Bien común como fundamento y bienes comunes como posibilidad para una justicia cosmopolita en Francisco SuárezUna Modernidad alternativa a la Modernidad liberal

  1. Juan Antonio Senent de Frutos
  2. Pablo Font Oporto
Revista:
Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

ISSN: 2340-2199 1575-6823

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Feijóo y el escepticismo ilustrado

Volumen: 26

Número: 55

Páginas: 399-425

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/ARAUCARIA.2024.I55.19 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

Resumen

En el presente artículo tratamos algunos de los desafíos que un constitucionalismo global tiene actualmente respecto a la consecución de una justicia cosmopolita: pluralismo jurídico más allá del monismo jurídico y cultural del Estado moderno, sociodiversidad e interculturalidad, y sostenibilidad socioecológica de los modos de vida legitimados jurídicamente. Para ello consideraremos cómo entiende la tradición escolástico-católica de la Modernidad temprana las exigencias de lo común que atraviesan todo fenómeno jurídico en la vida colectiva y entre los pueblos, atendiendo específicamente a algunas contribuciones clave de Francisco Suárez. De otra parte, como contrapunto del humanismo escolástico católico trataremos la visión de la Modernidad liberal, la cual plantea un modelo racional unívoco y ahistórico de configuración tanto de las exigencias de justicia entre los pueblos, como del modo de propiedad, el cual se identifica con una única forma de propiedad individual desvinculada de las exigencias del bien común.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, Giorgio (2014). Altísima pobreza. Pre-textos: Valencia.
  • Altamira y Crevea, Rafael (1981). Historia de la propiedad comunal. Instituto de Estudios de Administración Local: Madrid.
  • Anchústegui Igartua, Esteban y Lázaro Pulido, Manuel (2021). “Aportaciones franciscanas al republicanismo político”. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 23 (48). https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i48.01
  • Añaños-Meza, Mª Cecilia (2013). “La doctrina de los bienes comunes de Francisco de Vitoria como fundamentación del dominio en el Nuevo Mundo”. Persona y derecho, 68, 103-137. http://dx.doi.org/10.15581/011.2707
  • Baciero Ruiz, Francisco Tadeo (2012). “El concepto de derecho subjetivo y el derecho a la propiedad privada en Suárez y Locke”. Anuario filosófico, 45(2), 391-421. https://doi.org/10.15581/009.45.1295
  • Belda Plans, Juan (2023). “¿Qué es la Escuela de Salamanca? Nuevas perspectivas”. Araucaria, 25(54). https://doi.org/10.12795/i54.20
  • Belda Plans, Juan (2000). La Escuela de Salamanca y la renovación de la teología en el siglo XVI, BAC: Madrid.
  • Calafate, Pedro (2014). “A Escola Ibérica da Paz nas universidades de Coimbra e Évora (séculos XVI e XVII)”. Revista de hispanismo filosófico, 19: 119-142. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1047745
  • Calafate, Pedro (2017). “A idea de Comunidade universal em Francisco Suárez”, IHS. Antiguos Jesuitas en Iberoamérica, 5 (2), 48-65. https://doi.org/10.31057/2314.3908.v5.n2.17763
  • Calafate, Pedro; Mandado Gutiérrez, R. E. (eds.) (2014). Escuela Ibérica de la Paz: La conciencia crítica de la conquista y la colonización de América. Santander: Universidad de Cantabria.
  • Calvillo, Manuel (1945). Francisco Suárez: la filosofía jurídica. El derecho de propiedad. Colegio de México:
  • Ciudad de México.
  • De Julios Campuzano, Alfonso (2009). La transición paradigmática de la teoría jurídica. El derecho ante la globalización. Dykinson: Madrid.
  • De la Torre Rangel, Jesús Antonio (2004). “Algunas expresiones normativas de la tradición hispanoamericana de los derechos humanos”. En Direitos Humanos e Globalizaçao: Fundamentos e Possibilidades desde a Teoría Crítica. Sánchez Rubio, David; Herrera Flores, Joaquín; Salo de Carvalho (eds.). Lumen iuris: Rio de Janeiro.
  • Elías de Tejada, Francisco (1948). Suárez y el pensamiento inglés contemporáneo. En Homenaje al Dr. eximio P. Suárez, S. J., en el IV centenario de su nacimiento. 1548-1948. Salamanca: Universidad de salamanca, T. I.- 27-43 páginas. (Acta Salmanticensia. Derecho. Tomo I; 2).
  • Elorduy, Eleuterio (1942). Teoría de Suárez sobre la justicia de Dios, Universidad de Granada: Granada.
  • Elorduy, Eleuterio (2017). “Propiedad y pobreza colectiva en san Ignacio y Suárez”. Archivo Teológico Granadino 80, 9-53. https://doi.org/10.47035/atg.2017.80.3495
  • Ferrajoli, Luigi (2022). Por una Constitución de la Tierra. La humanidad en la encrucijada. Trotta: Madrid.
  • Ferreiro López, Antonio (1948). “La naturaleza de la propiedad privada en las doctrinas de Suárez”. Pensamiento, 4 (número extraordinario), 449-492.
  • Font-Oporto, Pablo (2018). El derecho de resistencia civil en Francisco Suárez. Virtualidades actuales. Comares: Granada.
  • Font-Oporto, Pablo (2020). “La articulación operativa del poder político en Suárez: sentido y límites de su entrega al rey por parte del pueblo”. En Santiago de Carvalho, Mário, Lázaro Pulido, Manuel y Guidi, Simone (eds.). Francisco Suárez: Metaphysics, Politics and Ethics. Coimbra: Imprensa da Universidade de Coimbra, 383-400.
  • Font-Oporto, Pablo (en prensa). “La imagen de la esclavitud política en Francisco Suárez. El bien común como eje ético de los límites de la sujeción política”. En Senent-De-Frutos, Juan A. y Viñas, Ángel (eds.). On Suárez’s Ethics: The fundamentals and effects. Brill: Leyden-Boston.
  • Fornet-Betancourt, Raúl (2012). “Hacia una filosofía del diálogo (intercultural) en un mundo conflictivo”. En Raúl Fornet-Betancourt, Interculturalidad, crítica y liberación. Wissenschaftverlag Mainz: Aachen. 39-51.
  • Glenn, Patrick (2000). Legal traditions of the world. Sustainable diversity in Law. Oxford University Press: Oxford.
  • Hardin, Garret James (1968). The Tragedy of Commons. Science, 162 (3859), 1243-1248.
  • Hinkelammert, Franz J. (2000). “La inversión de los derechos humanos: El caso de John Locke”. En Joaquín Herrera Flores (ed.), El vuelo de Anteo. Derechos humanos y Crítica de la Razón Liberal. Desclée de Brouwer: Bilbao. 79-113.
  • Isler Soto, Carlos (2022). “Alcance de la defensa de los derechos humanos en Francisco de Vitoria”. Cauriensia. Revista Anual De Ciencias Eclesiásticas, 17, 195-211. https://doi.org/10.17398/2340-4256.17.195
  • Lecón Rosales, Mauricio (2017). “¿Es Francisco Suárez un defensor de la propiedad comunitaria? Una revisión a la interpretación de Eduardo Nicol”. Dianoia: anuario de Filosofía, 62 (78), 183-193. https://doi.org/10.21898/dia.v62i78.1493
  • López Bárcenas, Francisco (2015), “Acumulación por desposesión y autonomía indígena”. Autonomía y derechos indígenas en México. Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat y Universidad Autónoma de San Luis de Potosí. Aguascalientes-San Luis de Pososí, 145-163.
  • Melià, Bartomeu (1981). “El guaraní reducido”. Christus, (46), 30-36.
  • Melià, Bartomeu (2018). “Las reducciones jesuíticas de guaraníes en el marco teológico jurídico de la Escuela Ibérica de la Paz”. Antíteses, 2, 18-38. http://10.5433/1984-3356.2018v11n21p18
  • Necker, Louis (1979). Indiens Guarani et Chamanes Franciscains: Les Premières Reductions du Paraguay (1580-1800). Editions Anthropos: París.
  • Ostrom, Elinor (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press: Cambridge.
  • Pereña, Luciano (1956). “Estudio preliminar”. En Francisco Suárez, Guerra, Intervención y Paz Internacional. Espasa-Calpe: Madrid.
  • Pérez Luño, Antonio Enrique (1992). La polémica del Nuevo Mundo. Los clásicos españoles de la Filosofía del Derecho. Trotta, Madrid.
  • Pérez Luño, Antonio Enrique (2000). “Iusnaturalismo y derechos humanos”. Araucaria, 2(4), 3-41. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/897
  • Rosillo Martínez, Alejandro y Machado Fagundes, Lucas. (2021). “Pluralismo jurídico en el horizonte de la liberación”. Pensamiento jurídico de la liberación, CENEJUS-UASPL-UNESC, Aguacalientes-San Luis de Potosí-Crisciuma, 239-299.
  • Rovetta, Fernando E. (2009). El descubrimiento de los derechos humanos. IEPALA, Madrid,
  • Ruiz-Giménez, Joaquín (1944). La concepción institucional del Derecho. Instituto de Estudios Políticos. Madrid.
  • San Emeterio, Nieves (2021). “La aportación de Francisco Suárez al concepto de propiedad de la tradición escolástica”. Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica, 77 (294), 283-297.
  • Senent-de Frutos, J. A. (2022a). “Suárez y el bien común de la humanidad”. Anales del seminario de historia de la filosofía, 39 (3), 711-722. https://doi.org/10.5209/ashf.83705
  • Senent-de Frutos, J. A. (2022b). “Filosofía jesuita en la Escuela Ibérica de la Paz: características propias y tratamiento de la universalidad”. Filosofia Unisinos-Unisinos Journal of Philosophy, 23(2): 1-14. https://revistas.unisinos.br/index.php/filosofia/article/view/24471/60749148
  • Senent-de Frutos, J. A. (2020). “Gemeinguttër im Horizont des Gemeinguts der Menschheit”. Renate Oxenknecht-Witzsch y Raúl Fornet-Betancourt (Eds.) Justice and Responsibility in Global Society., Wissenschaftsverlag Mainz, Aachen, 85-110.
  • Senent-de Frutos, J. A. (2019). “Francisco Suárez and the Complexities of Modernity”. Journal of Jesuit Studies, 6: 559-576. https://doi.org/10.1163/22141332-00604001
  • Senent-de Frutos, J. A. (2017). “Ignatian Modernity as another kind of Modernity”. H. Schelkshorn (ed.), Reformation(en) und Moderne. Philosophisch-theologische Enkungurden. Viena, Vienna University Press, 153-171.
  • Senent-De Frutos, J.A. (2013). “Hacia un derecho sostenible o factible para la Humanidad”. En ¿Es sostenible el mundo que vivimos? Un enfoque interdisciplinar. Carlos Alonso Bedate (ed.). 259-292.
  • Senent-de Frutos, J. A. (2004). “Sociedad del conocimiento, biotecnología y biodiversidad”, Revista Hiléia. Revista de Direito Ambiental da Amazonia, 2, 115-144.
  • Senent-de Frutos, J. A. y Herrera Arango, J. (2022). “Contributions of Intercultural Socioenvironmental Justice to the 2030 Agenda in the Colombian Caribbean”, Land, 11, 835. 1-24. https://doi.org/10.3390/land11060835
  • Fuentes primarias
  • Hobbes, Thomas. (1989). Leviatán, trad., prólogo y notas de C. Mellizo, Alianza, Madrid. [1651].
  • Kant, Inmanuel. (1989). La paz perpetua, trad. cast. de J. Abellán, estudio preliminar de A. Truyol y Serra, Tecnos, Madrid. [1795].
  • Locke, John. (1952). The second treatise of government, ed. Thomas Peardon, New York: The liberal arts press. [1690].
  • Locke, John. (1992). Sobre la conducta del entendimiento y otros ensayos póstumos, ed. bilingüe de A. M. Lorenzo, Barcelona: Anthropos. [1706].
  • Molina, Luis de (1593). De Iustitia et Iure. Cuenca.
  • Sieyès, Emmanuel J. (1989). ¿Qué es el tercer estado?, trad. cast. de M. Lorente Sariñena y L. Vázquez Jiménez, Alianza, Madrid. [1788].
  • Suárez, Francisco (c. 1579). Ms. De beatitudine. Biblioteca del Seminario de Valladolid. Valladolid.
  • Suárez, Francisco (1592) Commentariorum ac Disputationum In tertiam partem divi Thomae. II, Mysteria vitae Christi, Alcalá de Henares.
  • Suárez, Francisco (1612). Tractatus de legibus ac Deo legislatore in decem libros distributus. Coimbra. Editor Gomes de Loureyro.
  • Para esta obra del tratado De legibus, se ha manejado estas ediciones, modificando su traducción en algunos pasajes:
  • Suárez, Francisco (1967). Tratado de las leyes y de Dios legislador. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1967 (vols. I y II).
  • Suárez, Francisco, (1971-1977). De legibus, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1971-1977 (vols. I-VI).
  • Suárez, Francisco (1613). Defensio fidei catholicae et apostolicae adversus anglicanae sectae errores. Coimbra. Editor Gomes de Loureyro.
  • Suárez, Francisco (1621) De opere sex dierum. Lyon, Editores Jacques Cardon, Pierre Cavellat.
  • Suárez, Francisco. (1621). De triplici virtute theologica. Tractatus De fide. Lyon, Editores Jacques Cardon, Pierre Cavellat.
  • Vitoria, Francisco de (1960). Relectio de indis prior, I, 2. En Obras (ed. crítica a cargo de Urdanoz, T.). Ed. Católica, Madrid. [1539].
  • Vitoria, Francisco de (1960). Relectio de potestate civili. Edición: Vitoria, F., El Estado y la Iglesia. Relecciones teológica