La encarnación en el pensamiento teológico y filosófico de Francisco Suárez

  1. Söchting Herrera, Julio
Dirigida por:
  1. Diego Manuel Molina Molina Director/a
  2. Juan Antonio Senent de Frutos Codirector

Universidad de defensa: Facultad de Teología de Granada

Fecha de defensa: 13 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Gonzalo Villagrán Medina Presidente/a
  2. Pilar Pena Búa Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Desde los comienzos del siglo XX, el interés por la obra de Francisco Suárez (1548- 1917) ha experimentado un crecimiento consistente. Los aniversarios de la muerte y del nacimiento del teólogo, filósofo y jurista de Coímbra han convocado numerosos estudiosos, quienes, desde distintas perspectivas, leen al Eximio, sobre todo, en su relación con la constitución de la filosofía moderna y la modernidad como fenómeno cultural. Sin embargo, en ese espacio de tiempo, el estudio de su teología, especialmente su dogmática cristológica, no ha recibido la misma atención. Con ocasión de la reciente celebración de los 400 años de su fallecimiento, recién despuntan los primeros intentos de considerar el pensamiento de Suárez desde su unidad dinámica intrínseca, la cual, a nuestro juicio, es, fundamentalmente, teológica (V. Sanz, 2011; R. Fastiggi 2015 y 2017; V. M. Salas, 2018). El estudio que ofrecemos, cuya perspectiva epistemológica es teológicosistemática, específicamente, cristológica, surge de dos datos que nos parecen principales para probar la formalidad teológico-cristológica del pensamiento suareciano y para configurar el tema de nuestra investigación. Se trata de afirmaciones realizadas por Suárez que manifiestan expresamente el valor de la filosofía (metafísica) para la teología y del misterio de la encarnación (teología) para la metafísica (filosofía). Creemos que esta relación recíproca cualificada cristológicamente constituye un importante rasgo del pensamiento suareciano.