Peines de marfil tallados con decoración zoomorfaDos ejemplares califales procedentes de Córdoba –Cercadilla– y Sevilla y un ejemplar del siglo XI de Jerez de la Frontera

  1. Mª del Camino Fuertes Santos
Journal:
Romula

ISSN: 1695-4076

Year of publication: 2015

Issue: 14

Pages: 267-292

Type: Article

More publications in: Romula

Abstract

We present three ivory combs recovered in different domestic enviroments from the Caliphate period of Córdoba, Sevilla and Jerez. The three parts, with different states of conservation, are characterized by its zoomorphic theme and by the quality of its execution.

Bibliographic References

  • ÁLVAREZ DA SILVA, N. (2014):El trabajo del marfil en la España del Siglo XI. Tesis Doctoral inédita. <https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3545/tesis_fff2dd.PDF?sequence=1> (Capturado 28-10-2014).
  • BECKWITH, J. (1960):Caskets from Córdoba. Londres.
  • CASAMAR, M. (1985): “Marfiles islámicos poco conocidos”. Cuadernos de la Alambra 21, 11-30.
  • CARRASCO, I. et alii (2004): “Nuevos datos acerca de la necrópolis romana del Sector septentrional de Colonia Romula Hispalis”. Romula 3, 125-14
  • CARRASCO, I. et alii (2005): “Intervención arqueológica de urgencia y control arqueológico realizado en un solar sito en las parcelas M-2 y M3 de la calle Virgen del Carmen Doloroso. Sevilla”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2002. III Actividades de Urgencia, 211-226.
  • CIRLOT, J. E. (2007):Diccionario de símbolos. Madrid.
  • FUERTES, Mª. C. (2007): “El sector nororiental del arrabal califal del yacimiento de Cercadilla. Análisis urbanístico y arquitectónico”. Arqueología y Territorio Medieval 14.1, 49-68
  • FUERTES, Mª. C. (2005):La ocupación medieval de la Zona Arqueológica de Cercadilla (Córdoba), siglos VII-XIII.Tesis Doctoral Inédita.—
  • FUERTES, Mª. C. (2002): “Aproximación al urbanismo y la arquitectura doméstica de época califal del Yacimiento de Cercadilla”. Arqueología y Territorio Medieval 9, 105-126.
  • FUERTES, Mª. C.; HIDALGO, R. (2002): “La evolución urbana del arrabal noroccidental de Qurtuba. El yacimiento de Cercadilla”. Anales de Arqueología Cordobesa 12, 159-175.
  • EL-MADKOURI, M. (2010): “La traducibilidad del refranero entre el árabe y el español”. Revista electrónica de estudios filológicos, XX <http://www.um.es/tonosdigital/znum20/secciones/tritonos-2-traducciondelrefranero_correccion.htm> (Capturado 26-08-2013).
  • FERRANDIS, J. (1935):Marfiles árabes de Occidente. Tomo I. Madrid. (1940): Marfiles árabes de Occidente. Tomo II. Madrid.
  • GALÁN, A. (2005):Marfiles medievales del Islam.Córdoba.
  • GALÁN, A. (2008): “Los marfiles de la Catedral de Ourense”. Porta da aira: revista de historia del arte orensano2, 181-220.
  • GALÁN, A. (2011a): “Estudio sobre un fragmento de peine islámico Estudio sobre un fragmento de peine islámico”. Tudmir: Revista del Museo Santa Clara, Murcia, 2, 29-59.—
  • GALÁN, A. (2011b): “Las arquetas de trovadores, canciones, música y amor. Desde Bagdad, a los trovadores medievales, pasando por Córdoba”. Arte, arqueología e historia 18, 77-106
  • GARCÍA GARCÍA, F. (2009): “El león”. Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. I, nº 2, 33-46.—
  • (2010): “El soberano en al-Andalus”. Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. II, nº 4, 61-71.
  • GARCÍA SANJUÁN, A. (2002): “El polígrafo onubense Abú ‘Ubayd Al-Bakri”. Aestuaria. Revista de Investigación 8, Año 9, 13-34.
  • GOMES, R. (1993): “Fragmento de placa insculturada do Castelo de Silves”.Arqueología medieval 2, 79-83.
  • GÓMEZ MORENO, M. (1951):El arte árabe español hasta los almohades. Ars Hispaniae III. Madrid.
  • GÓMEZ MUÑOZ, G. (2007): “El rey-profeta Salomón y la imagen del soberano islámico a partir de una pieza inédita cordobesa”. SPAL 16, 225-232.
  • HOLOD, R. (1992ª): “Arqueta de Leyre”. Al-Andalus. Las Artes islámicas en España, 198-201. Granada. —
  • HOLOD, R. (1992b): “Bote de Sayf al-Dawla”. Al-Andalus. Las Artes islámicas en España, 202. Granada.
  • LILLO, M. (1993): “La figura del intérprete musical en los marfiles califales andalusíes”. Cuadernos de Arte e Iconografía VI-11. <http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai1116.htm> (Capturado 16-09-2013)
  • MONTEIRA, Inés (2010):La escultura románica y la lucha contra el Islam (mediados del siglo XI a mediados del siglo XIII). Tesis Doctoral, Universidad Carlos III. Disponible en línea: <http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/8178> (Capturado 27-08-2013).
  • MORALES, D. (1996): “El simbolismo animal en la cultura medieval”. Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia medieval 9, 229-255.
  • NAVARRO, J.; AMIGUES, F.; GARCÍA, A., (1986): “Arquitectura y Artesanía en la Cora de Tudmir”. Historia de Cartagena, vol. V, 411-485.
  • NEYRET, C., 1973:Art Paleochretien, art byzantin. París.
  • REVILLA, F. (1990):Diccionario de iconografía. Madrid.
  • RODRÍGUEZ, L. (2011): “Los conejos y las liebres”. Revista digital de iconografía medieval nº 3, fascículo 5, 11-22.
  • SILVA, N. (1999): “Nuevos datos para el estudio de dos piezas de eboraria califal: arquetas de la iglesia parroquial de Fitero y del Instituto Valencia de Don Juan”. Anales de Historia del Arte 9, 27-33.
  • NAVASCUES y DE PALACIO, J. (1964): “Una joya del arte hispano-musulmán en el Camino de Santiago”. Príncipe de Viana 96-97, 239-246.
  • PÉREZ, T. (1997): “El arte”. El retroceso territorial de Al-Andalus. Almorávides y Almohades. Siglos XI al XIII. Historia de España Menéndez Pidal, t. VIII/2, 635-699.
  • PRADO-VILAR, F. (1997): “Circular Visions of Fertility and Punishment: Caliphal Ivory Caskets from Al-Andalus”. Muqarnas, vol. XIV, 19-41.
  • TERVARENT, G. (2002):Atributos y símbolos en el arte profano. Barcelona.
  • VALDÉS, F. (2013): “Algo más sobre los marfiles de Madinat al-Zahra”. Madrider Mitteilungen 54, 528-547.
  • VILLASEÑOR, F. (2009):Iconografía marginal en Castilla, 1454-1492. Madrid. <http://books.google.es/books?id=AuzK4M2c7lQC&> (Capturado 30-08-2013).