Consideraciones criminológicas sobre el perfil del stalker y el acecho mediante ciberstalking

  1. Giner Alegría, César Augusto
  2. Delgado Morán, Juan José
Revista:
Estudios en Seguridad y Defensa

ISSN: 2744-8932

Any de publicació: 2017

Volum: 12

Número: 24

Pàgines: 19-35

Tipus: Article

DOI: 10.25062/1900-8325.250 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Estudios en Seguridad y Defensa

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

Las conductas de stalking, también denominado acecho o acoso predatorio, han hecho entrada en el código penal. En este artículo, se realiza en primer lugar una definición del concepto y de sus características, centrándonos en particular a una de las manifestaciones del stalking, evolucionado como fenómeno actual y creciente, surgido a raíz de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información y que la doctrina denomina cyberstalking, observando en particular en este artículo, las consideraciones criminológicas sobre el perfil del acechador y a la víctima de la conducta de acoso o acecho.

Referències bibliogràfiques

  • Alonso de Escamilla, A. (2013). El delito de stalking como nueva forma de acoso. Cybertalking y nuevas realidades. La Ley Penal, 105.
  • Amor, J. P. (2005). Personalidades violentas. Revista Critica, 24-28.
  • Andreu, J. M. Ramírez, J. M. & Raine, A. (2006). Un modelo dicotómico de la agresión: valoración mediante dos autoinformes (CAMA y RPQ). Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 5, 25-42
  • Bandura, A. (1982). Teoria del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe.
  • Bushman, B., & Anderson, C. (2001). It is time to pull the plug on the Hostile Versus Instrumental Aggresion Dichotomy? Psychological Review, 273-279.
  • Camara, S. (2016). La primera condena en España por acecho o stalking. Unir revista.
  • Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental, y ciclo de la violencia . Revista de estudios sociales, 47-58.
  • Díaz-López, J. A. (2013). El odio discriminatorio como agravante penal. Sentido y alcance del Art. 22.4 CP. Madrid: Civitas.
  • Doval País, A. (2015). Nuevos límites penales para la autonomía individual y la intimidad. Cizur Menor, Thomson Reuters Aranzadi.
  • Escamilla, A. A. (2013). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4654339
  • Estiarte, C. V. (junio de 2009). iustel. Obtenido de http://www.iustel.com/editorial/?ficha=1&referencia=90109071
  • Felson, R. B. (2002). Violence and Gender Reexamined. Washington D.C: American Psychological Association.
  • García González, J. (2010). Ciberacoso: la tutela penal de la intimidad, la integridad y la libertad sexual en Internet. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Garaigordobil, M. & Oñederra, J.A J. A. (2010), La violencia entre iguales. Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.
  • Garrido Genovés, V. (2001). Amores que matan. Acoso y violencia contra las mujeres. Alzira Algar.
  • Gonzalez, I. M., Galán Muñoz, A., & Gomez Rivero, M. (2011). El acoso: tratamiento penal y procesal. Tirant lo Blanch.
  • González, J. G. (2010). Ciberacoso: la tutela penal de la intimidad, la integridad y la libertad sexual en Internet. Tirant lo Blanch.
  • Goyena Huerta, J. De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal, Comentarios Prácticos al Código Penal. Tomo I (parte general. Artículos 1-137). 1a ed., noviembre 2015
  • Gregorie, T. M. (2001). Semanticscholar. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/ea34/4d1f05d2fe13c2b7c44a958994eb38de674d.pdf
  • Hubbard, J. A., Dodge, K., Cillessen, A., & Coie, J. (2001). The Dyadic Nature of Social Information Processing in Boys' Reactive and Proactive Aggression. Personality and Social Psychology, 268-280.
  • Jiménez Segado, C. (2016). La novedosa respuesta penal frente al fenómeno sexting. Actualidad Jurídica Aranzadi, 917.
  • JA, H., Smithmyer CM, Ramsden SR, Parker EH, Flanagan KD, Dearing KF,. Simons RF. (Agosto de 2002). US National Library of Medicine National Institutes of Health. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12146736
  • Landazabal, M. G., & Oñederra, J. (2010). La violencia entre iguales: Revisión teórica y estrategias de intervención.
  • Larrauripiojan, E. (2009). Igualdad y violencia de género. Comentario a la STC 59/2008. InDret.
  • Magro Servet, V.: "Los delitos de sexting (197.7) y stalking (172 ter) en la reforma del Código Penal", Ponencia de formación continuada en la Fiscalía General del Estado, 16 marzo 2015 https://www.fiscal.es/fiscal/PA_WebApp_SGNTJ_NFIS/des-carga/2%20ponencia%20Sr%20Magro%20Servet.pdf?idFile=6db6bcf5-dbe7-4e3a-bb0b-cfee027d2484
  • Magro Servet, V. (2015). Reforma del Código Penal afectante a la violencia de género. La Ley Penal, 114.
  • Martínez Otero, J. M. (2013). La difusión de sexting sin consentimiento del protagonista: un análisis jurídico. Derecom, 12.
  • Meloy, J. R. (1999). STALKING: An Old Behavior, A New Crime. Psychiatric Clinics of North America.
  • Meloy, J. R. (1999). STALKING: An Old Behavior, A New Crime. Psychiatric Clinics of North America, 85-99.
  • Meloy, J. R., & Boyd, C. (2003). Female Stalkers and Their Victims. J Am Acad Psychiatry Law.
  • Mullen, P. E., Pathco, M., Purcell, R., & Stuart, G. (1999). Study of Stalkers. The american journal of psychiarty.
  • Muñoz Conde, F. (2015). Análisis de las Reformas Penales, Presente y Futuro. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Puente Aba, L. M. (2007). Delitos contra la intimidad y las nuevas tecnologías. Eguzkilore, 21.
  • Peramato Martín, T. (2016). Sexo y género. Dificultades de aplicación de la nueva agravante de discriminación por razón de género. El Derecho, 2.
  • Raine, A., Dodge, K., Loeber, R., Kopp, L., Lynam, D., Reynolds, C. Jianghong , L. (1 de abril de 2006). US National Library of Medicine National Institutes of Health. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2927832/
  • Ramirez, J. M., & Andreu, J. (18 de septiembre de 2003). Semanticscholar. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/6af5/06bea9d687f92789f5c3439b6319182a90a2.pdf
  • Rebollo Vargas, R La agravante de discriminación por razón de sexo y su fundamento (art. 22.4 del Código Penal), en Revista General de Derecho Penal 23 (2015).
  • Rodríguez, A., Ramirez, J., J. Martin , Raine, & Adrian. (2006). Universidad complutense de Madrid.
  • Vázquez-Portomeñe Seijas, F. Violencia contra la mujer: manual de derecho penal y pro- ceso penal: adaptado a la Ley 1/2015, de reforma del Código Penal. (dir.), 2016
  • Villacampa Estiarte, C.: Stalking y derecho penal. Relevancia jurídico-penal de una nueva forma de acoso, Ed. Iustel, Madrid, 2009.p 32
  • Servet, V. M. (16 de marzo de 2015). Fiscal. Obtenido de https://www.fiscal.es/fiscal/PA_WebApp_SGNTJ_NFIS/descarga/2%20ponencia%20Sr%20Magro%20Servet.pdf?idFile=6db6bcf5-dbe7-4e3a-bb0b-cfee027d2484