Un dogma papal, dos estados contrapuestos. España y México entre el progresismo liberal y el conservadurismo santannista, 1854–1855

  1. Cristina del Carmen Fonseca Ramírez 1
  1. 1 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Universitat Jaume I
Revista:
Temas americanistas

ISSN: 0212-4408 1988-7868

Año de publicación: 2022

Número: 48

Páginas: 262-287

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/TEMAS-AMERICANISTAS.2022.I48.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Temas americanistas

Resumen

El siglo XIX es conocido como la era del triunfo de los Estados naciones. Se ha estudiado con prodigalidad la victoria de las revoluciones liberales en Europa y de las independencias en América. Sin embargo, se ha prestado menor atención a la resistencia y, sobre todo, la adecuación al triunfo de los Estados naciones, por parte de la jerarquía eclesiástica y, especialmente, del papado en sus dimensiones aparentemente simbólicas. En este trabajo, realizamos un estudio de la importancia que tuvo la promulgación de la bula Ineffabilis Deus y su uso simbólico desde el inmaculismo en dos Estados contrapuestos política e ideológicamente a mitad del siglo XIX como fueron México y España.

Referencias bibliográficas

  • Agustín Fliche y Vicente Martín, Historia de la Iglesia. La Revolución (1789-1846) (Tomo XX; Valencia, Edicep, 1975).
  • Antonio García Cubas, El Libro de mis recuerdos: Narraciones históricas, anecdóticas y de costumbres mexicanas anteriores al actual Estado social ilustradas con más de trescientos fotograbados (México: Imprenta de Arturo García Cubas, Hermanos sucesores, 1904).
  • Antonio Rubial García, “Introducción al Zodiaco Mariano”, en Francisco de Florencia, Zodiaco Mariano (México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995), pp. 13–31.
  • Augustin Gough, Paris and Rome. The Gallican Church and the Ultramontane Campaign, 1848–1853 (Oxford: Oxford University Press, 1986).
  • Brian Connaughton, Entre la voz de Dios y el llamado de la patria (México: Fondo de Cultura Económica, 2010).
  • Carlos Marichal, La revolución liberal y los primeros partidos políticos en España, 1834-1844 (Madrid: Cátedra, 1980).
  • Christian Sorrel, “Ultramontanisme et culte marial: Les Fêtes de la promulgation du dogme de l’Immaculée Conception dans le duché de Savoie,” en Paul D’Hollander (ed.), L’Eglise dans le Rue. Les ceremonies exterieures du culte en France au XIX Siècle. Actes du Colloque des 23-24 Mars 2000 à Limoges, (Limoges: Université de Limoges, 2000), pp. 229–242.
  • Claude Langlois, “Le temps de l’Inmmaculée Conception. Definition dogmatique (1854) et événement structurant”, en Bruno Béthouart y Alain Lottin (eds.), La devotion mariale de l’an mil à nos jours, (Arras Cedex: Artois Presses Universitaire, 2005), pp. 366–379.
  • Daniele Menozzi, “Iglesia y modernidad política: catolicismo y derechos humanos en la primera mitad del siglo XIX”, en Rafael Serrano et alii (coords.), Discursos y devociones religiosas en la Península Ibérica, 1780–1860, de la crisis del Antiguo Régimen a la consolidación del Liberalismo (Valladolid: Universidad de Valladolid, 2014), pp. 11–22.
  • David Brading, Mexican Phoenix. Our Lady of Guadalupe: Image and tradition across five centuries, (UK: Cambridge University Press, 2001).
  • Elisa Luque Alcaide, Iglesia en América Latina (siglo XIX). Renovación y continuidad en tiempos de cambio (Pamplona: Eunsa, 2012).
  • Eric Hobsbawm, La era de las revoluciones, 1789-1848 (Barcelona: Crítica, 2011).
  • Eugenia García Ugarte, Poder político y religioso. Siglo XIX, (vol. I; México: Miguel Ángel Porrua, 2010).
  • Evangelista Vilanova, Historia de la teología cristiana (vol. III, Barcelona: Editorial Herder,1992).
  • Francisco Javier Ramón Solans, La Virgen del Pilar dice… Usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea (Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2014).
  • Francisco Javier Ramón Solans, Más allá de los Andes. Los orígenes ultramontanos de una Iglesia latinoamericana (1851-1910) (Bilbao: Universidad del País Vasco, 2020).
  • François Furet et alii, La época de las revoluciones europeas (Madrid, Siglo XXI, 1979).
  • Gabriela Díaz Patiño, Católicos, Liberales y Protestantes. El debate por las imágenes religiosas en la formación de una cultura nacional (1848-1908) (México: El Colegio de México, 2016).
  • George Rudé, La Europa revolucionaria, 1783-1815 (Madrid: Siglo XXI, 2018).
  • Gisela Von Wobeser, Orígenes del culto a nuestra señora de Guadalupe (México: Universidad Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, 2020).
  • Gonzalo de Porras, “La Bula ‘Ineffabilis Deus’, del Dogma de la Inmaculada Concepción y los problemas legales y económicos sobrevenidos por su proclamación y publicación en España”, Torre de Los Lujanes, núm. 57, 2005, pp. 207 – 211.
  • Iván Martínez, “Inmaculada triunfante. Celebraciones del dogma en México”, en Un privilegio sagrado: La Concepción de María Inmaculada. La Celebración del dogma en México (México: Museo de la Basílica de Guadalupe, 2005).
  • Jaime Cuadriello, “Cifra, signo y artilugio: el ‘ocho’ de Guadalupe”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. 1, núm. 1, 21 de abril de 2017, pp. 155 – 204.
  • Jaime Cuadriello, “La corona de la Iglesia para la reina de la nación. Imágenes de la coronación guadalupana de 1895” en Esther Acevedo et alii (eds.), Los Pinceles de la Historia. La Fabricación del Estado. 1864 – 1910 (México: Patronato del Museo Nacional del Arte, Banco Nacional de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2003), pp. 150–85.
  • Jaime Cuadriello, “La reina sin corona”, en Peter krieger (ed.), XXVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte. La imagen sagrada y sacralizada, (Tomo II, México: Universidad Autonoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2011), pp. 651– 680.
  • Jaime Cuadriello, “La Virgen de todos: la maternidad social de María de Guadalupe” en Artes de México, núm. 125, 2017, pp. 32–43.
  • Jaime Cuadriello, “Zodiaco mariano. Una alegoría de Miguel de Cabrera”, en Jaime Cuadriello et alii (eds.), Zodiaco mariano, 250 años de la declaración pontificias de María de Guadalupe como patrona de México (México: Museo de la Basílica de Guadalupe, Museo Soumaya, 2004), pp. 19–129.
  • Jean Decaen (ed.), México y sus alrededores. Colección de monumentos, trajes y paisajes dibujados al natural y litografiados por los artistas mexicanos C. Castro, J. Campillo, L. Auda y G. Rodriguez. Bajo la Dirección de Decaen (México: Establecimiento Litográfico de Decaen, 1855-1856).
  • Jhon T. Mc Greevy, “Restored Jesuits: Notes toward a Global History”, en Thomas Banchoff y José Casanova (eds.), The Jesuits and Globalization. Historical Legacies and Contemporary Challenges (Georgetown: Georgetown University Press, 2016).
  • Juan Luis Simal, La era de las Revoluciones en Europa y América, 1763 – 1848 (Madrid: Síntesis, 2020).
  • Margarita Lloréns Herrero y Miguel Catalá Gorgues, La Inmaculada Concepción en la Historia. La Literatura y el Arte del Pueblo Valenciano (Valencia: Generalitat Valenciana, 2007).
  • María José Vilar, "Un libelo español anti-inmaculista de 1859. Las Imposturas del Pontífice Rey de Tomás Beltrán Soler" en Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, (ed.), La Inmaculada Concepción en España: Religiosidad, Historia y Arte : Actas Del Simposium (vol. I, Madrid: R.C.U. Escorial, 2005).
  • Marina Warner, Tú sola entre todas las mujeres (Madrid: Taurus Humanidades, 1991).
  • Pablo González Tornel, “Arte y Dogma. La fabricación visual de la causa de la Inmaculada Concepción en la España del siglo XVII”, Magallánica : Revista de Historia Moderna, núm.5, 2014, pp. 81-83.
  • Pedro Gual, Triunfo del catolicismo en la definición dogmática del augusto misterio de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María (Barcelona: Librería Religiosa, Imprenta de Pablo Ribera, 1862).
  • Rafael García Mahiques, “Perfiles Iconográficos de la Mujer del Apocalipsis como símbolo Mariano (Y II): Ab Initio et Ante Saecula Creata Sum”, Ars Longa: Cuadernos de Arte, núm. 7, 1996, p. 178; Suzanne Stratton, Op.cit., pp. 34-49.
  • Sigrid María Louvier Nava, “El concepto de la separación Iglesia- Estado en México y la Nueva Granada a mediados del Siglo XIX”, Itinerantes, núm. 5, 2015, pp. 135-160.
  • Suzanne Stratton, La Inmaculada Concepción en el arte español (Madrid: Fundación Universitaria Española, 1989).
  • VV.AA., Un Privilegio Sagrado: La Concepción de María Inmaculada. La celebración del dogma en México, (México: Museo de la Basílica de Guadalupe, 2005).