La traducción automática y la posedición en el marco de la enseñanza híbridauna perspectiva colaborativa e instrumental

  1. Rodríguez-Faneca, Cristina 1
  2. Martín Martín-Mora, Concepción 2
  1. 1 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación

ISSN: 1989-4376

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: La resiliencia en los nuevos métodos de aprendizaje. Nuevas perspectivas en la enseñanza de la traducción y la interpretación online

Número: 17

Páginas: 55-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/REDIT.17.2023.18300 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La relevancia de la traducción automática (TA) y de la posedición en la práctica profesional de la traducción y en los programas de formación de traductores es cada vez más notoria. Por ello, cada vez más universidades han decidido adaptar sus planes de estudio para incluir asignaturas directamente relacionadas con estos contenidos. Así pues, en este trabajo se presenta una experiencia docente donde se ha tratado de impulsar el desarrollo de la competencia instrumental —concretamente, en lo relativo a la traducción automática y la posedición— a través de dinámicas grupales mediante una modalidad híbrida de enseñanza. Con la realización de esta actividad, se pretende desarrollar la competencia instrumental del alumnado y potenciar su proyección profesional, ya que las actividades propuestas pretenden conformar el sustrato necesario para la introducción del alumnado al concepto de posedición y sus tipos de manera práctica. Entre los resultados obtenidos destacan la detección de problemas de estilo y terminología en los resultados de las traducciones realizadas por motores de traducción automática y el debate en torno a varias cuestiones relacionadas con la dicotomía que plantea la TA como oportunidad profesional o una amenaza.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Álvarez, S., Cuéllar Lázaro, M. D. C., López Arroyo, M. B., Adrada Rafael, C., Anguiano Pérez, R., Bueno García, A., y Gómez Martínez, S. 2011. “Actitudes de los profesores ante la integración de las TIC en la práctica docente. Estudio de un grupo de la Universidad de Valladolid”. En Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 35, a160.
  • Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes. 2021. Posedición. Guía para profesionales, Madrid: ASETRAD.
  • Calvo, E. 2022. “¿Posedición como propuesta prospectiva? servicios lingüísticos especializados en la formación de traductores”. En Quaderns de Filologia-Estudis Lingüístics, 27, 203-219.
  • Candel-Mora, M. A. 2015. “Evaluation of English to Spanish MT output of Tourism 2.0 consumer-generated reviews with post-editing purposes”. En Proceedings of Translating and the Computer 37, Londres 2015, Londres: Ashling, 37-47.
  • Chaume, F. 2004. “La enseñanza universitaria de la traducción audiovisual”. En Revista de la Facultad de Lenguas Modernas. Universidad Ricardo Palma, 7, 61-86.
  • Chaume, F. y Martí Ferriol, J. L. 2014. “Teaching advertising translation: A didactic proposal”. En Linguae - Revista de la Sociedad Española de Lenguas Modernas, 1, 75-98.
  • Çetiner, C. 2021. “Sustainability of translation as a profession: Changing roles of translators in light of the developments in machine translation systems”. En RumeliDE Dil ve Edebiyat Araştırmaları Dergisi, (Ö9), 575-586.
  • Díaz, P. 2012. “Luces y sombras en los 75 años de traducción automática”. En Lanero, Juan José y Chamosa, José Luis (eds.) Lengua, traducción, recepción en honor de Julio César Santoyo, León: Universidad de León, Área de Publicaciones, 139-175.
  • Díaz Fouces, O. 2019. “Algunas consideraciones sobre el papel de las tecnologías en los Estudios de Traducción y en la formación de traductores”. En Hikma, 18 (1), 57-84.
  • Fernández Enguita, M. 2020. “Una pandemia imprevisible ha traído la brecha previsible”. En Cuaderno de Campo (31 marzo). [consulta: 1 de junio de 2023].
  • Fernández Fernández, M., Martínez-Navalón, J. G., y Gelashvili, V. 2021. “La sostenibilidad y las clases online en la universidad en tiempos de COVID-19: ¿Nos ha servido como punto de partida para una nueva modalidad de enseñanza?”. En Espacios, 42(05), 127-144.
  • Fernández Rodríguez, M. 2002. “La diferència entre l’ensenyament presencial i l’ensenyament a distancia”. En Simposi sobre l’Ensenyament a distància i semipresencial de la Tradumàtica, 2002, Barcelona: Tradumàtica, 1-12.
  • Fernández Garrido, Y. (2016). “Posedición: entre la productividad y la calidad”. En Redit, 10, 22-42.
  • García Peñalvo, F. J., Corell Almuzara, A., Abella García, V. y Grande de Prado, M. (2020). “La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19”. En Education in the knowledge society: EKS, 21, 12 1-26.
  • González Boluda, M. 2010. “Estudio comparativo de traductores automáticos en línea: Systran, Reverso y Google”. En Núcleo, 22(27), 187-216.
  • Hodges, C. B., Moore, S., Lockee, B. B., Trust, T. y Bond, M. A. (2020). “The difference between emergency remote teaching and online learning”. EDUCAUSE Review. [consulta: 2 de junio de 2023]
  • Hernán Galvis, Á. 2018. “Oportunidades y retos de la modalidad híbrida en educación superior”. En Conferencia Internacional de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Adaptativos y Accesibles, 2018, 35-44.
  • Hu, K., y Cadwell, P. 2016. “A comparative study of post-editing guidelines”. En Proceedings of the 19th annual conference of the European association for machine translation, 346-353.
  • Hutchins, W. J. 1995. “Machine translation: A brief history”. En Concise history of the language sciences, Oxford: Pergamon, 431-445.
  • Hutchins, W. J. 2007. “Machine translation: A concise history”. En Computer aided translation: Theory and practice, 13(29-70), 11.
  • Hutchins, W. J. 2014. “History of research and applications”. En Chan Sin-Wai (ed.) The Routledge encyclopedia of translation technology, Abingdon: Routhledge, 120-136.
  • Kelly, D. 2002. “Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño curricular”. En Puentes, 1(1), 9-21.
  • Martínez, B. y Salinas, M. J. V. 2011. “Enseñanza-aprendizaje de la traducción biosanitaria (alemán-español): una propuesta didáctica”. En Panace@, 12(34), 242-249.
  • McElhaney, T. y Vasconcellos, M. 1988. “The Translator and the Postediting Experience”. En Technology as translation strategy, 2, 140- 148.
  • Moorkens, J. 2017. “Under pressure: translation in times of austerity”. En Perspectives, 25(3), 464-477.
  • Neunzig, W. (2002). “Cómo formar al alumn@ sin verle la cara o Tecnologías de la información en la enseņanza de la traducción a distancia”.En Simposi sobre l’Ensenyament a distāncia i semipresencial de la Tradumātica, 2002, Barcelona: Tradumàtica, 1-7.
  • Neunzig, W. 2004. La intervención pedagógica en la enseñanza de la traducción on-line: cuestiones de método y estudio empírico, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Oliver González, A. 2013. Traducción y tecnologías, Barcelona: Editorial UOC.
  • Pérez-Macías, L. 2020. “La traducción automática y la posedición en España: una visión retrospectiva sobre su implantación y evolución”. En Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural, (10), 43-55.
  • Vigier-Moreno, F. J. y Pérez-Macías, L. (2020). “¿Es eficaz la posedición para la traducción inversa de textos jurídicos? Una experiencia con estudiantes posgrado”. En López-Meneses, Eloy; Cobos-Sanchiz, David; Molina-García, Laura; Jaén-Martínez, Alicia y Martín-Padilla, Antonio Hilario (eds.) Claves para de la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa, Barcelona: Octaedro, 2499-2508.
  • Piqué Huerta, R. 2002. “Apuntes para un modelo pedagógico de enseñanza a distancia de la tradumática”. En Simposi sobre l’Ensenyament a distància i semipresencial de la Tradumàtica, 2002, Barcelona: Tradumàtica, 1-6.
  • Rodríguez-Faneca, C. y Maz Machado, A. 2020. “Las TIC en el currículo formativo del traductor de italiano”. En López-Meneses, Eloy; Cobos-Sanchiz, David; Molina-García, Laura; Jaén-Martínez, Alicia y Martín-Padilla, Antonio Hilario (eds.) Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa, Barcelona: Octaedro, 3048-3052.
  • Rodríguez Vázquez, S. (2020). “Traducción automática y posedición en la DGT: de la teoría a la práctica”. En Puntoycoma, 167, 13-27.
  • Sánchez Ramos, M. D. M. y Rico Pérez, C. 2020. Traducción automática: conceptos clave, procesos de evaluación y técnicas de posedición, Granada: Comares.
  • Senez, D. 1998. “Post-editing service for machine translation users at the European Commission”. En Proceedings of Translating and the Computer 20.
  • Tomás Gironés, J. 2003. Traducción automática de textos entre lenguas similares utilizando métodos estadísticos. Tesis doctoral, Universidad de Valencia.
  • Universidad de Córdoba. (s. f.). Memoria verificada del Grado de Traducción e Interpretación Planificación de las enseñanzas. https://www.uco.es/filosofiayletras/es/memoria-verificada-traduccion-interpretacion. [consulta: 25 de mayo de 2023]
  • Vieira, L.N. 2019. “Post-Editing of Machine Translation”. En M. O’Hagan (ed.) The Routledge Handbook of Translation and Technology, Nueva York y Londres: Routledge, 319-335.
  • Wagner, E. 1985. Post-editing systran - a challenge for commission translators. En Terminologie et Traduction, 3, 1-7.