Herramientas cualitativas y TICs en la enseñanza universitariauna experiencia desde las Ciencias Sociales
- 1 Universidad Pablo de Olavide, España.
- 2 Universidad de Málaga, España.
- 3 Universidad de Huelva, España.
ISSN: 2255-1514
Any de publicació: 2024
Volum: 13
Número: 1
Pàgines: 35-46
Tipus: Article
Altres publicacions en: Campus Virtuales
Resum
La siguiente investigación se integra dentro de un proyecto de innovación docente desarrollado en la Universidad Pablo de Olavide, con una muestra de alumnado del Grado de Trabajo Social (n=110) y Doble Grado de Sociología y Trabajo Social (n=52). Que consistió en el análisis de la historia de vida y del desarrollo de la entrevista biográfica o semiestructurada aplicándolas a las TICs. Teniendo como principal objetivo examinar el potencial de estas técnicas a través de las TICs para la enseñanza conceptual en Ciencias Sociales. Para ello aplicamos un post- test de satisfacción, ad-hoc con preguntas abiertas y de escala linkert. Dando como principales conclusiones la satisfacción del alumnado respecto al uso de la historia de vida y entrevista como recurso didáctico, así como una adquisición satisfactoria de habilidades y conocimientos sociológicos, como el pensamiento crítico, las conexiones a nivel micro/macro y la interacción entre estructura y agencia, entre otros.
Referències bibliogràfiques
- Agabo, I. S. (2015). Factors influencing the use of Information and Comunication Technology (ICT) in Teaching and Learning Comuter Studies in Ohaukwu Local Governament Area of Ebonyi State- Nigeria. Journal of Education and Practice, 6(7), 71-86.
- Almerich, G.; Suárez-Rodríguez, J.; Díaz-García, I.; Orellana, N. (2020). Estructura de las competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo. Factores personales influyentes. Educación XX1, 23(1), 45-74. doi:10.5944/educXX1.23853.
- Alonso, L. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.
- Alonso de Castro, M. G.; García-Peñalvo, F. J. (2022). Metodologías educativas de éxito: proyectos Erasmus+ relacionados con e-learning o TIC. Campus Virtuales, 11(1), 95-114. doi:10.54988/cv.2022.1.1022.
- Barrantes, G.; Casas, L. M.; Luengo, R. (2014). Competencias tecnológicas de los profesores de infantil y primaria de extremadura en función del género. Revista Iberoamericana De Informática Educativa, 19, 33-48.
- Bertaux, D. (1997). Les récits de vie. Nathan.
- Castells, M. (2015). Networks of outrage and hope: Social movements in the Internet age. John Wiley & Sons.
- Colina, L. (2008). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia. Laurus, 14(28), 295-314.
- Coll, C.; Monereo, C. (2008). Educación y aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades. Ediciones Morata. Psicología de la Educación Virtual.
- Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.
- Cutler, S. J. (1987). The ACE freshman survey as a baseline instrument for survey projects in research methods courses. Teaching Sociology, 15(2), 121-127.
- Díaz Barriga, F.; Hernández, G. (2002). Estrategias para un aprendizaje significativo. Mc. Graw Hill.
- Díaz-García, I.; Cerveró, G. A.; Suárez-Rodríguez, J.; Alonso, N. O. (2020). La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de educación. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 549-566.
- Echeverría, J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Revista Iberoamericana de educación, 24, 17-36.
- Fabila, A. M.; Minami, H.; Izquierdo, J. (2013). La escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas Docentes, 50, 31-40.
- Gargallo, B.; Garfella, P. R.; Pérez, C. (2006). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Bordón, 58(3), 45-61.
- Herrera, A. (2015). Una mirada reflexiva sobre las TIC en Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 1-4.
- Herrera, L. (2006). Las TICs: ni demonio, ni angel: reflexiones pedagógicas para el uso del TICs en las ciencias sociales. Alteridad, 1(1), 43-57.
- Hohmann, J. W.; Grillo, M. C. (2014). Using critical thinking rubrics to increase academic performance. Journal of College Reading and Learning, 45(1), 35-51.
- Johnson, L.; Adams-Becker, S.; Estrada, V.; Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report: 2014. Higher Education Edition. The New Media Consortium.
- Lion, C. (2005). ¿Qué cambia en nuestras formas de enseñar y aprender cuando se incorporan tecnologías?. Portal Educar.(https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=115849).
- Longa, F. (2010). Trayectorias e historias de vida: Perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010, La Plata, Argentina. In Memoria Académica.(http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5100/ev.5100.pdf).
- Markham, W. T. (1991). Research methods in the introductory course: To be or not to be. Teaching Sociology, 19, 464-471.
- Mendoza, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa: diferencias y limitaciones. Anagrama.
- Mengo, R. I.; Tenaglia, P. R. (2015). La narrativa como herramienta didáctica y de comunicación para la enseñanza de la historia social contemporánea y reciente. Campos en Ciencias Sociales, 3, 35-50.
- Mills, C. W. (1959). The Sociological Imagination. Oxford University Press.
- Monroy, F.; Hernández Pina, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Educación XX1, 17(2), 105-124. doi:10.5944/educxx1.17.2.11481.
- Nosich, G. (2009). Learning to think things through a guide to critical thinking across the curriculum. Pearson Prentice Hall.
- Padilla, F. E.; Georgina, E. (2014). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación para la enseñanza de las ciencias sociales. 3CTIC, 11(3), 197-211.
- Pariente, J. L.; Perochena, P. (2013). Didáctica de la educación en valores en la ESO. Una propuesta utilizando las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento. Revista de Medios y educación, 42, 195-208.
- Pérez, J. C. (2006). Sobre “La Miseria del Mundo” de Pierre Bourdieu: un análisis de las consecuencias sociales de la globalización económica en el primer mundo. Cuadernos de Trabajo Social, 19, 89-112.
- Pérez-Lagares, M.; Sarasola-Sánchez-Serrano, J. L.; Balboa-Carmona, M. (2012). Trabajo social y nuevas tecnologías. Portularia, 12, 57-60.
- Regis, D.; Vílchez, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica.
- Rego, M. A. S.; Losada, A. S.; Moledo, M. D. M. L. (2016). El aprendizaje-servicio en la educación superior: una vía de innovación y de compromiso social. Educacion y diversidad = Education and diversity: Revista inter-universitaria de investigación sobre discapacidad e interculturalidad, 10(2), 17-24.
- Roca, B.; Bermúdez-Figueroa, E.; Estepa-Maestre, F. (2019). Life story as a tool for teaching sociological imagination. Journal of Applied Research in Higher Education.
- Rohall, D. E.; Moran, C.; Brown, C.; Caffrey, E. (2004). Introducing methods of sociological inquiry using living-data exercises. Teaching Sociology, 32(4), 401-407.
- Santos-Rego, M. A.; Mella-Núñez, I.; Sotelino-Losada, A. (2020). Movilidad y TIC en aprendizaje-servicio: perspectivas para una sociedad global y tecnológica. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 67-84.
- UNESCO. (2021). Estrategia sobre la innovación tecnológica en la educación (2022-2025).(http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001883/188309s.pdf)
- Verástegui Escolano, C.; Geribaldi Doldán, N. (2021). El blog personal como herramienta de consolidación del aprendizaje y evaluación. Campus Virtuales, 10(2), 207-219.
- Wacheux, F. (1996). Méthodes Qualitatives et Recherche en Gestion. Economica.