Andaluza de Antropología. 1. 67-86
  • Castles, Stephen. (2014). “Las fuerzas tras la migración global”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 220. 235
  • Delgado Cabeza, Manuel. (2010). “El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica”. Economía Crítica. 10. 32-61
  • Delgado Cabeza, Manuel. (2013). Andalucía: una cultura y una economía para la vida. Atrapasueños. Sevilla.
  • Dembelé, Demba Moussa. (2009). La crisis alimentaria: movilizaciones en el sur. Editorial Popular. Madrid.
  • (2020). “El Gobierno recorta un 30% el cupo de nuevas temporeras marroquíes para Huelva”. Andalucía Información.
  • (2020). Encuesta de Población Activa (EPA) “EPA de Andalucía III Trimestre 2020”. Datosmacro.com.
  • Fanon, Franz. (1963). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México.
  • Feyder, Jean. (2017). El hambre mata. Alternativas ante el fracaso de la política alimentaria mundial. Icaria. Barcelona.
  • (2019). Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) “Doñana, un acuífero en alerta roja”. WWF.
  • Fuentelsaz, Felipe. (2017). “El gran cinturón de ‘oro rojoʼ que envuelve Doñana: la fresa invadió este paraje en los 90 para quedarse”. La Sexta Noticias.
  • García Fernández, Javier. (2021). “Descolonización del conocimiento y pensamiento andaluz decolonial”. Anduli. 20. 289-312
  • Gil Araújo, Sandra. (2005). La migración, un camino entre el desarrollo y la cooperación. Centro de Investigación para la Paz. Madrid.
  • Gil Araújo, Sandra,Santi, Silvana. (2020). Atlas de las migraciones. UNED; Fundación Mondiplo; Akal. Valencia.
  • (2020). Gobierno de España “Real Decreto Ley 13/2020, de 7 de abril, por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en materia de empleo agrario”. BOE.
  • Gregorio Gil, Carmen. (1998). Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Narcea. Madrid.
  • Gualda Caballero, Estrella. (2003). “Comentarios y respuesta a ‘Las condiciones de vida de la población inmigrante: retos metodológicos y procedimientos de mediciónʼ de S. Rinken”. Metodología de Encuestas. 2. 175
  • (2020). Junta de Andalucía “Informe de Comercio Exterior Agrario”. Junta de Andalucía.
  • Landero, Jordi. (2020). “Un incendio arrasa otro asentamiento chabolista en Lepe”. Huelva Información.
  • Magliano, María José. (2020). Atlas de las migraciones. UNED; Fundación Mondiplo; Akal. Valencia.
  • Márquez Domínguez, Juan Antonio. (2016). Paisaje, cultura territorial y vivencia de la geografía. Libro homenaje al profesor Alfredo Morales Gil. Publicaciones de la Universidad de Alicante. Alicante.
  • Siscar, Masía. (2021). “Situación actual de la producción de frutos rojos en Andalucía”. Masía Siscar.
  • Mbembe, Achille. (2019). Necropolítica. Duke University Press. Durham; Londres.
  • Molinero-Gerbeau, Joan. (2020). “Dos décadas desplazando trabajadores extranjeros al campo español: una revisión del mecanismo de contratación en origen”. Panorama Social. 31. 141
  • Moraes, Natalia,Gades, Elena,Pedreño, Andrés,de Castro, Carlos. (2012). “Enclaves globales agrícolas y migraciones de trabajo: convergencias globales y regulaciones transnacionales”. Política y Sociedad. 1. 13-34
  • Moreno, Isidoro. (2013). Andalucía: una cultura y una economía para la vida. Atrapasueños. Sevilla.
  • Moreno Nieto, Juana. (2009). “Los contratos en origen de temporada: mujeres marroquíes en la agricultura onubense”. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos. 7. 58-78
  • (2019). Observatorio de Precios y Mercados “Frutos rojos”. Junta de Andalucía.
  • (2019). Observatorio de Precios y Mercados “Síntesis final de campaña. Frutos rojos. Campaña 2019/20”. Junta de Andalucía.
  • Ocaña Escolar, Luis. (2006). ¡Qué hace esa fresa en tu mesa!. Atrapasueños. Sevilla.
  • (2020). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) “Despilfarro de alimentos: datos y cifras clave”. FAO.
  • (2020). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) “El hambre en el mundo lleva tres años sin disminuir y la obesidad sigue creciendo”. FAO.
  • Reigada Olaizola, Alicia. (2012). “Más allá del discurso sobre la ‘inmigración ordenadaʼ: contratación en origen y feminización del trabajo en el cultivo de la fresa en Andalucía”. Política y Sociedad. 1. 103
  • Riechmann, Jorge. (2003). Cuidar la tierra. Icaria Editorial. Barcelona.
  • Shiva, Vandana. (2018). ¿Quién alimenta realmente al mundo?. Capitán Swing. Madrid.
  • Velasco, Honorio,Díaz de Rada, Ángel. (2016). La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Trotta. Madrid.
  • Vivas, Esther. (2012). Iniciativas agroecolóxicas innovadoras para a transformación dos espazos rurais. Universidad de Vigo. Vigo.
  • Wallerstein, Inmanuel. (1995). Desarrollo: crónica de un desafío permanente. Editorial Universidad de Granada. Granada.
  • Zaki, Lamia. (2009). La crisis alimentaria: movilizaciones en el sur. Editorial Popular. Madrid.