Subsunción adjetival en sentencias penales del Tribunal Supremo español

  1. José Luis Montiel Domínguez 1
  2. Coronada Sánchez Gómez 1
  3. Mihaela Delia Cristea 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Journal:
Del Español. Revista de Lengua

ISSN: 3020-2434

Year of publication: 2023

Issue Title: De lingüística forense

Volume: 1

Pages: 63-90

Type: Article

DOI: 10.33776/DLESP.V1.7915 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

More publications in: Del Español. Revista de Lengua

Abstract

This paper belongs to the recent studies about the modernization of legal Spanish, because we adopt a semantic approach to the analysis of two types of adjectives (gradable and nongradable) in the argumentation of the penal sentences by the Supreme Court of Spain. The text criticizes the subjective assessment inside the sentences, which can we infer from the employment of gradable adjectives as a reply to the pleas or allegations by lawyers or prosecuting attorneys. On the contrary, we defend a legal argumentation based upon the more objective adjectivization stem from the penal types. Besides, we offer a method of subsumption or reduction of the legal argumentation based upon a causal formula which enables the use of an adjective of these categories.

Bibliographic References

  • Aarnio, Aulis (2016). Lo racional como razonable. Un tratado sobre la justificación jurídica, trad. de Enrique Garzón Valdés, Lima, Palestra.
  • Alcaraz Varó, Enrique; Hughes, Brian. y Gómez, Adelina (2014). El español jurídico, Barcelona, Ariel.
  • Alexy, Robert (2007). Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica, trad. de Manuel Atienza e Isabel Espejo, Lima, Palestra.
  • Arnauld, Antoine, y Lancelot, Claude (1660). Grammaire générale et raisonnée, París, Pierre le Petit.
  • Aron, Raymond (1984). Introducción a la filosofía de la historia: ensayo sobre los límites de la objetividad histórica completado con textos recientes, trad. de Alfredo Llanos y Olga M. Menga, Buenos Aires, Siglo Veinte, 2 vols.
  • Atienza, Manuel (2013). Curso de argumentación jurídica, Madrid, Trotta.
  • Carofiglio, Gianrico (2010). El arte de la duda, trad. de Luisa Juanatey, Madrid, Marcial Pons.
  • Chiassoni, Pierluigi (2011). «Tres ejercicios para una crítica del objetivismo moral. Con una premisa sobre Grundphilo sophie», en Jordi Ferrer y Giovanni B. Ratti (ed.), El realismo jurídico genovés, Madrid, Marcial Pons, pp. 147-186.
  • Cruz Rodríguez, Manuel (2008). Filosofía de la historia, Madrid, Alianza.
  • Cuerda Arnau, María Luisa (2004). Derecho penal. Parte general (casos prácticos), Valencia, Tirant lo Blanch.
  • Danto, Arthur Coleman (1968). Analytical philosophy of history, Cambridge, Cambridge University Press.
  • De Juan Ballester, Carmen, y Fernández, José Antonio (2010). Temas de derecho: manual para la preparación del español en el ámbito jurídico, Madrid, Edinumen.
  • Demonte, Violeta (1999). «El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, vol. i, pp. 129-215.
  • Dray, William H. (1965). Filosofía de la historia, trad. Molly K. Brown y Raúl Cordero Amador, México, UTEHA.
  • Dworkin, Ronald (2022). El imperio del derecho, trad. de Juan Iosa y Pablo A. Rapetti, Barcelona, Gedisa.
  • Ferrajoli, Luigi (2011)- «Constitucionalismo principialista y constitucionalismo garantista», Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 34, pp. 15-53, https://doi.org/10.14198/DOXA2011.34.02.
  • Gadamer, Hans Georg (1977). Verdad y método, trad. de Ana Agut y Rafael de Agapito, Salamanca, Sígueme, 2 vols.
  • Gallie, Walter Bryce (2015). Filósofos de la paz y de la guerra. Kant, Clausewitz, Marx, Engels y Tolstoi, trad. de Jorge Ferreiro Santana, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Gardiner, Patrick (1959). Theories of History, Nueva York, Free Press.
  • Gascón Abellán, Marina (2014). «Particularidades de la interpretación constitucional», en Marina Gascón Abellán (coord.), Argumentación jurídica, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 285-316.
  • Geertz, Clifford (1973)- The interpretation of cultures: selected essays, Nueva York, Basic Books.
  • Gómez Rivero, María del Carmen; y Mendoza Calderón, Silvia (2010). Casos prácticos de derecho penal. Parte general (adaptado al EEES), Madrid, Tecnos.
  • Gutiérrez Álvarez, Javier María (2012). «El español jurídico. Discursos profesional y académico», en Andreu van Hooft (ed.), Actas del IV Congreso Internacional del español para fines específicos, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 150-166.
  • Habermas, Jürgen (1999a). Teoría de la acción comunicativa. i. Racionalidad de la acción y racionalización social, trad. de Manuel Jiménez Redondo, Madrid, Taurus.
  • Habermas, Jürgen (1999b). Teoría de la acción comunicativa. ii. Crítica de la razón funcionalista, trad. de Manuel Jiménez Redondo, Madrid, Taurus.
  • Hare, Richard M. (1963). Freedom and reason, Oxford, Oxford University Press.
  • Hart, Herbert L. A. (1980). El concepto de derecho, trad. de Genaro R. Carrió, México, Editora Nacional.
  • Hegel, Georg W. F. (2004). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, trad. de José Gaos, Madrid, Alianza.
  • Hegel, Georg W. F. (1999). Principios de la filosofía del derecho o derecho natural y ciencia política, trad. de Juan Luis Vermal, Barcelona, Edhasa.
  • Henríquez Salido, Maria do Carmo (2007). «Los adjetivos calificativos en las sentencias de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo», Revista de Investigación Lingüística, 10, pp. 101-119.
  • Hernando Cuadrado, Luis Alberto (2003). El lenguaje jurídico, Madrid, Verbum.
  • Holmes, Oliver W. (1963): The common law, ed. de Mark DeWolfe Howe, Cambridge, Harvard University Press.
  • Ihering, Rudolph von (2015). Jurisprudencia en broma y en serio, trad. de Román Riaza, Madrid, Reus.
  • Ingarden, Roman (1998). La obra de arte literaria, trad. de Gerald Nyenhuis H., México, Universidad Iberoamericana/ Taurus.
  • Iser, Wolfgang (2022). El acto de leer. Teoría del efecto estético, trad. de J. A. Gimbernat y Manuel Barbeito, Madrid, Taurus.
  • Kelsen, Hans (1982). Teoría pura del derecho, trad. de Roberto J. Vernengo, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1997). La enunciación: de la subjetividad en el lenguaje, trad. de Gladys Anfora y Emma Gregores, Buenos Aires, Edicial.
  • MacCormick, Neil (1978). Legal reasoning and legal theory, Oxford, Clarendon Press.
  • Mandelbaum, Maurice (1977). The anatomy of historical knowledge, Baltimore, Johns Hopkins Press.
  • Montolío, Estrella (2011). Estudio de campo: Lenguaje escrito. Comisión para la modernización del lenguaje jurídico, Madrid, Ministerio de Justicia.
  • Montolío, Estrella (2012a). «La modernización del discurso jurídico español impulsada por el Ministerio de Justicia. Presentación y principales aportaciones del informe sobre el lenguaje escrito», Revista de Llengua i Dret, 57, pp. 95-121.
  • Montolío, Estrella (ed.) (2012b). Hacia la modernización del discurso jurídico, Barcelona, Universitat de Barcelona.
  • Muñoz Conde, Francisco (2002). Derecho Penal. Parte Especial, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • Nino, Carlos S. (1994). Derecho, moral y política. Una revisión de la teoría general del Derecho, Barcelona, Ariel.
  • Nussbaum, Martha C. (1997). Justicia poética: La imaginación literaria y la vida pública, trad. de Carlos Gardini, Barcelona, Andrés Bello.
  • Perelman, Chaïm/Olbrechts-Tyteca, Lucie (2015). Tratado de la argumentación. La nueva retórica, trad. de Julia Sevilla Muñoz, Madrid, Gredos.
  • Rawls, John (2006). Teoría de la justicia, trad. de María Dolores González, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2017). Libro de estilo de la Justicia, dir. de Santiago Muñoz Machado, Barcelona, Espasa.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2019). Glosario de términos gramaticales, dir. de Ignacio Bosque, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Relinque, Mariana (2017). «El proceso de modernización del lenguaje jurídico en el Reino Unido, los Estados Unidos y España, y su reflejo en el lenguaje utilizado por los jueces», FITISPos International Journal, 4, pp. 85-101, https://doi.org/10.37536/FITISPos-IJ.2017.4.0.126.
  • Ricoeur, Paul (1995). Tiempo y narración. i. Configuración del tiempo en el relato histórico, trad. de Agustín Neira, Madrid, Siglo XXI.
  • Rocci, Andrea (2017). Modality in argumentation, Dordrecht, Springer.
  • Rodríguez Espiñeira, María José (2010). «Modalidad, gramática y discurso: posible, probable y sus antónimos», en Adjetivos en discurso. Emociones, certezas, posibilidades y evidencias, ed. María José Rodríguez Espiñeira, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago, pp. 181-248.
  • Sanjuán López, Felisa. y Bustinduy Amador, Ana (2006). Español jurídico: manual de español profesional, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares.
  • Taranilla, Raquel (2011). «La configuración narrativa en el proceso penal. Un análisis discursivo basado en corpus», tesis doctoral dirigida por Estrella Montolío Durán, Barcelona, Universitat de Barcelona.
  • Taranilla, Raquel (2012). La justicia narrante. Un estudio sobre el discurso de los hechos en el proceso penal, Cizur (Navarra), Thomson Reuters/Aranzadi.
  • Taruffo, Michele (2008). La prueba, trad. de Laura Manríquez y Jordi Ferrer Beltrán, Madrid, Marcial Pons.
  • Toulmin, Stephen E. (2003). The uses of argument, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Van Dijk, Theun (1980). Estructuras y funciones del discurso, trad. de Myra Gann y Martí Mur, Madrid, Siglo XXI.
  • Van Eemeren, Frans H., y Grootendorst, Rob (2004). A systematic theory of argumentation. The pragma-dialectical approach, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Vaz Ferreira, Carlos (1962). Lógica viva, Buenos Aires, Losada.
  • Vega Reñón, Luis, y Olmos Gómez, Paula (2016). Compendio de lógica, argumentación y retórica, Madrid, Trotta.
  • Veyne, Paul (1984). Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia, trad. de Joaquina Aguilar, Madrid, Alianza.
  • Vilches, Fernando, y Sarmiento, Ramón (2016). Lenguaje jurídico-administrativo. Una lengua de especialidad, Madrid, Dykinson.
  • Von Wright, Georg Henrik (1987). Explicación y comprensión, trad. de Luis Vega Reñón, Madrid, Alianza.
  • Weber, Max (2013). La ética protestante y el espíritu del capitalismo, trad. Jorge Navarro Pérez, Tres Cantos, Akal.
  • White, Hayden (1987). The content of the form: Narrative discourse and historical representation, Baltimore, The Johns Hopkins Press.