Frutos Rojos en la Era Global: Temporalidad, Migración e Inestabilidad

  1. Soledad Castillero-Quesada
Revista:
Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

ISSN: 1696-0270 2340-4973

Año de publicación: 2022

Número: 22

Páginas: 13-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

Resumen

El siguiente artículo analiza las relacio-nes socio-labores que tiene lugar en la producción intensiva de frutos rojos en la provincia de Huelva. Por frutos rojos entendemos el cultivo de fresa, frambue-sa, arándano y mora. Desde que en la década de los años 80 el cultivo comen-zase a expandirse e intensificarse, los modos de relación con la tierra, las con-diciones laborales, sociales, ecológicas y políticas han modificado el cultivo hasta encontrar hoy más de 11.000 hectáreas trabajadas en su mayoría por mano de obra extranjera. A través de una meto-dología etnográfica de corte cualitativa, mediante la observación participante y entrevistas en profundidad realizadas a agricultores, trabajadoras, trabajadores y colectivos, encontramos que a medida que el cultivo ha ido creciendo no se han mejorado los espacios de trabajo. Se muestra como ante esta situación las y los trabajadores han construido distintas estrategias de acción para poder llevar a cabo planes de mejora dentro de este enclave productivo

Referencias bibliográficas

  • Bifani, P. (2002). Globalización, género y proletarización. En C. Gregorio y B. Agrela (coord.), Mujeres de un solo mundo: globalización y multiculturalismo. Granada: Universidad de Granada.
  • Cachón, L. (2002). La formación de la España inmigrante: mercado y ciudadanía. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 97,95-126.
  • Castillero, S. (2019a). Cooperación consciente. Alimentación, educación y construcción: el comedor escolar como eje de inflexión en las agriculturas familiares campesinas. En M.A. Novo, C. Fernández y H. Claudio (coord.). Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo.
  • Castillero, S. (2019b). Antropología y alimentación en el contexto andaluz. En J. Córdoba y P. González (coord.). Pensando Andalucía: una visión transdisciplinar. Cádiz: Diputación provincial de Cádiz.
  • Castillero, S. (2020a). Trabajar en tiempos de COVID. Fricciones de lo esencial en la producción alimentaria. El caso de los frutos rojos en la provincia de Huelva. Revista Andaluza de Antropología, 19, 67-86.https://dx.doi.org/10.12795/RAA.2020.19.04
  • Castillero, S. (2020b). Producción alimentaria intensiva, migraciones y género: la industria del fruto rojo en la provincia de Huelva, España. Maguaré, 34 (2), 113-136. https://doi.org%20/10.15446/mag.v34n2.92582
  • Cruces, C. (1993). Los nuevos procesos de trabajo en la agricultura de primor. Explotación familiar y participación femenina en Sanlúcar de Barrameda. Cuadernos de Antropología Social, 8, 3-50.
  • De Castro, C. (2014). La desdemocratización de las relaciones laborales en los enclaves globales de producción agrícola. En A. Pedreño (coord.). De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias. Madrid: Talasa Ediciones.
  • De Sousa Santos, B. (1998). La Globalización Del Derecho Los Nuevos Caminos de la Regulación y la Emancipación. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
  • Delgado Cabeza, M. (2019). Globalización, agricultura y ordenación del territorio en Andalucía. Revista de estudios regionales, 54, 183-202.
  • Delgado Cabeza, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de economía crítica, 10, 32-61.
  • Diario de campo de Octubre de 2020. Provincia de Huelva. Notas y registro etnográfico.
  • FRESHUELVA (2020). Mínimo incremento del 2% en la superficie plantada de frutos rojos para la campaña 2020. En Web Oficial FRESHUELVA. Disponible en: https://freshuelva.es/minimoincrementodel-2-en-la-superficie-plantada-de-frutos-rojos-para-la-campana-2020/ [Consultado el 1 de octubre de 2020].
  • Gimeno, J. C. y Monreal, P. (1999). El poder del desarrollo: antropología de un encuentro colonial. En J.C. Gimeno Martín y P. Monreal (eds.), La controversia del desarrollo. Críticas desde la antropología. Madrid: Instituto universitario de desarrollo y cooperación.
  • Grunwald, J. y Flamm, K. (1985). The Global Factory. Foreign Assembly in International Trade. The Brookings Institution.
  • Gualda, E. (2003). Agricultura Andaluza y trabajadores extranjeros. Del jornalero andaluz al temporero inmigrante. Documento de Trabajo de la Fundación Centro de Estudios Andaluces. Sevilla: CENTRA.
  • Gualda, E. y Ruiz García, M. (2004). Migración femenina de Europa del Este y mercados de trabajo agrícola en la provincia de Huelva, España. Migraciones Internacionales, 4, 36-35.
  • Gualda, E. (2009). Estratificación étnica y movilidad en el mercado de trabajo en España. En C. Blanco e I. Barbero (coord.). Pautas de asentamiento de la población inmigrante: implicaciones y retos socio-jurídicos. Madrid: Dykinson.
  • Márquez Domínguez, J.A. (1986). La nueva agricultura onubense: protagonismo agrario del municipio de Moguer. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Sevilla.
  • Márquez Domínguez, J. A. (2016). La vertebración internacional de los campos de fresas españoles. En J.F. Vera, J. Olcina, M. Hernández y A. Morales (coord.), Paisaje, cultura territorial y vivencia de la geografía: libro homenaje al profesor Alfredo Morales Gil. Alicante: Universidad de Alicante servicio de publicaciones.
  • Marsden, T. (1997). Creating space food, the distinctiveness of recent agrarian development. en D. Goodman y M. Watts (eds.), Globalizing food. Londres: Routledge.
  • Molinero, Y. (2020). La creciente dependencia de mano de obra migrante para tareas agrícolas en el centro global. Una perspectiva comparada. Estudios Geográficos, 81, 1-31.
  • Moore, J. (2015). Ecología-Mundo y Crisis del Capitalismo. Verona: Ombre Corte.
  • Moreno Nieto, J. (2009). Los contratos en origen de temporada: mujeres marroquíes en la agricultura onubense. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (REIM), 7, 58-78.
  • Observatorio de precios y mercados (2020) “Frutos Rojos. Últimos precios”. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/observatorio/servlet/FrontController?action=Static&subsector=19&url=subsector.jsp [Consultado el 3 de abril de 2021].
  • Pedreño, A. (2014). Encadenados a fetiches. Del enfoque de las cadenas de mercancías a la sostenibilidad social de los enclaves de producción de la “uva global”. En A. Pedreño (coord.).De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias. Madrid: Talasa Ediciones.
  • Reigada, A. (2012). Más allá del discurso sobre la ‘inmigración ordenada: contratación en origen y feminización del trabajo en el cultivo de la fresa en Andalucía. Política y Sociedad, 49(1), 103-122.
  • Reigada, A. (2014). Los “nuevos jornaleros”. Construcción y fragmentación social de la fuera de trabajo en los enclaves agrícolas globales. En A. Pedreño (coord.). De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias. Madrid: Talasa Ediciones.
  • Riella, A., Tubío, M. y Lombardo, R. (2014). Los jornaleros de las cadenas globales de producción de alimentos en fresco: el caso del arándano en Uruguay. En A. Pedreño Cánovas (coord.), De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias. Madrid: Talasa Ediciones.
  • Samir, A. (2007). Capitalismo, imperialismo, mundialización. En F. López Castellano (coord.). Desarrollo: crónica de un desafío permanente. Granada: Universidad de Granada.
  • Sayad, A. (2008). Estado, nación e inmigración. El orden nacional ante el desafío de la inmigración. Apuntes de investigación del CECYP, 13, 101-116.
  • Shumpeter, J. A. (1968). Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid: Aguilar.
  • Torres, S., Allepuz, R., Gordo, M. (2014). La contratación de mano de obra temporal en la agricultura hortofrutícola española. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 16, 7-37. DOI: 10.4422/ager.2013.03
  • Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial, tomo I. México: Siglo XXI Editores.